COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS

                                                                    Y ELECTRONICOS DEL ESTADO

                                                                            DE GUANAJUATO, A. C.

 

                                  EN    CONTACTO.

 

Boletín interno para los miembros del  Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.

            No. 12.                                León, Gto,                         31 de Marzo de l999.

 

 

E D I T O R I A L

 

Con motivo del artículo del número anterior relativo a la supuesta “privatización” de la Industria Eléctrica, tuvimos una plática interesante con un colega, (compañero de un Colegio), sobre los aspectos en que  la privatización afecta directamente a nosotros los Ingenieros. A continuación ponemos a su consideración algunos de los temas tratados.

 

El primero de ellos, y nos parece ser el más inmediato, es si nosotros en León estamos preparados para proyectar, contratar, y en su caso construir Plantas Eléctricas y Líneas de Transmisión. La respuesta, muy a nuestro pesar, es de un rotundo no. Una de las razones analizadas, es la falta de organización nuestra, que es una consecuencia de la centralización de las decisiones que ha padecido México. La parte de Distribución, creemos sí pudiéramos proyectar y construir, como ya se hace actualmente.

 

Pero enseguida vemos, que una vez construidas estas partes del sistema eléctrico, es obligado preguntarnos si somos capaces de administrarlo, operarlo y mantenerlo adecuadamente, y repetimos, adecuadamente. La respuesta a que llegamos, y para sorpresa nuestra, es nuevamente  no.  Del análisis hecho, encontramos que en la actualidad la toma de decisiones y la administración en Comisión Federal de Electricidad, (CFE), sabemos se tiene centralizada, y  nosotros hemos estado ajenos en estos procesos.

 

Por otra parte, en el currículum de las Instituciones de Nivel Superior de la región, no cubren con la profundidad debida los Sistemas Eléctricos de Potencia, como por ejemplo las Plantas Generadoras en sus aspectos eléctrico y mecánico, y así tenemos que en algunas Instituciones estos temas ya no existen en la lista de materias. Igual sucede con lo referente a las Líneas de Transmisión. Del análisis hecho, nuevamente encontramos que esto se debe al monopolio corporativo que en México tiene la Comisión Federal de Electricidad.

 

Si suponemos que con la participación privada se tendrían sistemas eléctricos regionales, estimamos que debemos prepararnos para las posibles oportunidades de trabajo que se presenten, con la seguridad de que si no lo hacemos, vendrán otros Ingenieros, inclusive extranjeros, para tomar las oportunidades que nosotros no quisimos aprovechar.

 

Creemos que es tiempo de organizar cursos, con o sin las Instituciones de Nivel Superior, cursos sobre Plantas Generadoras, sobre Líneas de Transmisión, de la Operación Económica de Sistemas y Tarifas, Sistemas de Protección y Comunicaciones y otros, que sabemos son muy especializados.

 

Es función de nuestro Colegio promover esos cursos desde ahora para los Ingenieros Colegiados, e insistir ante las Instituciones de Nivel Superior de la región, pongan en sus Licenciaturas de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica los cursos aplicables a los Sistemas Eléctricos de Potencia, que también forman parte de la Ingeniería, y que por motivos que pudiéramos decir  “comerciales” se han dado de baja de las listas de materias.

 

 

MEMBRESIA.

 

¿Sabías que la  SAE  (Society of Automotive Engineers) tiene  76 000 miembros en el mundo, con 12 000 miembros estudiantes, en más de 300 clubs y secciones??  Que fue fundada en 1905, y que sus primeras normas fueron eléctricas, publicadas en 1914 sobre baterías y fusibles en los automóviles.

 

 

CON GANAS... SI SE PUEDE.

 

Transportación Ferroviaria Mexicana, (TFM), que en Junio de 1997 obuvo la concesión de las líneas ferrocarrileras del noreste de la República, con motivo de la licitación por la venta de esa parte de Ferrocarriles Nacionales de México, cerró el año de 1998 con ganancias de 15 millones de dólares, en lugar de los 40 millones de dólares de pérdidas que tenían presupuestados en su contabilidad.

