COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS

                                                                    Y ELECTRONICOS DEL ESTADO

                                                                            DE GUANAJUATO, A. C.

 

                                  EN    CONTACTO.

 

  Boletín interno para los miembros del  Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.

         No. 14.  Vol. 2.                               León, Gto,                         29 de Mayo de l999.

 

 

E D I T O R I A L

 

Hace algunos días  nos sucedió algo interesante con un muchachito de secundaria, y que nos dejó sorprendidos. Lo vamos a contar con algunos comentarios.

 

Bueno, pues sucedió que habíamos notado que un muchachito  que sabemos cursa el segundo año de secundaria no estudia fuera de las horas de clase, y se pasa las tardes haciendo poco menos que nada, aburrido, de mal humor y renegando mucho de él mismo y todos los que lo rodean. Un día, de comedidos le hicimos la pregunta:  Bueno, y tú ¿porqué no estudias más, si tu puedes?. La respuesta que nos dejó sin palabras y hasta creo que terminó la conversación fue:  -¿Y a mí quién me paga por estudiar?.

 

Eso sucedió poco antes del día 30 de Abril, y nos hizo observar los comentarios periodísticos con motivo del “día del niño”, los que cual más cual menos fueron sobre regalos y obsequios a los niños, festivales en las escuelas, y más nos sorprendió ver una tabla con diez “Derechos del Niño”. Entre ellos está el derecho a la vida, a ser escuchado, a ser enseñado y otros que nadie discute ni nosotros tampoco, y que consideramos están bien.

 

Pero por más que buscamos no encontramos en donde se hablara de las “Obligaciones del Niño”, en que se establecieran actitudes tales como:  el ser respetuoso con los demás, a estudiar, a ser aseado y bañarse con frecuencia, peinarse, vestir adecuadamente; a tener obligaciones en casa según su edad y circunstancias, tales como arreglar su cama, ayudar a sus padres y hermanos,  hacer pequeños trabajos de formación, etc.. Podríamos formar una tabla con las diez obligaciones principales.

 

Creemos que nosotros y los medios de comunicación estamos formando a un pueblo dependiente, obediente y sumiso, que no hacemos nuestro deber por iniciativa propia. Es probable que a los niños  de las escuelas nunca les han dicho sus obligaciones como niños, y sus futuras obligaciones como adultos; hemos observado que solamente se habla de sus derechos.

 

Probablemente sea esta formación la falta de interés de nuestros colegiados en los asuntos de la profesión a través del Colegio. Quizá si  le preguntamos a un colega porqué no participa en las actividades de la profesión, tal vez nos contestara:  - Y a mí ¿quién me paga por participar en el Colegio?.

 

Bueno, aquí le dejamos por hoy, y piense cada uno cuál sería su propia respuesta.

60 HERTZ

 

Hoy nos vamos a meter en algo del pasado, y es la pregunta: ¿Porqué usamos una frecuencia de 60 hertz?  ¿Porqué ese número?

 

Bueno, en México todos sabemos que como consecuencia de la nacionalización de  la industria eléctrica  se presentó como urgente, una normalización. Así, por los años de 1965 se decretó y luego se unificó la frecuencia a 60 hertz, porque en la mayor parte del país era la frecuencia que ya existía, y solo una pequeña parte tenía 50 hertz, como resultado histórico de procedencia de las empresas anteriores. O sea, en la mayor parte del país se tenían empresas procedentes de los Estados Unidos. Pero, nos preguntamos, de dónde salió el 60 hertz de los Estados Unidos?

 

Entre 1885 y 1890, en los comienzos de la corriente alterna, se hicieron máquinas generadoras a 140, 133-1/3,  125,  83-1/3. 66-2/3,  60, 50, 40, 33-1/3, 30, 25 y 16-2/3 ciclos por segundo, (cps), al mismo tiempo que el Sr. Edison trataba de sostener el sistema de corriente directa, con su planta en la calle Pearl, en Nueva York. Todas esas máquinas eran monofásicas y servían para el alumbrado.

 

En 1886 el Sr. Westinghouse construyó la primera máquina generadora comercial de corriente alterna, a 2000 RPM y 8 polos, 133-1/3 cps, con armadura en el rotor y movida por banda, pues era la única forma conocida de construir máquinas. Como resultado de ésta máquina se construyeron otras a 140 y 125 cps.

