Y
ELECTRONICOS DEL ESTADO
DE GUANAJUATO, A. C.
EN CONTACTO.
Boletín interno para los
miembros del Colegio de Ingenieros
Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.
E D I T O R I A L
Hace algunos días estuvimos leyendo un artículo
técnico sobre una aplicación de la electricidad en la mecánica. Quedamos muy sorprendidos de las palabras
del lenguaje técnico en que estaba escrito, que en nuestra opinión era
sumamente malo, porque las palabras que se usaron son una mezcla de varios
idiomas, inglés, alemán, español castizo y varios mexicanismos.
En nuestra opinión no es correcto mezclar las
palabras de vatios con los volts, con el ampère, con los ohmios y por último
con el torque y los julios, escritos así. Se supone que nosotros los Ingenieros
fuimos a la escuela primaria en donde nos enseñaron qué son las palabras
tomadas de otro idioma, como los anglicismos y los galicismos, que modificadas
o no, las usamos sin pensar si concuerdan, o si son correctas. Posteriormente
en la Universidad o Escuela Técnica hemos recibido influencia de nuestros
profesores, en que nos enseñaron a usar las palabras según la Institución en
que Ellos estudiaron, o bien, con la mejor intención, en la forma en que el
profesor lo creyó correcto.
El resultado de estas buenas intenciones es que
nosotros usamos las palabras como lo hicieron en el articulo mencionado, con
palabras mas o menos adaptadas a nuestro lenguaje coloquial cotidiano, y
creemos que eso esta bien, sin ponernos a reflexionar. Se supone que nosotros
usamos el español, así, sin precisar
si es el de España, el de Cuba, el de Argentina o simplemente el
“español-mexicano”. A ese español le añadimos palabras ajenas, y así decimos
clema por Klemmen para los conectores; torque en lugar de par; Jouls en lugar
de Julios como lo menciona la Ley de Metrología; clutch en lugar de embrague, y
hasta decimos “pitando el claxon” por querer decir el pleonasmo “pitando el
pito”.
Corresponde a los Colegios de Ingenieros, y en este
caso a los de las ramas eléctrica, mecánica y electrónica, estudiar, aplicar,
difundir y vigilar el buen uso del lenguaje de la Ingeniería. Este es un tema
que no tiene fin, y así sabemos que en los EE.UU. el primer diccionario de términos de electricidad se publicó por
el AIEE en 1913, y a la fecha en su quinta edición, sigue la discusión con
respecto a algunos términos.
Debemos proponer en nuestro Colegio, CIMEEEG, la
formación de la Comisión de Educación, que además de tener a su cargo lo
relativo al lenguaje técnico, podría tener entre otros lo relacionado con las
Instituciones de Nivel Superior. Estudiar, proponer y opinar sobre los planes
de estudio, como lo ordena la Ley de Profesiones en su parte relativa a las
obligaciones de los Colegios, y que pudiera ser el tema de reflexión en otro
Editorial.
MONTAJE DE APARTARRAYOS.
En el número 7 de éste boletín, correspondiente al
27 de Octubre pasado, hace cuatro meses, hicimos una encuesta entre todos
nuestros colegiados, sobre el problema del montaje de los apartarrayos ya sea
en forma vertical, o bien en forma horizontal como en algunas ocasiones se
montan.
Todos los que hayan opinado que se deben montar en
forma vertical, están en lo correcto, por las siguientes razones:
- Cuando el exterior de la porcelana está diseñado para montaje a la intemperie, las protuberancias de la superficie deben ser en forma de campana, para montarse con la superficie cóncava hacia arriba, para mantener la superficie convexa hacia abajo y por lo tanto menos sujeta a que se llene de polvo y suciedad, que haga fallar a la porcelana aislante por flameo superficial. Igual razonamiento puede aplicarse al aislamiento de porcelana pero para uso al interior, aunque para éste se recomienda limpieza periódica, porque no existe viento o lluvia que lo limpien.
- El grueso de la porcelana está diseñado para operar en forma vertical y puede soportar una presión interna dada por las normas. (Pressure Relief Rating). Esta presión interna es provocada por los gases ionizados debido al arco de la corriente de descarga dentro del apartarrayos. Esta presión de norma hace que se desprenda por diseño, la terminal de tierra antes que llegue el momento de falla de la porcelana. La falla prematura de la porcelana debido a montaje diferente del vertical o a problemas de desprendimiento de la terminal de tierra, puede provocar accidentes.