 

Para 1999 el icremento de los ingresos sigue ligado al recorte de costos. “Logramos un márgen de operación del 21 % similar al de Estados Unidos”. El número de carros cargados por tren aumentó de 60 a 95, y la velocidad promedio total es de 27 km/hora en lugar de los 17 Km/hora anteriores. (Revista Expansión, 3 de Marzo de 1999, Año XXX No. 760).

 

Nuestro comentario único es que con ganas.... si se puede.

 

 

CORRECCION DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA.

 

Los que trabajamos en la operación de fábricas, en ocasiones nos encontramos con tener que instalar capacitores para la corrección del bajo factor de potencia del suministro eléctrico. Nos encontramos que tenemos uno o varios motores relativamente grandes, que posiblemente sea correcto compensarlos directamente en sus terminales.

 

Para instalar él o los capacitores, sabemos que existen ciertos límites o recomendaciones en la relación de potencia del motor a los KVA de los capacitores. En una revista especializada nos hemos encontrado una tabla, que aplicada a nuestro medio, pudiera servir como confirmación o guía a nuestros cálculos.

 

 

 

TABLA DE CAPACITORES

PARA LA CORRECCION DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

Motor normal NEMA diseño B, 3 fases, 60 Hz

95 %  factor de potencia final.

HP

del

motor

VELOCIDAD NOMINAL SINCRONA DEL MOTOR.

3600 RPM

1800 RPM

1200 RPM

900 RPM

720 RPM

600 RPM

KVAR

KVAR

KVAR

KVAR

KVAR

KVAR

3

1.5

1.5

1.5

2

2.5

3.5

5

2

2

2

3

4

4.5

7.5

2.5

2.5

3

4

5.5

6

10

3

3

3.5

5

6.5

7.5

15

4

4

5

6.5

8

9.5

20

5

5

6.5

7.5

9

12

25

6

6

7.5

9

11

14

30

7

7

9

10

12

16

40

9

9

11

12

15

20

50

12

11

13

15

19

24

60

14

14

15

18

22

27

75

17

16

18

21

26

32.5

100

22

21

25

27

32.5

40

125

27

26

30

32.5

40

47.5

150

32.5

30

35

37.5

47.5

52.5

200

40

37.5

42.5

47.5

60

65

250

50

45

52.5

57.5

70

77.5

300

57.5

52.5

60

65

80

87.5

400

70

65

75

85

95

105

500

77.5

72.5

82.5

97.5

107.5

115

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS:

Esta tabla fue hecha para motores jaula de ardilla, NEMA diseño B, para los valores de factor de potencia a plena carga publicados, y pudiera no corresponder al motor de la aplicación específica.

Se recomienda conectar los capacitores entre el contactor y los dispositivos de sobrecarga, para no modificar el ajuste de corriente recomendada por el fabricante del motor.

No se recomienda usar capacitores conectados a las terminales del motor en aplicaciones de elevadores, en arranque por transición abierta, en motores de varias velocidades, o conexiones delta-estrella, porque se pueden tener excitaciones indeseables o perjudiciales.

 

 

INVITACION.

 

La Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico, A. C., a través de su Presidente, Sr. Ing. Salvador Palafox Trujillo, está invitando a todos y cada uno de los Ingenieros integrantes de nuestro Colegio a participar en el proceso de normalización y emisión de normas de aparatos y equipos usados en la Industria Eléctrica, así como de aparatos domésticos. 

 

La ANCE opera como Organismo Nacional de Normalización dentro del marco jurídico  definido por la Ley Federal de Metrología y Normalización, como sigue:

 

“La Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico, A.C., ANCE, constituída formalmente el 22 de Diciembre de 1992, es una institución privada sin fines de lucro, concebida con el fin de brindar apoyo y servicio público al sector eléctrico y de aparatos domésticos, en materia de normalización, certificación y verificación”.

 

“El trabajo de la ANCE se realiza a través de Comités Técnicos de Normalización y Certificación en donde participan profesionales altamente especializados del sector eléctrico que coordinados por los expertos de la ANCE garantizan la aplicación de procedimientos confiables, transparentes y equilibrados sin el predominio de ningún sector”.

 

“Las actividades normativas se desarrollan en el seno del Comité de Normalización de la ANCE, “CONANCE, constituido con representantes de todos los sectores involucrados directa o indirectamente con el Sector Eléctrico y de Aparatos Domésticos”.  “Actualmente el CONANCE está integrado por los sub-comités que a continuación se detallan”:

 

SC 1    Aparatos Domésticos.                            SC 2   Artefactos Eléctricos.

