COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRÓNICOS DEL ESTADO
DE GUANAJUATO, A. C.
EN CONTACTO.
Boletín del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.
No. 8. León, Gto, 28 de Noviembre de l998.
E D I T O R I A L
El CERESO (Centro de Readaptación Social) de San Miguel Allende obtuvo el Reconocimiento y Premio a la Calidad 1998, entregado en ceremonia de ganadores, presidida por el Sr. Gobernador del Estado, en que también obtuvieron premio el Registro Público de la Propiedad y Comercio, la Dirección General de Tránsito y Transporte y algunas otras entidades hasta hacer un número total de 26. (periódico AM del 24 de Noviembre de 1998).
Bueno... y qué tiene de particular esta noticia ?. Pues simplemente es una demostración más de que los tiempos han cambiado, y que ahora no basta con medio-cumplir con nuestras obligaciones y compromisos, sino que hay que ser el mejor, y poner todo nuestro esfuerzo, que lo que hagamos lo tenemos que hacer bien.
No es suficiente con ser un Ingeniero más, que medio cumple con la sociedad, porque con seguridad habrá otros ingenieros que sí se están preparando, y cuando menos esperemos nos daremos cuenta que ya nos pasaron. Y esto también es válido para los que ya tenemos un “trabajito”, y que según nosotros “ya la hicimos”. Puede llegar un momento en que por alguna circunstancia de la vida nos quedemos sin el trabajo y nos encontremos con que no tenemos a donde ir, porque nos quedamos atrás. Habrá que estar siempre preparados, con las lámparas encendidas, como dice el Evangelio, y por nuestra parte mantenernos al día en los avances de nuestra especialidad.
Pero inmediatamente aparece otra pregunta: ¿ cómo hacerle para mantenerme al día, si apenas cumplo con mi trabajo, la familia y los compromisos sociales ?. La respuesta nos la dan quienes han logrado el éxito: Si nos organizamos siempre hay un poco de tiempo que podemos utilizar en atender a cursos y seminarios, organizados por los Colegios y Asociaciones de profesionistas en nuestro caso, y que por otro lado, es una de las razones de su existencia. Debemos participar en los Colegios y sugerir que cursos debemos organizar.
Recordemos que el tiempo que se invierte ahora en prepararte es una inversión, y lo mas seguro es que los frutos los obtengas mas pronto que lo que crees. ESPERAMOS TU PARTICIPACIÓN EN EL CIMEEG.
NOMBRES A LOS ELEMENTOS.
En la revista Spectrum del IEEE de Octubre de l998, (Pag. 18, Technically Speaking), se comenta que ya se han dado nombre a los nuevos elementos químicos, del 101 al 109, recién descubiertos. Por 1980 se había sugerido asignar cada dígito del número del elemento, reemplazándolo con un prefijo latino y la terminación -ium, así el nombre propuesto para el elemento 104 fue unnilquadium, que significaba un- por uno, nil- por cero y quad- por cuatro, o sea en latín uno cero cuatro -ium. Esta nomenclatura no prosperó.
En 1994 se dieron nombres a los elementos 101 al 103 como sigue:
Elemento 101 se denominó mendelevium, por el químico Ruso Dmitri Mendeleyev, autor de la tabla periódica de los elementos.
Elemento 102 se denominó nobelium, por el Sr. Alfred Nobel, creador del premio Nobel.
Elemento 103 se denominó lawrencium, por el inventor del ciclotrón y poseedor del premio Nobel Ernest Lawrence.
En Agosto de 1997 se dieron nombres a los elementos 104 al 109 como sigue:
Elemento 104 se denominó rutherfordium, símbolo Rf, por el Sr. Ernest Rutherford, físico Neozelandés que estudió las estructuras atómicas y los materiales radioactivos.
Elemento 105 se denominó dubnium, símbolo Db, por la ciudad de Dubna, Rusia, lugar en que se encuentra el Joint Institute for Nuclear Research.
Elemento 106 se denominó seaborgium, símbolo Sg, por el Sr. Glen Seaborg, físico de los EE.UU. que recibió el premio Nobel.
Elemento 107 se denominó bohrium, símbolo Bh, por el Sr. Neils Bohr, físico Danés que desarrolló el modelo nuclear del átomo, y que recibió el premio Nobel.