Para consuelo de nuestros colegiados es conveniente
decir que no necesariamente un apartarrayos de porcelana mal instalado falla de
inmediato. Con mucha frecuencia hacemos uso, y a veces abuso, de la
circunstancia de que éstos “benditos” climas del Bajío nos permiten tomarnos
muchas libertades, ya que no tenemos ciclones, huracanes, ambientes salinos,
nevadas, hielo, contaminación, etc. en tales proporciones que nos obliguen a
poner mas atención a nuestro aislamiento.
Con decirles que hemos visto mufas para cables de alta tensión diseñados
para interior puestos a la intemperie, que, cuando fallaron después de buen
tiempo, se culpó a otras causas. Por otro lado, ya existen apartarrayos con
cubierta de polímero que si están diseñados para montaje horizontal, y que
podemos y debemos utilizar en los casos en que necesitemos montar los
apartarrayos en horizontal.
Referencia: Boletín EU-1456, Hubbell Power Systems.
Es costumbre en nuestro medio y parece que también
en otras partes del mundo, no hacer mucho caso en los planos del signo que
indica “el norte”, y casi siempre se deja al dibujante que lo coloque adornado
como mejor le parezca. Pero las consecuencias de esta falta pueden ser de
consideración, como se verá a continuación.
En una Empresa mas o menos grande, se construyó una
nueva planta, para la que se compró el terreno, se hizo el levantamiento y el
proyecto final. La construcción empezó, y como a las tres semanas, tanto el
Jefe del Proyecto como otros altos Ejecutivos de la Empresa hicieron una visita
de campo, acompañados de los medios de comunicación, pues era importante dar a
conocer el crecimiento de la empresa.
Durante la visita, uno de los Ejecutivos le hizo
notar al Jefe del Proyecto que la disposición de los nuevos edificios estaba un
poco rara, y no muy funcional, sin mas comentarios en el lugar.
El Jefe del Proyecto no olvidó la observación, y al
llegar a su oficina pidió al Jefe de Ingeniería que le mostrara los planos
generales. Después de un buen rato de
discusión entre varias personas sobre la situación de los edificios y equipo,
se llegó a la conclusión que el plano general tenía en el símbolo de
orientación que indica el norte, la flecha girada del orden de 90 grados hacia
el oriente.
Cuando quedó definido este error, el Jefe de
Ingeniería salió, y al regreso ya tenía un buen borrador de migajón. Comenzó a
borrar con mucho cuidado, luego tomó compás y escuadras y trazó el símbolo
correctamente. Todos los concurrentes se le quedaron viendo, y al final, el
Jefe del Proyecto le dijo: “Ya
terminó??.. bueno, ahora tome su
borradorcito y vaya a borrar allá en el campo todas las cimentaciones de
concreto que ya hemos
terminado””...
Bueno, creemos que debemos observar cuidadosamente todos
los detalles sin excepción, y en este caso no sabemos a quién dieron de baja de
la nómina... probablemente al
dibujante.
Notificamos a nuestros Colegiados que se obtuvieron buenos resultados del curso sobre Manuales de Calidad, con la participación del Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Querétaro, Ing. Jorge Ugalde Olloqui, los días 12 y 13 de Febrero, en el Hotel Fiesta Inn, en esta ciudad de León, Gto.
Se inscribieron 14 Colegiados, y con el remanente
financiero que se tuvo podemos cubrir los gastos inmediatos.
CUOTAS.
Nuestro tesorero por este conducto les recuerda que
es necesario pagar las cuotas del presente año para que nuestro Colegio tenga
una buena situación financiera, y evitar el problema que se tiene cada que se
cumplen los compromisos, como son renta, teléfono y otros gastos. Este asunto
será tratado en la próxima Junta General de Asociados.
EN RELACION
CON LA INDUSTRIA ELECTRICA.
En estos días se ha estado mencionando en los medios de comunicación sobre la modificación a las Leyes para permitir la participación de la Iniciativa Privada en la Industria Eléctrica, con motivo de la falta de recursos estatales, así como permitir la competencia. Como es asunto que afecta principalmente a los Ingenieros Mecánicos y Electricistas, no podemos quedarnos sin hacer nuestro comentario, que más bien es una explicación de lo que puede ser una privatización parcial, como parece que es la tendencia, para quedar en varias Empresas tanto estatales como privadas. Recordemos que aparentemente no se trata de vender la Comisión Federal de Electricidad, (CFE), pero sí de pedir la participación de la iniciativa privada en las nuevas inversiones.