SC 3    Arrancadores.                                         SC 4   Iluminación y reguladores de tensión.

SC 5  y  SC 6   Conductores                              SC 7   Equipo de desconexión.

SC 8    Fusibles.                                                 SC 9   Interruptores Automáticos en caja

                                                                                      Moldeada.              

SC 10  Máquinas rotatorias.                              SC 11 Pilas y baterías.

SC 12  Sist. de Control de Centrales                 SC 13 Tableros.

            Generadoras.

SC 14  Transformadores.                                   SC 15 Terminología.

SC 16  Aisladores.                                             SC 17 Apartarrayos.

SC 18  Capacitores.                                           SC 19 Cuchillas y Desconectadores.

SC 20  Accesorios para Areas Peligrosas.         SC 21 Restauradores y Seccionalizadores

SC 22  Interruptores de Potencia.                     SC 23 Coordinación de Aislamiento.

 

 “Las normas que emite la ANCE son denominadas Normas Mexicanas ANCE y clasificadas por las siglas NMX seguidas de un código en letra, “J”, un número consecutivo, el año en que se publique la declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación”. 

 

De las normas más conocidas por nosotros pudiéramos mencionar las siguientes:  NMX-J-118-1978 para Tableros eléctricos; NMX-J-287-1979 y NMX-J-310-1979 para transformadores trifásicos y monofásicos sumergibles para distribución subterránea, y muchas otras que sería largo enumerar.

 

Los interesados en pertenecer a alguno de los Comités mencionados, favor comunicarse con nuestro Vicepresidente, Ing. Roberto Ruelas Gómez, al Tel. 14-51-62  o  al Tel/Fax  14-47-70.

 

Estimamos que esta es una oportunidad para cada uno de nosotros para colaborar en beneficio de la profesión, a la vez que obtener nuestra superación personal al tener conocimiento oportuno de los adelantos tecnológicos.

 

BURRADAS.

 

En esta ocasión vamos a comentar lo que puede suceder cuando no se tiene cuidado con las medidas, o bien no se tienen las personas adecuadas para un trabajo, así como las confusiones que pueden ocasionar.

 

En una industria grande se trataba de reemplazar una cruceta de soporte de una línea eléctrica de distribución interna, por otra mas larga para soportar dos circuitos. Para ello se compró un perfil canal de 20 pies normal. No se tenía dibujo de la estructura actual en “H” pero si se notaba que los dos postes no estaban a igual distancia abajo y arriba, por lo que se pensó tomar las medidas y hacer las perforaciones para las abrazaderas de la nueva cruceta a los postes en el momento de la libranza.

 

Cuando se tuvo la libranza, se le dió a uno de los linieros una cinta metálica de tres metros para que antes de desmontar tomara las medidas sobre la cruceta, de centro a centro de los postes. La medida, por voz del liniero, fue de “tres veintiocho”.  Se procedió a sujetar los conductores y a desmontar la cruceta anterior, y mientras se hicieron los agujeros para las abrazaderas en la nueva cruceta.

 

Al subir la nueva cruceta y tratar de montarla, se encontró que no coincidieron los agujeros. Se bajó la cruceta y se verificaron las medidas, encontrándolas correctas. El liniero, que para entonces se había bajado, tomó otra vez la cinta, fue a la cruceta anterior y midió exactamente los tres metros de la cinta, mas 28 pulgadas bien marcadas en números grandes. Según dijo después, la cinta también tenía otros numeritos pequeños, más difíciles de leer, y más latosos. Con estas aclaraciones se hicieron las perforaciones con las medidas correctas y se terminó el trabajo. No sabemos a quién regañaron.

 

Esto conduce, además de la burrada cometida, a dos reflexiones. La primera es que sí, o no somos capaces de fabricar las cintas metálicas que requerimos, y satisfagan completamente nuestras necesidades,  y la segunda es que debemos instruir y educar más a nuestros trabajadores.

 

INGENIERÍA MECÁNICA.

 

Este artículo lo íbamos a titular  “¿El Ingeniero Mecánico, en extinción?”,  pero ese título nos pareció demasiado fuerte y rudo, por eso quedó más reducido y creemos que no es alarmante. Pero continuamos.