 

Con la aparición del ahora  llamado transformador, (antes inductorio),  el motor trifásico de inducción en 1889 inventado por el Sr. N. Tesla, y una mejor conducción de la energía mecánica con máquinas directamente acopladas, se decidió en la misma fábrica Westinghouse, construir un generador a 3600 RPM. Tenía dos polos para dar 60 cps, pues  los motores de combustión interna de entonces no podían girar a grandes velocidades y los transformadores resultaban muy voluminosos a menores frecuencias. Para 1892 las máquinas comerciales para la industria en su mayor parte eran a 60 cps, en competencia con máquinas a 66-2/3 y 50 cps., éstas últimas en Europa.

 

Por otro lado, en el este de los Estados Unidos los sistemas eran a corriente directa, y para conectar los sistemas de corriente directa con los de corriente alterna se usaban los convertidores síncronos, que en ese entonces  tenían problemas de flameo en el conmutador a 60 cps. al igual que los trenes. Nuevamente en las fábricas de Westinghouse se investigó el problema y se encontró que 25 cps era la solución adecuada para convertidores y locomotoras eléctricas. Por 1895 también se tenían sistemas comerciales a 25 Hz, frecuencia que directamente no es adecuada para el alumbrado, por el parpadeo. Por el año de 1900 se trató de introducir 40 como una frecuencia intermedia, pero no tuvo éxito.

 

A partir de 1910 los sistemas de distribución en corriente alterna para servicio en baja tensión  se extendieron y desapareció la distribución a corriente directa. También por esta época se empezó a utilizar la turbina de vapor acoplada a generadores a 3600 RPM, con dos polos. Esto contribuyó al impulso  y desarrollo de 60 hertz, que se quedó hasta ahora.

 

En la actualidad existen en los Estados Unidos los sistemas de distribución a 60 Hz, y solo unos cuantos para uso de ferrocarriles a 25 Hz, con interconexiones de cambio de frecuencia modernos del tipo electrónico.  Se pretende unificar a 60 Hz. En Europa, como se dijo arriba, prevaleció el sistema a 50 Hz, tal vez por ser más “métrico”, auspiciado por la fábrica Siemens.

 

Como dato interesante, en los Estados Unidos no hay un ordenamiento legal que normalice la frecuencia a 60 hertz, y eso nos recuerda aquella definición de norma aprendido en los años de Universidad: “Un uso o costumbre que por su buen resultado se ha puesto por escrito para su aplicación posterior”.

 

NOTA: Artículo adaptado de diversas publicaciones.

 

NOTICIA.

 

Noticia del diario “Reforma” del 13 de Abril de 1999:  con motivo de la visita del Sr. Secretario de Energía de México a Canadá, y aparecida en Toronto, Ont.

 

“El Ministro de Recursos Naturales de Canadá, quién inauguró la reunión con un ¢si¢ condicional:  Si México decide aprobar la apertura eléctrica y ésta es una decisión que corresponde solo a los mexicanos, si proceden, en Canadá tenemos la tecnología y el personal para apoyar el desarrollo”.

 

Como Ingeniero y Colegiado, ¿qué opinas de la proposición del Sr. Ministro?

 

 

BURRADAS.

 

En el número anterior contamos a ustedes lo que calificamos como una doble burrada. En este número vamos solo a contar una medio burrada, para compensar.

 

Hace algunos años, allá por Monterrey, nos consta, sucedió algo que debe tomarse en cuenta por cualquier Ingeniero. Pues sucedió que se iba a dar mantenimiento preventivo anual a un soplador de dos pasos, de volumen medio y presión media, consistente en revisión de las aspas móviles y fijas, revisión de las chumaceras, limpieza de ductos, cambio de aceites, o sea lo común en estos casos, en términos generales.

 

El mantenimiento empezó sin novedad, pero a medio trabajo fue necesario que se ausentara el Ingeniero por una urgencia en otra parte de la planta. El trabajo continuó a cargo del Jefe de Mecánicos, y hasta alcanzaron a cerrar la máquina con el trabajo terminado y lista para pruebas.

 

Ya para probar llegó el Ingeniero y después de revisar por fuera el soplador, les dijo a los mecánicos: -Ahora vamos a acomodar sobre el piso toda la herramienta utilizada para contarla. Al mismo tiempo sacó de entre sus ropas la lista que él había hecho. Faltó solamente una llave combinada de estrías.

 

Con gran disgusto del Jefe de Mecánicos y sus trabajadores volvieron a abrir la máquina. Efectivamente la llave estaba muy “seria” cerca de la chumacera, en medio de dos álabes fijos a la entrada del segundo paso, lista para destrozar el interior de la máquina en la prueba.