Actualmente en México y en otros países, la Industria Eléctrica está integrada en forma vertical, esto es, una sola empresa es propietaria y encargada de todas las fases de construcción y operación, relativas a las funciones de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía. Debido al área de concesión es llamado monopolio natural de territorio definido.
En México, la CFE, empresa de propiedad del gobierno, tiene la concesión o monopolio en todo el país. En otros países con el mismo régimen el territorio es restringido, pero no deja de ser monopolio dentro de su propia área, aun con la interconexión con otras áreas vecinas con fines de estabilidad y asistencia en el sistema interconectado.
Al desintegrarse en forma vertical, en el caso mas general, se trata de que haya varias empresas tanto en sentido funcional, como en el territorial. La energía se llevará de la generación de una o varias empresas de generación, por uno de varios sistemas de transmisión, y sus respectivos sistemas de vigilancia y administración, directamente a los grandes usuarios o interconexiones, o bien a una o varias empresas de distribución de venta al consumidor común.
En realidad esto ya se hace así, y cada una de las posibles empresas relacionadas en la actualidad forman “Gerencias”, “Departamentos”, “Regiones”, “Divisiones”, “Zonas” o “Agencias” como se llaman actualmente en CFE, y que sirven para tener un mejor control administrativo. Pero vamos a ver un poco mas detalladamente cuáles pudieran ser estas empresas, para lo cual podemos ayudarnos del diagrama que presentamos a continuación.
Se muestra, en la parte de arriba, a las empresas que pueden proporcionar servicios a la Industria, tales como elaboración de proyectos especiales, prueba de materiales y equipo, y otras. Al centro, el sistema de empresas de generación, con las que actualmente dan el servicio de transmisión, y al final la distribución a los usuarios.
En la parte de abajo se toma en cuenta a las Uniones o Sindicatos de Trabajadores y Empleados.
En Generación: Las empresas que pudieran crearse en generación podrían ser simples o una combinación: de Generación Hidroeléctrica; de Termoeléctrica; de Gas; de Diesel; de Ciclo Combinado; de plantas Nucleares, Eólicas; Fotovoltaicas; de Biomasa, de renta de Plantas de Emergencia, y todas las que pudieran constituirse con las tecnologías actuales o futuras. Estas empresas se dedicarían a generar por especialización en el trabajo, y es probable que no fueran dueñas de la subestación elevadora.
Empresas de reventa al por mayor, (Power Marketeer): Son empresas que su función consiste en comprar toda o parte de la energía producida por una planta, y venderla a usuarios finales u otras empresas en el mismo lugar o bien en otro. En este mercado abierto puede haber compras y ventas a futuro, o sea a mediano o largo plazo, como actualmente se hace con otras mercancías, como el petróleo y el trigo. Estas empresas son muy importantes para la estabilidad financiera de todas las empresas que intervienen en el proceso.
El Sistema de Transmisión actual se podrá dividir en varias empresas, que pudieran ser:
· Las propietarias de las líneas de transmisión; la de las Subestaciones y las de otros terrenos, edificios y propiedades, y que rentan estos espacios a las empresas que se mencionan en seguida.
· La encargada del Despacho de Carga del Sistema, que tiene la función de coordinar que la energía total generada en las diferentes plantas sea igual a la total consumida en forma instantánea por los diferentes usuarios, así como las unidades de reserva, pues recordemos que la energía eléctrica no se puede almacenar;
· La empresa de Operación de Sistema, encargada de coordinar los flujos de la carga y dar la ruta a la energía en las líneas de transmisión del sistema, así como la estabilidad y seguridad del sistema. Esta función esta muy relacionada con el mantenimiento, construcción y disponibilidad del sistema a cualquier hora;
· La encargada de proporcionar las comunicaciones de voz y datos en todo el sistema interconectado y otros sistemas, y probablemente las mediciones en todo el sistema con fines de control y facturación;
· La encargada de coordinar las protecciones contra posibles fallas en todo el sistema interconectado;
· La encargada de coordinar las tensiones y flujos de carga reactiva en todo el sistema para cualquier condición de carga.