 

Haciendo un poco de historia, la Ingeniería Mecánica se inició en el mundo durante la llamada Revolución Industrial, ante la necesidad de tener profesionistas con la preparación especializada para  fundir, tratar y darle uso a los metales, principalmente el acero. También para producir las máquinas que en sus orígenes fueron principalmente de vapor, y además todas las máquinas involucradas directamente en la minería y los incipientes procesos industriales. También los Ingenieros Mecánicos, como conocedores de las propiedades y clases de los aceros, tenían a su cargo el proyecto y construcción de toda clase de estructuras de este material, como puentes, torres para líneas de transmisión de electricidad, edificios y hasta barcos, locomotoras y trenes.

 

En México fue la UNAM en su Escuela de Ingenieros la que por muchos años tuvo esta licenciatura, y dentro de su currículum, además de lo mencionado arriba como materias básicas, incluía Organización Industrial, Tiempos y Movimientos, Procesos de Manufactura, Ingeniería Económica entre otras.  El éxito de la enseñanza fue tal, que la matrícula de futuros Ingenieros Mecánicos era una de las que contaba con mayor número de alumnos, en la que después fue Escuela Nacional de Ingenieros y ahora Facultad de Ingeniería.

 

En la actualidad, en México, gran parte de las funciones de los Ingenieros Mecánicos se han dejado a los egresados de otras licenciaturas. Por ejemplo, la construcción de estructuras para puentes, edificios y líneas de transmisión, se ha dejado en manos de los Ingenieros Civiles; lo relativo a la ingeniería de producción se ha dejado a los Ingenieros Industriales;  la fabricación de aceros se ha dejado a los Ingenieros Metalúrgicos y a los Químicos. Los Ingenieros Mecánicos ya no diseñan ni fabrican motores de combustión interna, locomotoras pequeñas, suficientes máquinas herramientas, y otras máquinas que sería largo enumerar, y que alguna vez se hicieron en México.

 

Los Ingenieros Mecánicos en la actualidad, sabemos que se dedican, en su mayor parte, a dar mantenimiento o a otras actividades diferentes a la ingeniería mecánica, como por ejemplo de curtidores, en nuestro medio en León.  Dijo alguna persona por ahí  a propósito del mantenimiento, “a apretar tuercas, una tarea que es ingrata e ignorada, y a la que muy pocos aspiran”. (Nosotros no estamos totalmente de acuerdo con esta afirmación)

 

Ante estas perspectivas, no es sorprendente que en la misma UNAM solamente 7 de cada 1000 aspirantes a ingresar a escuelas de licenciatura en 1997 hayan solicitado ingresar a Ingeniería Mecánica. Por esta razón nos atrevemos a decir que esta rama de la Ingeniería tiende a desaparecer. En nuestra muy particular opinión, el motivo de esta situación habrá que preguntarlo a  los mismos Ingenieros Mecánicos, quienes están mas capacitados para contestar a la pregunta: ¿Cuál es el porvenir de los Ingenieros Mecánicos? Aquí le dejamos, antes que quedemos mal con los Colegas del CIMEEEG que se dedican a la Ingeniería Mecánica.

 

P.S. – Ya para cerrar esta edición, llegó a nuestras manos la Revista Manufactura, de fecha  Marzo de 1999, año 5,   que en la parte superior de su página 67 dice lo siguiente:

“””Mucho que superar.

El déficit en México tanto de ingenieros y productores de troqueles como de servicio a equipo y proveedores de partes se encuentra entre los factores que desalientan a la mayoría de las compañías fundidoras de aluminio en  Estados Unidos y Canadá a establecer plantas en este país, para satisfacer los futuros requerimientos......”””

 

 

Recordamos a nuestros colegiados que

TENEMOS A LA VENTA NORMAS.

 

Como uno de los servicios a nuestros colegiados, desde Julio pasado iniciamos la venta de NORMAS  relativas a la Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica, tanto nacionales como de otros países. Con este servicio creemos poder elevar el nivel de conocimientos no tan solo de nuestros colegiados, sino de todas aquellas personas que pudieran estar interesadas en la normatividad.