Según supimos, no hubo regaños, y tal vez solo se acuerden de este incidente los que intervinieron directamente, pues en realidad no sucedió nada, solo un buen número de horas de retraso en terminar el mantenimiento, y es probable que el soplador aun este en servicio. Esto es lo que pudiéramos llamar una medio burrada.

 

COMENTARIOS.

 


Recibimos unos comen-tarios un poco fuertes con respecto al artículo en el número anterior,  ESTOS ELECTRONICOS”, en que comunicamos que los libros del  IEEE ya están en Internet, y tal vez sugerimos, sin la menor intención, que la letra escrita pudiera desaparecer, dejando su lugar a la electrónica.

 

Pues bien, nuestro colaborador se opone rotundamente a esta posibilidad, con el fuerte argumento de que “por el momento no es conveniente poner una PC con su  monitor y un servidor en el cuarto chiquito para leer su periódico o revista favorito”.


 

TESORERIA.

 

En la Asamblea General pasada se presentó que el Sr. Ing. Rafael Sánchez Estrada renunció con carácter de irrevocable al puesto de Tesorero del III Consejo Directivo, por lo que quedó  en su lugar el Sr. Ing. David Casillas Rivera, a quien deseamos el mejor de los éxitos en su gestión.

 

 

PROCESO Y ENSAMBLE: La nueva Industria.

 

Durante los últimos 30 años hemos estado viviendo un gran cambio en la industria manufacturera, que indudablemente ha modificado la forma de trabajar de nosotros los Ingenieros, tal vez sin darnos cuenta. Nos referimos a la industria del proceso y ensamble. Analicemos este proceso.

 

Durante los primeros años de la industrialización se produjo el crecimiento de las grandes empresas productoras de bienes, integradas casi verticalmente, en que por un lado se alimentaban las materias primas y por el otro se obtenía el producto terminado. Muchos de nosotros quedamos asombrados de las grandes fábricas de automóviles Ford,  en Dearborn, Mich, en que por un lado se tenían barcos descargando carbón y mineral de hierro y por el otro extremo del complejo industrial salían automóviles. Industria que tenía su propio departamento de construcción, su fábrica de vidrio, y hasta su planta generadora de electricidad. Por otro lado, se tenían empresas medianas y pequeñas tratando de emular a las empresas grandes.

 

Con el objetivo de reducir costos y mejorar los productos, la integración de plantas ha cambiado. La tendencia actual es a concentrarse en el propio negocio, y sub-contratar lo demás, lo no esencial.  Usando parte del ejemplo anterior, ahora Ford se dedicaría a diseñar económicamente los mejores automóviles, dejando que otros produzcan y mejoren los vidrios.

 

Esto es posible gracias al ensamble, que pudiera ser la incorporación de partes para obtener un producto final, y que en el mejor de los casos tiene como base la programación electrónica. De acuerdo con esto ahora es posible producir en secuencia grandes cantidades de productos iguales o bien pequeños lotes de productos apenas diferenciados. Es posible tener ensambles que se desplazan por las diferentes estaciones de trabajo según se necesite, en lo que se llama estaciones de trabajo en modelo flexible. Como ejemplo, hemos visto como en las ensambladoras de productos electrónicos se producen una cierta cantidad de productos de un tipo, y sin parar la producción, solo con cambio en las tareas y número de las estaciones de trabajo, empezar a producir otro tipo del producto. La programación del proceso es simplemente asombrosa.

 

Pero dirán ustedes que este ensamble o armado de piezas ya se hacía en la fábrica tradicional. Pero lo que tiene de particular la nueva empresa actual es que esas partes fueron fabricadas por otras empresas proveedoras, que en ocasiones hasta llegan a armar sus partes en la línea de ensamble del comprador, con lo que se ahorran gastos de almacén y empaque.  Ahora las grandes empresas hacen el diseño, la ingeniería, la logística, y dejan para los proveedores acatar y si posible mejorar sus muy rigurosas especificaciones con entrega en la línea de montaje.

 

Existen plantas que en un momento dado en su línea de producción solo tienen del orden de 50 % de personal propio, siendo el resto personal de sus proveedores de materiales y servicios. Sabemos de una empresa que  ha contratado el diseño del empaque y el servicio de empaque a sus productos dentro de su propia planta. Todo empezó cuando hubo empresas que contrataron los servicios de vigilancia, comedor, comunicaciones, mantenimiento, construcción y así sucesivamente.