Las empresas de consumo al por mayor pudieran ser:
· Los grandes Usuarios Finales son aquellas industrias que consumen gran cantidad de energía, y que pueden comprarla directamente de los sistemas de transmisión a muy alta tensión;
· Las Empresas de Reventa u otros Sistemas Interconectados son las empresas que destinarán la energía para su reventa, ya sea directamente o por medio de otras empresas de estructura equivalente.
· Las empresas de Distribución a los consumidores pequeños son las empresas que directamente comercializan la energía a los domicilios y pequeños negocios.
Las empresas independientes relacionadas directamente con el manejo de la energía, o empresas operadoras, son aquellas empresas que no siendo dueñas de plantas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones o sistemas de distribución, los operan en su totalidad, bajo contrato, generalmente por tiempo definido.
Las empresas no relacionadas directamente con el manejo de la energía, también deberán añadirse a las mencionadas arriba, como pudieran ser: las de Proyectos e Investigación; Estudios Especiales; las de Contratistas de Construcción; las de Prueba de Materiales y Equipo, así como las empresas de otros servicios menores tales como vigilancia, limpieza, etc., que en la actualidad en ocasiones se tienen incorporadas dentro de la estructura del monopolio central.
El Sindicato, o los Sindicatos de Trabajadores son otros organismos que no deben pasar desapercibidos, pues al tener varias empresas se debe analizar si es conveniente tener un solo sindicato a nivel nacional, o que cada empresa tenga su sindicato independiente.
En una estructura de empresas como la mencionada, en teoría los precios de la energía los fijarán “las fuerzas del mercado” y el usuario podrá escoger el mejor servicio y el mejor precio entre las varias empresas. En la práctica aparentemente esto no sucede así, principalmente para el pequeño usuario, porque al supuesto costo bajo de la energía en otra opción de empresa comercializadora, habrá que añadirle el costo de traerla y el costo de las instalaciones necesarias, o sea que volvemos a caer en las ya dichas fuerzas del mercado. También en teoría el precio de la energía tenderá a bajar al mejorar las eficiencias, pero en la mayor parte de los casos esto no se hace aparente, por el fenómeno de la inflación.
El problema en México es hasta donde va a llegar la famosa Rectoría del Estado, o sea hasta dónde se va a permitir la intervención de los particulares; quién va a decidir sobre las concesiones, inversiones y contratos; quién va a hacer frente al Sindicato Unico de Trabajadores, que es sindicato nacional. Y lo que es mas, quién va a fijar los precios de la energía entre las empresas particulares y las estatales, así como quién decidirá los precios de la energía al consumidor y la aplicación de los subsidios actuales a determinadas tarifas, que de un modo u otro alguien los tiene que pagar.
Las opiniones a estas interrogantes se las dejamos a ustedes, en la inteligencia que nosotros los Ingenieros Mecánicos y Electricistas somos los directamente interesados en este problema, y tenemos la responsabilidad de dar nuestro punto de vista a través de nuestro Colegio, que para eso es, de acuerdo con la Ley.
USO A LAS
OFICINAS DEL COLEGIO.
Las oficinas del Colegio están a tu
disposición. El horario de atención a los Colegiados es de lunes a viernes de
9:00 a 14:00 Hrs. Si requieres de un lugar para realizar alguna junta de
trabajo, reunión con algún grupo de personas, etc. puedes solicitar las
oficinas del Colegio. Puedes utilizar el siguiente equipo: Computadora,
Impresora Laser y Fax. Por lo regular hay: Café, galletas, refrescos, etc. Le puedes pedir con antelación
a la Srta. Enriqueta que te prepare lo necesario.
ASAMBLEA GENERAL DE
ASOCIADOS.
En la
Asamblea General de Asociados a celebrarse próximamente se tienen previsto
varios puntos que pueden ser interesantes:
1.- Modificación de Estatutos.
2.- Depuración de Colegiados. Se
pretende reglamentar el tiempo que se puede otorgar a un Colegiado para el pago
de sus cuotas atrasadas y en su caso darlo de baja.
3.- Actualización de Cuotas. Como
sabes siempre trabajamos en déficit y requerimos organizar diferentes eventos
para cubrir este saldo. Si queremos un Colegio con calidad en sus servicios
necesitamos incrementar la cuota anual. Obviamente en reciprocidad el Colegio
debe incrementar el número y calidad de los servicios que ofrece.
Como
ves, son temas importantes en los que tu participación es necesaria. Requerimos
tu presencia en la Asamblea General para analizar estos y otros temas y en su
momento proponerlos a votación.