 

En las oficinas del  Colegio,  con la  Srta. Enriqueta,  en   Blvd. A. López Mateos 813-101  Pte, León, Gto., Tel/Fax 16 80 07 - se tienen a la venta las siguientes normas nacionales entre otras:

 

                  NOM-CCA-031-ECOL/1993 que establece los límites máximos permisibles de

                  contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la. industria,

                  actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a

                  los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

 

                  NOM-081-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de

                  emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

 

                  NOM-007-ENER-1994 Eficiencia Energética en Sistemas de Alumbrado en

                  Edificios No Residenciales.

 

                  NOM-013-ENER-1994 Eficiencia Energética en Sistemas de Alumbrado para

                  Vialidades y Exteriores de Edificios.

 

                  NOM-003-SCFI-1993 Requisitos de Seguridad en Aparatos Electrodomésticos y

                  Similares.

 

                  NOM-001-SEMP-1994 Relativa a las Instalaciones destinadas al suministro y uso

                  de la energía eléctrica.

 

                  NOM-002-SEDE-1997 Productos eléctricos. Requisitos de seguridad y ahorro de

                  energía para transformadores de distribución .

 

                  NOM-05-SCT1-93., Especificaciones y requerimientos para la instalación y

                  operación de sistemas de televisión por cable.

 

                  NOM-022-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de

                  trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.

 

                  NOM-025-STPS-1994. Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que

                  deben tener los centros de trabajo.

 

                  NOM-026-STPS-1993 seguridad-colores y su aplicación.

 

                  NOM-027-STPS-1994, Señales y avisos de seguridad e higiene.

 

                  NOM-080-STPS-1993 Higiene industrial - Medio ambiente laboral -

                  Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se exponen los

                  trabajadores en los centros de trabajo.

 

                  LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES.

 

                  LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS.

 

                  LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA.

 

                  REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA

                  ELECTRICA.

 

NOTAS IMPORTANTES:

1.- Los precios serán los que nos  proporcione el proveedor en la fecha de facturación, como un servicio a

      nuestros Colegiados.

2.  Los libros no causan IVA.

3.  Tiempo de entrega: McGraw-Hill - 6 semanas;    IEEE - 4 semanas; NFPA - 1 semana, NOM - 2 días.

 

 

A PROPOSITO DE CERTIFICACIONES.

 

Parece que la “Certificación” nos está alcanzando. Se está dando tanto de parte del Gobierno como de las diversas instituciones como se verá a continuación:

 

Por un lado, el Estado de Yucatán empezó este programa en enero de este año al firmar un convenio el Gobernador de Yucatán con los Secretarios de Educación Pública y el del Trabajo.

 

Por otro en el Estado de Querétaro (parece una repetición de la historia de México), es el primero que aprueba el Congreso del Estado una Ley de Profesiones en la cual se prevé la Certificación de personas, misma que es hecha por los Colegios o Asociaciones interesadas.  Esto acaba de suceder el 25 de marzo de 1999. La Independencia, la Reforma y la Revolución tuvieron un punto de referencia importante en Querétaro. ¿La Certificación también?  ¿Cuándo el resto de los estados?

 

Y ahora viene la tercera, el día de mañana, 1º de abril de 1999 se aprobará la Certificación de Hospitales por la SSA. 

 

En este asunto vemos dos versiones totalmente diferentes, la primera, que el gobierno sigue en su insistencia de hacerlo todo, y la segunda es que ahora se está inclinando por "certificar" todo. Antes eran las "aprobaciones", "autorizaciones", "concesiones", etc. y en estos momentos es CERTIFICAR.

 

NUEVO INGENIERO COLEGIADO.

 

Ing. Salvador Valencia García

 

A quien damos la bienvenida a nuestro Colegio, por medio  de este boletín.

 

 

PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL.

 

El 18 de febrero de 1999 se publicó en el DOF el Proyecto de NOM-035 que está relacionada con la VENTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN.

 

El 18 de febrero de 1999 se publicó en el DOF el Proyecto de NOM-137-SCFI-1998 la cual regula el procedi-miento para la impartición de cursos que NO TENGAN RECONOCIMIENTO CON VALIDEZ OFICIAL.

(Creo que es interesante que la analicen y si pueden, opinen, porque puede llegar a ser necesario su cumpli-miento para los cursos que se impartan a las UVIEs y a las UVIGas.