Elemento 108 se denominó hassium, símbolo Hs, por el estado alemán de Hesse, lugar en que se encuentra el Society for Heavy Ion Research.
Elemento 109 se denominó metinerium, símbolo Mt, por la física de los EE. UU. Lise Meitner, por sus contribuciones al estudio de los elementos radioactivos.
Estos nombres fueron dados por la International Union of Pure and Applied Chemistry, (IUPAC).
PERDIDAS DE CALOR EN TUBERÍAS.
En esta parte de nuestro boletín, vamos a comentar de un estudio reciente que ha hecho el Depto de Energía de los EE.UU, “Economic Thickness of Industrial Insulation, Paper No. 46”, con respecto a la energía perdida en tuberías con fluido a temperaturas mayores que el ambiente. Esta basado en cálculos para tuberías de un pié de largo, incluyendo sus correlaciones de transferencia de calor, efecto del viento y radiación. Se usó un programa de computadora de la ASTM para cálculos en superficies aisladas.
Las condiciones son: Temperatura ambiente 70°F; Velocidad del viento para intemperie 10 millas por hora; Velocidad de viento para interior 0°F; Emitancia de la superficie de material no metálico 0.8; Emitancia de la superficie para revestimiento aluminizado 0.1; Conductividad térmica para acero al carbono a 200°F 326 BTU.in / Ft2 .Hr.°F; Conductividad térmica para acero al carbono a 800°F de 267 BTU.in / Ft2 . Hr. °F. Tasa anual de inflación 6 %; Horas anuales de operación 8320; Período de depreciación 7 años; Tasa incremental de inversión en equipo 3.47 Dlls /MMBTU/Hr; Mantenimiento anual del aislamiento 2 % del costo nuevo; Mantenimiento de la planta 1 %; Tasa de interés 10 %; Tasa impositiva 30 %; Costo de mano de obra 38.35 dlls por hora; Costo del aislamiento 4.86 dlls por pié para tubo de 2 pulgadas. Los datos se muestran para diferentes temperaturas del proceso y diferentes diámetros de tubería.
La tabla No. 1 nos muestra las pérdidas de calor en tuberías expuestas a la intemperie, sin aislamiento dadas en millones de BTU por pie lineal por año. La tabla No. 2 nos muestra las pérdidas de calor en tuberías en interior.
TABLA NO. 1. TABLA NO. 2.
Diam. del Temperatura del proceso °F Diam. del Temperatura del proceso °F
tubo. (in). 400 600 800 1000 1200 tubo. (in). 400 600 800 1000 1200
½ 6.4 11.2 17.2 25.1 35.3 ½ 2.2 4.7 8.6 14.4 22.7
1 8.4 15.0 23.6 35.0 50.0 1 3.2 7.1 13.0 21.9 34.6
2 12.4 22.7 36.5 55.4 81.0 2 5.5 12.1 22.5 38.3 60.8
4 20.6 36.2 59.9 92.9 138.2 4 9.7 21.7 41.0 70.0 111.5
6 27.4 51.4 85.2 128.7 193.2 6 13.8 31.1 59.0 101.1 161.4
8 33.5 63.4 105.9 166.2 243.4 8 17.5 39.8 75.7 130.0 207.6
10 39.7 75.7 127.4 201.0 302.2 10 21.5 48.9 93.2 160.3 256.0
La tabla No. 3 nos da la temperatura superficial de los sistemas con una, dos o 3 pulgadas de aislamiento térmico para emitancia de la superficie exterior de a) 0.1 y b) 0.8. La tabla No. 4 nos da el grueso requerido del aislamiento para obtener una temperatura superficial abajo de 125 °F, sin viento, al interior, o sea una temperatura exterior que proteja de quemadas al operador en superficies conductoras.
TABLA No. 3 TABLA No. 4.