 

La globalización es tal, que pudiéramos tener tornillos de Taiwan con tuercas de Finlandia y bases de España para ser ensambladas en Corea o en México. Las fábricas de componentes fabrican para varias marcas, y así, los cinescopios para televisores en sus diversos tipos producidos en Tijuana, B.C. pudieron ser ordenados por fabricantes de televisores de cualquier marca en cualquier lugar del mundo.

 

La mediana y pequeña empresa industrial podrá emular a la gran empresa solo hasta cierto punto. Pero tendrá la posibilidad de encontrar su lugar  en el proceso de producción, y para ello solo es necesario producir lo mejor, y en las mejores condiciones del mercado. Esto tendrá que hacerse con la aportación de la Ingeniería, en donde cada uno de nosotros participa con  conocimientos, que demos actualizar, pero este es otro tema que dejamos para mejor ocasión.

 

NORMAS  NFPA

 

A continuación damos a ustedes una lista de códigos o normas de la NFPA que han sido adoptados o están en uso en nuestro país:

En Uso...

NFPA 10. Extintores Portátiles

NFPA 30. Código de Líquidos Inflamables y Combustibles

 

Adoptados...

NFPA 52. Sistemas de Combustible para vehículos de Gas Natural Comprimido

NFPA 58. Almacenamiento y Manejo de Gases Licuados de Petróleo.

NFPA 704. Identificación de los Peligros de los Materiales.

 

Fuente: NFPA Journal. Marzo 1999.

 

ENVIO DE BOLETIN.

 

A continuación damos a ustedes una lista de entidades a las que se les está enviando este Boletín CIMEEEG, y aunque nos da mucho gusto el que nos lo hayan solicitado de un modo u otro, también reconocemos que es un compromiso de superación. Pueden estar seguros que haremos todo nuestro esfuerzo.

 

AIUME

ANCE

Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C.

CIDESI - Qro.

Centro de Investigaciones en Óptica - León

Colegio de Arquitectos - Gto.

Colegio de Ing. Civiles - Gto.

Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas (CIME-DF) - CONAPPIE

Conacomee

Diputados Federales por el Edo. de Gto.

Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA)

Guanajuato por la Calidad

Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) - León, Gto.

Ingenieros y Compañías del ramo en Perú, Ags, DF, Gto, Jal.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Irapuato (ITESI)

LAPEM

Secretaría de Energía - Gas y Electricidad

U. de Baja California Sur

U. del Bajío

U. de Guadalajara

U. Iberoamericana, (Plantel León).

UVIEs - Edos. de Ags, BC, DF, Gto, Jal, SLP.

 

 

NUEVOS INGENIEROS COLEGIADOS.

 

Por este medio damos la más calurosa bienvenida a los  nuevos Colegiados:

 

Arturo Hernández Medina.

Jorge Alberto Márquez Buenrostro

 

 

TESORERIA INFORMA.

 

<li>De acuerdo a los artículos 14 y 16 de los Estatutos que nos rigen,  los derechos de Colegiado los han perdido quienes no han pagado sus cuotas de 1998, y no podrán votar en la próxima Asamblea Extraordinaria.

 

CURSOS.

 

Se les recuerda  que el curso:

"Teoría y Diseño de Sistemas de Tierra de acuerdo con la NOM-001-SEMP-1994"

 

avalado por el CCD, se impartirá el 4 y 5 de junio en Salón María Greever del Conexpo León, y como Instructor el M. en Ing. Roberto Ruelas  Gómez.

Informes: en el Colegio a los teléfonos: (47) 168007 y 183492.

 

El CIME-DF:

Invita a los aspirantes a Corresponsables de Obra a su curso, que se efectuará  del 7 al 18 de  Junio.                                                   Costo Colegiados:      $1800.00.

Informes: Blanca Villalobos. 55 231123 y 55 231254 en el Distrito Federal.

 

CONFERENCIAS.

 

La Dirección General de Normas lo invita a las siguientes conferencias en la Ciudad de México, en Puente de Tecamachalco no. 6,  Lomas de Tecamachalco:

 

Jueves 10 de junio de 1999,       "Proceso de elaboración, emisión y publicación de Normas Oficiales

                                                      Mexicanas y  Normas Mexicanas"

Jueves 17 de junio de 1999,       "El papel de México en la Normalización Internacional"

Miércoles 23 de junio de 1999,  "Marco regulatorio de las NOM´s de información  comercial"

 

Todas las conferencias son en el horario de 10 a 12 h.

Cada una tiene un costo de 150 pesos más IVA (150 + 22.5 = 172.5), los cuales pueden pagarse en cualquier sucursal bancaria con el formato 16 de SHCP disponible en las papelerías.

Mayores informes al tel. 57 29 - 93 00 ext. 4156 o 4135.

 

 

CONOCIENDO LA NOM-001-SEMP-1994

 

300-17 Número y calibre de conductores en canalizaciones.

En general, el número y el calibre de los conductores en cualquier canalización no debe ser mayor que el que permita la disipación del calor y la fácil instalación y retiro de los conductores sin producir daño a los mismos o a su aislamiento.

 

 

CORRESPONDENCIA

 

Ya para cerrar ésta edición, recibimos una carta de un Colegiado, que por su importancia transcribimos en su parte principal. Debemos aclarar que es una opinión de un Colegiado, y puede o no coincidir con la opinión particular de los Editores o del Consejo Directivo.

 

“” En la Asamblea General que se celebró a mediados de este mes de Mayo, se hizo presente el tema sobre la conveniencia o no de presentar conferencias o pláticas técnicas, antes o después de nuestras reuniones ordinarias mensuales, ante la propaganda comercial que se involucra de un modo u otro.

 

Los Estatutos del CIMEEG claramente indican que uno de los objetivos del Colegio es la superación personal de sus afiliados, y también especifica que se deben promover cursos y conferencias técnicas. En otros Colegios hasta se tiene una Comisión especial para ésta promoción.

 

Por otra parte, en la actualidad la investigación se hace en los Institutos de Investigación Científica por la misma investigación; en los Institutos de Investigación Tecnológica Aplicada con cargo a los interesados; en las Universidades y en las Empresas de Vanguardia que desean que sus productos sean los mejores del mercado.

 

También debemos tener presente que en la actualidad no existe otro medio mejor para conocer los detalles técnicos y aplicaciones científicas en los nuevos productos que el contacto con el fabricante. Las pláticas y conferencias técnicas son un medio de comunicación excelente, ya que no solo son de información, pues permiten el diálogo, con el enriquecimiento de conocimientos por ambas partes: el conferencista y los asistentes.

 

Si en el Colegio queremos una superación profesional, entre otros, por medio de cursos y conferencias técnicas, tendremos que recurrir a los profesionales de excelencia, ya sea de las organizaciones dedicadas a la investigación mencionadas o a nuestros mismos colegiados, ya que afortunadamente contamos con los mejores en el área. Estos personajes, que tienen que trabajar en algún lado, al dar sus conferencias, necesariamente harán referencia a sus nuevas investigaciones, a sus nuevos productos, a la diferencia de sus nuevos diseños con otros existentes, y a sus experiencias en la aplicación.  También pueden mencionar las marcas de sus artículos, y somos nosotros los que debemos ponderar su utilidad contra otros que nosotros conozcamos, y en esta forma de acuerdo con nuestro Código de Etica Profesional podamos ofrecer la mejor opción en nuestras propias empresas, a nuestros clientes, en nuestros proyectos y construcciones.

 

Es misión del Consejo Directivo evitar que nuestro Colegio como tal se pronuncie a favor de un artículo determinado, puesto que debemos dar oportunidad, a todos por igual, para dar a conocer las características técnicas de sus  productos, sin excesos comerciales ni otras condiciones ajenas a los fines del Colegio. Serán cada uno de nuestros Colegiados en lo particular, y de acuerdo con el Código de Etica Profesional, los que se inclinen a favor de determinado artículo, según sus conocimientos y buena Fe.

 

Por otro lado, no tiene nada de particular que alguno de nuestros colegiados o colaboradores venda un producto y obtenga un beneficio por ello. Alguien tenía que venderlo. A mí en lo personal me dará mucho gusto que ese beneficio sea para un amigo y compañero, o bien más claro,  que el beneficio sea para cualquiera de ustedes Colegiados””.

 

 

SIGUIENTE  REUNION ORDINARIA MENSUAL

Martes 6 de Julio de 1999, a las 20 horas.

Lugar: Oficinas del Colegio.

 

 

 

 

 

 

 

 

“LA INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.

Blvd. A.Lopez Mateos 813-101B Pte.   León, Gto.    CP. 37000.  Tel/Fax  178007 cimeleon@yahoo.com.