 

 

CONFERENCIAS.

 

La Dirección General de Normas lo invita a las conferencias en la ciudad de México:

"Políticas y procedimientos para la evaluación de la conformidad de productos Mexicanos", el Miércoles 10 de marzo de 1999;

"Introducción a la Normalización", el Viernes 12 de marzo de 1999; "Acreditación y Aprobación hacia un nuevo milenio", el Miércoles 17 de marzo de 1999;

"Marco Regulatorio de las NOMs de Información comercial", el Miércoles 24 de marzo de 1999; y "Principales aspectos del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización", el Jueves 25 de marzo de 1999.

Cada una tiene un costo de 150 pesos más IVA, los cuales pueden pagarse en cualquier sucursal bancaria con el formato 16 de SHCP disponible en las papelerías.

Mayores informes en el tel. 7 29 93 00 ext. 4156 o 4135.

 

 

COMPUTACION.

 

            Gnome: La venganza cibernética  De Icaza y su equipo han creado software que compite con Windows y Office de Microsoft. Es un grupo con el espíritu de colaboración que imperaba en los primeros tiempos de la Internet. Su producto, Gnome, es gratis.

            Conoce más acerca de esta historia:

 

                Por NYT (26-03-99).- CIUDAD DE MEXICO.- Mientras teclea en una de las tres PC de la oficina a la velocidad del rayo, Miguel de Icaza esta completamente inmerso en su atrevido plan de recuperar el sector  de programas informáticos de manos de las grandes empresas de la industria. En su empleo diurno, De Icaza, de 25 años, supervisa la red informática del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero de noche coordina una pequeña guerrilla de programadores unidos por la Internet y enfrascados en una batalla global contra el dominio de Microsoft sobre los programas operativos.

 

                De Icaza y su equipo han creado software que compite con los populares productos Windows y Office de Microsoft. Es un grupo de voluntarios con el espíritu de colaboración que imperaba en los primeros tiempos de la Internet. Su producto, Gnome, es gratis.

 

Lo que parecía ser un esfuerzo liliputiense ha llegado a considerarse la mayor amenaza a las ganancias de la todopoderosa industria de programas informáticos, incluido su mayor y mas acaudalado miembro, Microsoft.

 

                Desde hace mucho los aficionados a la programación usan la Internet para distribuir productos  creados con fines de entretenimiento, para causas caritativas y muchas veces para resolver problemas importantes.

 

                Sin importar sus razones, la actividad que despliega De Icaza lo coloca en la primera trinchera de  una avanzada cada vez mayor de expertos en informática que, con el común denominador de la Internet, se han lanzado a aniquilar al gigante.

 

                De Icaza ya ganó la primera batalla: la Secretaria de Educación Publica de México ha escogido Gnome, en vez del paquete estándar de Microsoft, para el proyecto Red Escolar, que tiene por fin  instalar en las escuelas un millón de computadoras conectadas a la Internet. Y los ejecutivos de Microsoft han comenzado a sentir la presión:

 

 

                ``Todas las semanas nos reunimos con la dirección de la Red Escolar,'' dice Alejandro Flores, quien afirma que Microsoft tiene un acuerdo con la Secretaria para suministrarle programas de  Windows. ``Si quieren negociar precio, estamos dispuestos a hacerlo para que usen nuestro  producto,'' afirma, no importa a que precio. Incluso gratis.

 

                Pero De Icaza puede competir aunque Microsoft regale su producto. El arma mas poderosa en el  arsenal de Gnome es Linux, un programa operativo. Linux es fruto de un amplio esfuerzo de colaboracion liderado por Richard Stallman, un conocido programador del Instituto Tecnológico de  Massachusetts (MIT), el programador finlandés Linus Torvalds y miles de expertos de todo el mundo.

 

                El complejo programa es un magnifico ejemplo de lo que se conoce como programas de fuente abierta, que no tienen derechos de autor. De hecho, cualquiera con la habilidad necesaria puede  mejorarlo y la única condición es que los usuarios pasen a otros esas mejoras. Los que defienden el movimiento de programas de acceso libre dicen que como resultado de una  profunda colaboración, sus programas son mas estables y mejores que otros por los que hay que pagar en el mercado. Para las organizaciones escasas de fondos, los productos de acceso libre  tienen otra gran ventaja: son gratis.