Si
tienes algún tema que quieras tratar en Asuntos Generales de dicha Asamblea,
por favor comunícalo al Secretario, Ing. Francisco Wiechers Gómez para que lo
anote en la Orden del Día, le puedes dejar recado en nuestras oficinas.
JUNTAS MENSUALES.
También te
invitamos a que participes en la Juntas Mensuales que se celebran los martes
primeros de mes en las oficinas del Colegio. En ocasiones recibimos criticas de
la actividad que desarrolla el Colegio, pero si tú participas solucionaremos en
gran medida estas críticas. El horario de estas Juntas es de 8:00 a 9:30 P.M.
ATENCION
PROYECTISTAS-CONTRATISTAS.
El colegiado Director de Alumbrado
Público del municipio de León, Gto.,
Ing. Emiliano Romero Ibarra, requiere proyectistas con registro de contratistas
en Obras Públicas Municipales. Informes: Dirección de Obras Públicas en el
Palacio Municipal.
CONFERENCIAS.
La Dirección General de Normas
presentó las conferencias: "Introducción a la Normalización", el
lunes 22 de febrero de 1999, de 10 a 12 h, y "Principales aspectos del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización", el jueves 25 de febrero, de 10 a 12 h. En la
ciudad de México, D.F.
Informes para las próximas
conferencias: tel. 729-9300 ext. 4156 o 3135.
--- ooo 000
ooo ---
Hemos sido invitados al PRIMER
CONGRESO INTERNACIONAL DE SISTEMAS COMPUTACIO-NALES, con el tema
"A la Vanguardia en Sistemas", del 3 al 6 de Marzo en el Salón de Congresos del ITESM Campus
Guadalajara. A continuación damos un resumen del programa:
Conferencias Magnas:
Ph. Dr. Ronen Barzel(De los creadores de "Toy Story" y
"Bichos"), Pixar Animation
Studios
"Computer Animation".
Professor Richard W. Decker.
Associate Professor. Deparment
of Mathematics and Computer Science.
Hamilton College. "Design
Patterns and Rhetoric."
Dr. Kishore Shahani. Director
General del CEMTEC. "Tecnologías
Emergentes de la Empresa Mexicana"
Ph. D. Vladimir Estivill – Castro.
Department of Computer Science and Software Engineering, The University of Newcastle.
(Australia). "Spatial Data
Mining"
Dr. Jesús Sánchez Velázquez.
ITESM Campus Estado de México.
"Redes de Alta Velocidad"
Ph. Dr. David Kincaid.
University of Texas Austin. "ITPACK Project: Past, Present, and
Future"
Dr. Francisco Cervantes Pérez.
Departamento Académico de Computación. ITAM. "Neuro-computación"
Dr. Marcelo Mejía. Algoritmos
genéticos /Procesamiento en paralelo.
ITAM. "Tecnologías y uso de
algoritmos genéticos para diseño de redes públicas"
Ing. Jose Hernan Garza Villarreal. Gerente Regional. e-Business y Multi-Industria. Soluciones y
Servicios. IBM de Mexico, S.A. "E-Business"
NOTA: Otras más por confirmar
Visitas a Empresas:
IBM de México, Panasonic,
Siemens, Solectrón, HP,
Pensiones del Estado, Motorola,
y otras más por confirmar
Talleres Prácticos.
Bolsa de Trabajo:
Eventos Sociales:
Costos:
En la compra de 7 boletos el
octavo es sin costo!!!!
Estudiantes:
hasta el 19 de febrero
$480.00
Profesionistas: $520.00
Hotel Sede:
Hotel Malibú (****)
Av. Vallarta 3993 (A un lado de la "Gran Plaza")
Reservaciones 01800-36-525
Mayores informes del congreso:
http://www.gda.itesm.mx/~congrisc e-mail:
congrisc@academ01.gda.itesm.mx
Tel:(013)669-30-00 ext. 348
El 5 de febrero de 1999 a la
toma de posesión del nuevo Comité Directivo de FECIME en Monterrey, N.L.,
asistieron por parte del CIMEEG los Srs. Ingenieros: Leonardo Rodríguez, Sergio
Muñoz, y David Casillas.
“LA INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE
MÉXICO
Blvd. A.Lopez Mateos 813-101B
Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 178007,
cimeleon@yahoo.com