Diam. del Temperatura del proceso °F Diam. del Temperatura del proceso °F
tubo (in). 400 600 800 1000 1200 Tubo (in) 400 600 800 1000 1200
1(a) 152/122/109 205/152/131 263/186/155 327/224/182 395/265/212 ½ 2 3 5 7 10
1(b) 123/102/95 156/120/107 193/141/121 231/163/136 271/187/154 1 2 3.5 6 8 >10
2(a) 164/128/114 224/163/140 291/203/168 364/246/200 440/293/234 2 2.5 4.5 7 9 >10
2(b) 130/106/97 168/127/112 209/150/128 253/175/146 297/202/165 4 3 5 8 >10 >10
4(a) 174/137/120 242/179/150 316/225/183 396/276/220 480/330/259 6 3 6 9 >10 >10
4(b) 136/111/100 178/135/117 223/162/136 270/192/157 318/223/179 8 3.5 6 10 >10 >10
8(a) 160/145/126 217/192/159 281/245/197 350/302/238 422/363/283 10 3.5 7 10 >10 >10
8(b) 124/115/103 158/142/122 196/172/143 235/204/166 275/238/190
La tabla No. 5 nos da el grueso requerido del aislamiento para obtener una temperatura superficial abajo de 150 °F, sin viento, al interior, o sea una temperatura exterior que proteja de quemadas al operador en superficies no conductoras.
La tabla No. 6 nos da los valores del grueso del aislamiento económico para las consideraciones de 0.1 de emitancia, porque la mayor parte de los aislamientos industriales con aluminizados, y un costo del combustible de $ 6.00 dólares por millón de BTU. Costo anticipado para vida útil de 7 años.
TABLA No. 5. TABLA No. 6.
Diam. del Temperatura del proceso °F Diam. del Temperatura del proceso °F
tubo (in). 400 600 800 1000 1200 tubo (in). 400 600 800 1000 1200
½ 1 1.5 2 2.5 3 ½ 1.5 2.5 3 3 3
1 1 1.5 2 2.5 3.5 1 2 3 3 4 4
2 1 1.5 2 3 4 2 2.5 3 4 4 4
4 1 2 2.5 3.5 4.5 4 3 4 4 4 6
6 1 2 3 4 5 6 3 4 4 6 6
8 1 2 3 4 6 8 3 4 4 6 6
10 1 2 3 4.5 6 10 4 4 4 6 6
Por último, en la tabla No. 7 nos muestra el tiempo de reembolso en meses si se aplica el “aislamiento económico”, en las condiciones mencionadas arriba. El tiempo de reembolso de la inversión mas grande en este caso es de tan solo seis meses, mientras que el tiempo de reembolso de la inversión mas pequeño es de solo un medio mes. Esto demuestra la conveniencia de usar el aislamiento económico en los casos que deseemos aislar alguna tubería de un proceso a temperatura mayor del ambiente.
TABLA No. 7.
Diam del Temperatura del Proceso. Comentarios: En este artículo hemos usado unidades (fps)
tubo (in). 400 600 800 1000 1200 para tener las tablas en su forma original, ya que los datos
½ 2.7 2.0 1.5 1.0 0.7 fueron tomados de la revista Industrial Heating, Vol LXV
1 2.6 1.6 1.2 1.0 0.6 No. 10 de fecha Octubre de l998.
2 2.2 1.5 1.1 0.9 0.6 Por otra parte, el aislamiento que se vende en México en
4 1.9 1.4 0.8 0.8 0.5 su mayor parte está en este sistema de unidades.
6 1.9 1.2 0.8 0.8 0.5
8 1.8 1.0 0.8 0.7 0.5 El original no menciona que aislamiento térmico se usó
10 1.8 1.0 0.8 0.6 0.4 en los cálculos ni sus características.
Fuentes de información de la revista:
1) North American Insulation Manufacturers Assn. 3E Plus-Insulation Thickness Computer Program, 44 Canal Center Plaza, Suite 310, Alexandria, Va, 22314.
2) R H Perry and DWGreen, Chemical Engineers Handbook, 6th edition, 11.55-11.59, McGrawHill Book Co., New York, NY.
3) W C Turner and J F Malloy, Handbook of Thermal Insulation Design Economics for Pipes and Equipment, R F Krieger, New York, NY. (1980).
4) W C Turner and J F Malloy, Thermal Insulation Hadbook, McGraw Hill Book Co. New York, NY, (1988).
Referencias en la revista:
1) American Society for Testing and Materials, “Standard Practice for Determination of Heat Gain or Loss and the Surface Temperatures of Insulated Pipe and Equipment Systems by the Use of a Computer
Program”., (C680), Conshohocken, Pa, 1994 Annual Book of ASTM Standards, Vol. 06.06.
2) F.P. Incropera and D.P. DeWitt, Fundamentals of Heat and Mass Transfer, 3rd. Edition, John Wiley & Sons, New York, NY. (1990).