 

Los defensores de Windows son los mas preocupados. ``Linux crece muy rápido, mucho mas que otros productos de fuente abierta,'' dice Flores. ``Microsoft ya trabaja en una estrategia contra eso.''

 

                 Aunque es prácticamente desconocido fuera de los círculos de expertos, Linux ya cuenta con millones de usuarios avanzados y es el sistema operativo de enormes redes empresariales y  servidores de Internet en todo el mundo. Los expertos en informática y los administradores de sistemas lo admiran por su fuerza y porque pueden modificarlo para adaptarlo a sus necesidades individuales.

 

                 Los proveedores de servicios de Internet lo prefieren por todo lo anterior, pero lo que mas los atrae es que se trata de un producto gratis en un mercado con escasos márgenes de ganancias. Los fuertes lazos de Linux con los expertos informáticos que pueblan la Internet también garantizan que los programas Linux puedan bajarse desde prácticamente cualquier parte del mundo, lo que resulta una enorme ventaja en materia de distribución.

 

CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL.

 

A continuación estamos presentando el Código de Etica Profesional que actualmente rige en el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y de Ramas Afines, (CIME), de la Ciudad de México, con el fin de que  nuestros colegiados lo revisen y puedan proponer los cambios que consideren necesarios a nuestro Código de Etica Profesional actual, de acuerdo con la revisión que tenemos planeada.

 

 

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL

COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS

 

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

 

               I.- Todo Ingeniero Mecánico Electricista considerará un deber practicar su profesión y actuar en su  vida diaria de acuerdo con este Código de Ética Profesional.

 

               II.- Todo Ingeniero, para apoyar y promover el honor y dignidad de la profesión de Ingeniero y Electricista y Ramas Afines y en armonía con las normas más elevadas de la ética:

 

               a) Deberá interesarse en el bienestar común y aplicar sus conocimientos profesionales para beneficio de la humanidad en general y en particular deberá poner especial interés en el progreso de México, propugnando por todo aquello que acelere su desarrollo para que pueda bastarse a sí mismo en el mayor grado posible, sea capaz de sustentar con decoro humano a todos sus  habitantes y pueda ejercer su plena independencia nacional.

 

               b) Deberá desarrollar sus deberes con honestidad e imparcialidad y servirá con dedicación a sus superiores, sus empleados, sus clientes y al público en  general.

 

               En todo caso propenderá a la humanización del trabajo y a la creación de mejores instrumentos de vida y tratará a sus trabajadores con verdadera justicia social.

 

               c) Deberá reconocer que el ejercicio de la profesión es el origen de una disponibilidad económica que debe permitir a la familia, núcleo originario y  primario de la sociedad, vivir con decoro, procurando asegurar para los suyos  los recursos materiales y los elementos morales que le sean indispensables para su progreso y bienestar.

 

               d) Deberá esforzarse por aumentar la competencia y prestigio de los Ingenieros Mecánicos Electricistas y de Ramas Afines colaborando con el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en todas sus actividades.

 

               1.- Vida Profesional

 

               1.1 El Ingeniero Mecánico y Electricista deberá cooperar a la difusión y exaltación de su profesión por medio del intercambio de información y experiencia con otros ingenieros y estudiantes y por su contribución a los trabajos del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, de otras sociedades de Ingenieros, de las instituciones de educación superior y de las  publicaciones técnicas.

 

               1.2 No hará publicidad de su trabajo o méritos autoalabándose y evitará toda  conducta o práctica similar que desacrediten o dañen la dignidad y honor de su  profesión.

 

               2.- Relaciones con el Público

 

               2.1 Tendrá especial consideración por la seguridad de la vida y salud del público y empleados que puedan ser afectados por el trabajo del que él es responsable.

 

               2.2 El ingeniero se esforzará por aumentar el reconocimiento de la sociedad  hacia la ingeniería mecánica, eléctrica y de ramas afines dando a conocer  públicamente sus logros, oponiéndose a cualquier informe falso, sin fundamento  o exagerado relativo a su profesión.

 

               2.3 Deberá ser mesurado y modesto al hacer explicaciones de su trabajo o al  referirse a sus méritos; mantendrá siempre el honor y dignidad de su profesión  y se abstendrá de autoalabarse cuando haga anuncio o publicidad de sus actividades profesionales.

 

               2.4 En asuntos profesionales solamente expresará su opinión cuando esté  fundada en un conocimiento adecuado y en una convicción honesta.

 

               2.5 Siempre que emita opiniones parciales, deberá explicar su posición para  hacerlo o informar a quién beneficia su opinión.

 

               3.- Relaciones con sus Superiores y sus Clientes

 

               3.1 El Ingeniero Mecánico y Electricista y de Ramas Afines actuará en todos los asuntos profesionales con fidelidad hacia sus superiores, sus clientes y sus  empleados, guardando estrictamente los asuntos que se le confíen, salvo cuando tenga el consentimiento de ellos o cuando deba dar informes que obligatoriamente establezcan las leyes.

 

               3.2 Deberá actuar con justicia y lealtad hacia los vendedores y contratistas no debiendo aceptar de ninguno de ellos comisión o compensación alguna. directa o indirectamente.

 

               3.3 Deberá advertir a sus superiores o a sus clientes cuando en el uso, aplicación o negociación de una maquinaria, invención o contrato tuviera intereses directos que pudieran influir en caso de una decisión.

 

               3.4 Deberá indicar a sus superiores o a sus clientes las consecuencias  adversas que podrían presentarse si su opinión profesional fuere desatendida.

 

               3.5 Deberá aceptar solamente los trabajos profesionales para los cuales esté debidamente calificado. Deberá contratar o aconsejar a sus superiores o clientes para que  contraten especialistas y cooperará con ellos siempre que los intereses de sus  superiores o de sus clientes se satisfagan mejor con este arreglo.

 

               3.6 No aceptará compensaciones, comisiones o financiamiento de más de una  de las partes por el mismo trabajo o por otros trabajos pertenecientes al mismo proyecto, sin el consentimiento de todas las partes interesadas.

 

               4.- Relaciones con Ingenieros

 

               4.1 El Ingeniero Mecánico y Electricista y de Ramas Afines deberá proteger su profesión, colectiva o individualmente, de falsas representaciones, informando al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de las personas que se atribuyan el carácter de profesionistas sin tener título legal o ejerzan los actos  propios de esta profesión.

 

               4.2 Deberá cuidar que el crédito por los trabajos de ingeniería sean dados a  quienes lo merezcan; deberá propugnar por una adecuada y conveniente  compensación económica para los Ingenieros Mecánicos y Electricistas y de Ramas Afines incluyendo la de sus subordinados y se opondrá a abaratamiento de su profesión informando cualquier caso al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

 

               4.3 Ayudará a los ingenieros jóvenes a que se desarrollen profesionalmente, dándoles las oportunidades adecuadas.

 

               4.4 Evitará dañar directa o indirectamente la reputación y ejercicio profesional  de otro ingeniero; pero si considera que un ingeniero es culpable de manejos inmorales o ilegales, presentará la información al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas o a las autoridades competentes para que sea  ejercida la acción correspondiente.

 

               4.5 No deberá competir deslealmente con otro ingeniero. En este aspecto no disminuirá sus presupuestos, honorarios o salario después de haberse enterado  de las cotizaciones proporcionadas por otro u ofrecimientos hechos a otro ingeniero, ni deberá asociarse por ningún motivo con ingenieros que no cumplan con las normas de la ética profesional.

 

               4.6 Deberá evitar la crítica del trabajo de otro ingeniero en público, reconociendo que le Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y su Revista Técnica  proveen los medios adecuados para las discusiones y críticas técnicas.

 

               4.7 Colaborará con el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas para que  los puestos públicos en que se requieran conocimientos propios de esta  profesión estén desempeñados por Ingenieros Mecánicos, Electricistas y de Ramas Afines. También procurará en la medida de sus posibilidades que en los empleos y contratos que existieren dentro de México, sean dados a  profesionistas mexicanos, en primer lugar.

 

               4.8 Deberá informar al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de técnico extranjero que trabaje en México desplazando a un compañero de  profesión en contravención de las leyes respectivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“LA INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.

Blvd. A.Lopez Mateos 813-101B Pte.   León, Gto.    CP. 37000.  Tel/Fax  178007 cimeleon@yahoo.com