3) Federal Energy Administration, “Economic Thickness for Industrial Insulation” Conservation Paper Number 46, (August 1976).
M E M B R E S I A .
Al mes de Noviembre nuestro Colegio tiene 62 ingenieros registrados. De este número, de acuerdo con los Estatutos, tenemos 7 dados de baja por tener mas de tres años de adeudos; 4 tienen sus derechos suspendidos por tener dos años de adeudos; y 18 deben parte o todas sus cuotas del presente año de 1998.
Pero también es bueno mencionar que algunos de nuestros Colegiados, cuando el Colegio no ha tenido fondos por alguna circunstancia, de manera espontánea y de muy buen grado han aceptado dar de mas de lo que les corresponde. Por este conducto les damos nuestro agradecimiento.
En ocasiones, cuando tenemos mas adeudos, se nos ha pedido que publiquemos los nombres de los deudores de cuotas en este boletín, pero hasta ahora nos hemos negado, pues habría que publicar también los que han aportado de más, y consideramos que no es conveniente, por el buen nombre de nuestros colegiados, no publicar ni una lista ni la otra.
Mas bien solicitamos por este conducto a los morosos se pongan al corriente en sus cuotas, y todos muy contentos.
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
--El Dr. Roberto Ayala Mares, de la STyPS nos ha comunicado que León y el Colegio están indicados como sedes para uno de los Cursos en Recipientes de Presión. según NOM-022-STPS, que se impartirán el próximo año de 1999. Se les pide estar pendientes.
--También nos comunicó que aparecerá próximamente en los diarios de circulación nacional la Convocatoria para Unidades de Verificación de las Normas de la Secretaría del Trabajo, (STPS) por bloques. Entre los requisitos que se plantean es 3 años mínimo de experiencia y aprobar examen con calificación 8.0 /10.0 mínimo de promedio.
C U R S O S
Se les invita a participar en los siguientes cursos de 10 horas cada uno por impartirse en el Salón de Audiovisuales del Instituto Tecnológico de León:
--Diseño de Subestaciones, basado en la NOM. Impartido por Groupe Schneider e Ings. Sergio Muñoz Galeana y Faustino Jacinto de la Torre. Fecha 15 y 16 de Enero de 1999.
--Cálculo de Canalizaciones y Selección de Conductores. Impartido por Ing. García de Condumex e Ing. Juan Ignacio Rodríguez. Fecha: pendiente.
--Coordinación de Protecciones, impartido por Ings. Leonardo Rodríguez Lozano y Guadalupe Aguirre Cázarez. Fecha pendiente.
AVISO MUY IMPORTANTE
Los UVIEs colegiados informan que a partir del 1ro. de Enero de 1999 solamente aceptarán planos
firmados por profesionistas colegiados, con lo que se da cumplimiento a la Ley de Profesiones del
Estado.
También se les comunica que para dar cumplimiento a la Ley de Profesiones del Estado de Guanajuato. Todos los miembros colegiados deben tener registrado su título en la Dirección de Profesiones del Estado. Informes de requisitos: Srta. Enriqueta en el Colegio.
CONGRESOS Y SIMPOSIUMS
-- Marzo de 1999: ITESM en Monterrey, N.L., XIV Simposium de Electrónica y Comunicaciones.
-- Marzo 22-29 de 1999, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, IX Congreso Interuniversitario de Electrónica, Computación y Eléctrica, CIECE 99.
-- Marzo 24-26 de 1999, Universidad Veracruzana / IPN, Poza Rica, Ver, I Congreso Internacional de Electrónica, Comunicaciones y Computación.
-- Abril 29-30 de 1999, Instituto Tecnológico de la Laguna, Torreón, Coah, XI Congreso Internacional de Investigación en el Área Eléctrica.
E X P O S I C I O N E S
--Enero 26-28 de 1999, Expo-Guadalajara, Guadalajara, Jal, Exposición de Ingeniería y Mantenimiento de Planta.
--Marzo 9-11 de 1999, Cintermex, Monterrey, NL, Expo Manufactura y Expo-ISA Monterrey.
PRÓXIMA JUNTA ORDINARIA
La próxima Junta Ordinaria será el Lunes 11 de Enero de 1999 en el salón de Dibujo de la UBAC. ( Se
hará este día por los colegiados que salgan fuera el fin de año ).
"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y
Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370
León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx