COLEGIO DE INGENIEROS
MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO
DE GUANAJUATO, A. C.
EN CONTACTO.
Boletín para los
miembros del Colegio de Ingenieros
Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.
No. 16. Vol. 2. León, Gto, 29 de Julio de l999.
En esta
ocasión vamos a comentar en este editorial sobre el conflicto de la UNAM. Sí, sobre el conflicto de la UNAM del que ya
se ha dicho demasiado y sigue sin resolver. De ese conflicto porque nos afecta
de un modo u otro, tanto como Mexicanos, como por ser profesionistas y hasta en
lo individual.
Como mexicanos
nos afecta porque el prestigio de lo que debería ser la Máxima Casa de
Estudios, si alguna vez lo tuvo, se verá muy disminuido. Muchas instituciones
extranjeras, al ver un estudiante procedente de México, inmediatamente podrá
asociarlo con huelgas y disturbios
estudiantiles y no estudiantiles. Y desde luego con mayor razón si procede de
la UNAM. Siempre el primer impulso es así, siempre nos acordamos de aquello a
lo que se le ha hecho publicidad. Todo esto sin tomar en cuenta la excelencia
académica que tiene el estudio en
posgrado, que sabemos se encuentra entre los mejores del mundo.
Como
profesionistas, porque siempre debemos lamentar que algún compañero ejerza la
profesión estando mal preparado o cuando menos que se tenga en duda su
capacidad profesional. Esto ya se ha visto en las solicitudes publicadas para
llenar un empleo y que dicen “que no sea de la UNAM”. La duda sobre la calidad
del profesionista queda en el aire. Puede suceder que si realmente es mala, en
el futuro será un desprestigio a la Ingeniería en nuestro caso. Hemos visto
algún caso del Ingeniero titulado que simplemente no puede con el trabajo
encomendado y se retira a tiempo. Pero también hemos visto casos en que la
formación en los valores fue mala, algunos terminaron obras que luego la
presión social hizo que cambiaran de región del país para poder vivir. En estos
casos el prestigio de la profesión sí salió dañado, de un modo u otro. Es un
reto para los buenos estudiantes ahora, y buenos profesionistas del futuro,
demostrar su calidad. Pero como dijimos arriba, el primer impulso pudiera ser
de rechazo cuando se pregunte la Institución de origen y la respuesta sea UNAM.
En lo
individual también nos afecta, pues como seres pensantes, cada uno de nosotros
debe meditar sobre el origen de la rebeldía de los estudiantes, y también sobre
las acciones de las diversas fuerzas externas que mejoran o empeoran la
situación. De sus consecuencias en el futuro, y formarnos un criterio. Este
criterio nos deberá servir para poder elegir a nuestras Autoridades y nuestros
Legisladores, empezando por los integrantes de los Consejos Directivos de nuestros
Colegios y Asociaciones. No debemos mantenernos como simples observadores, y en
algunos casos ni siquiera como observadores. No debemos dejar que algunas
minorías decidan por nosotros. Debemos participar.
El conflicto
de la UNAM es muy buena oportunidad para pensar, analizar y luego participar en
las actividades en las que debemos estar directamente involucrados.
BURRADAS.
En esta ocasión vamos a
comentar a ustedes lo que sucedió hace solo unos días en esta ciudad “cuerera y
zapatera” de León, Gto.. (Se tienen muchas tenerías y fábricas de calzado).
Como ustedes habrán notado, en los últimos años, ya varios, se ha tenido un auge en la construcción de grandes centros comerciales, al grado que en casi todas las épocas estan construyendo cuando menos uno. Todos los centros tienen la particularidad desde el punto de vista de nuestra profesión, de que el proyecto, y en muchos casos la construcción, se realiza por empresas de la Ciudad de México, por ser la sede de las oficinas principales de esas cadenas comerciales.
En el caso reciente que nos
ocupa, la oficina matriz encargó el proyecto a una empresa de la Ciudad de
México, y después asignó el contrato de construcción a otra empresa también de
la Ciudad de México. Esta última empresa fue la encargada de hacer los trámites
de construcción ante las autoridades y la Comisión Federal de Electricidad.
(CFE). Respecto a la alimentación eléctrica, la constructora en pláticas con
CFE sugirió, de acuerdo con el proyecto general, que fuera por un ramal de
enlace nuevo de distribución subterránea a 13.2 KV con ramales a varias
subestaciones en el trayecto, y con alimentación por cualquiera de dos
circuitos aledaños ya existentes.
Ya casi terminada la obra eléctrica de acuerdo con el proyecto hecho en la Ciudad de México, y ante la necesidad de alimentar unas tiendas ya casi terminadas, los representantes de éstas últimas acudieron a las oficinas de CFE para hacer el contrato. Se les notificó que previamente fuera entregada a CFE para operación y mantenimiento la línea de enlace de alta tensión entre los circuitos, y también las subestaciones por las que se fuera a alimentar a servicios en baja tensión. Enviaron un supervisor para verificar las obras.
La sorpresa fue que ninguna
de las obras en alta tensión estaba hecha bajo Normas de Distribución
Subterránea de la CFE, pues en la Oficina Matriz en la Ciudad de México nunca
se les ocurrió que el proyecto para las obras tenía que estar dentro de esas
Normas, y además contar con la aprobación escrita. Ahora ya están rehaciendo
las obras en su totalidad, ya dentro de normas CFE, con el costo y atraso en
tiempo no esperados.
Esto nos demuestra una vez
más la importancia de las Normas.
PORQUE
60 HERTZ.
Por Internet hemos recibido
algunas aclaraciones, (de quedar claro) y comentarios que complementan nuestro
artículo del No. 14 correspondiente al mes de Mayo pasado y titulado “Porqué 60
Hz”. A continuación trataremos de interpretar esas comunicaciones, por las que
damos las gracias a nuestros lectores.
Primero nos aclaran que para encontrar la frecuencia mas adecuada para los transformadores de potencia, y medir sus pérdidas a diferentes frecuencias para reducirlas, se construyeron tanto en las fábricas de General Electric en Pittsfield, Mass, como de Westinghouse en Pittsburgh, Pa, mesas de prueba, con grupos motor-generador alimentadas en corriente directa, o bien las mesas alimentadas por convertidores con polos consecuentes. La facilidad de conmutar conexiones en estas mesas de prueba contribuyó a que al final solo se consideraran 15, 25, 30, 40, 50 y 60 ciclos por segundo. Se escogió esta última frecuencia por sus menores pérdidas, así como la conveniencia mecánica en la velocidad de las recién aplicadas turbinas de vapor.
Por otro lado, en nuestro artículo justificamos 50 y
60 hz, pero no 25 Hz que aún se usa en ferrocarriles en el Este de los
Estados Unidos. El 25 Hz se confirmó
porque al construirse la Planta Hidroeléctrica Adams en Niágara Falls, NY en
1895, el diseño eléctrico se atrasó con respecto al diseño civil, y éste último
fijó la velocidad de la turbina en 250 RPM, por lo que para los parámetros
utilizados entonces solo quedaron las siguientes alternativas:
Alternancias Peridicidad Polos Hertz (actual)
1000 8-1/3 4 8-1/3
2000 16-2/3 8 16-2/3
3000 25 12 25
4000 33-1/3 16 33-1/3
5000 41-2/3 20 41-2/3
pues debe recordarse que en esa época para el
cálculo de embobinados se usaban las “alternancias” o número de veces que la
corriente alterna cambia de polaridad en un minuto, de acuerdo con la velocidad
de los motores (en revoluciones por minuto), que daba lugar a la
“periodicidad”, o número de períodos
completos que tiene la corriente alterna en un segundo. En la actualidad usamos
ciclos y frecuencia.
IEEE.
Hemos recibido del IEEE una estadística de
actividades técnicas, o sea conferencias y talleres organizados por el
IEEE a nivel internacional, de donde
hemos tomado los siguientes datos:
De julio de 1998 a Junio de 1999 organiza-ron 326 conferencias técnicas
en mundo.
Las conferencias más grandes fueron la WESCON
98, organizada en Anaheim, CA, a la que asistieron de 45,000 personas, y
la 1999 IEEE/PES TRANS. & DISTR.
CONF. & EXP. Organizada en New Orleans, LA, con poco mas de 20,000
asistentes.
Dentro de las mas pequeñas podemos mencionar la 1999IEEE WORKSHOP ON VLSI, organizada en Orlando, FL con 40 asistentes y la 1999IEEE WORKSHOP ON APPLICATION-SPECIFIC SOFTWARE ENGINEERING AND TECHNOLOGY, en Richardson, TX, con solo 35 asistentes.
La sección que más conferencias organizó fue
Colorado, en Denver, con 16 conferencias. La sección México organizó una conferencia.
Nuestro comentario es que con 326
conferencias técnicas de alto nivel sí se puede publicar del orden del 25 al 30
por ciento de la literatura técnica que se publica en el mundo, como lo expresa
el mismo IEEE, pero por otro lado, ¿qué estamos haciendo nosotros para mejorar
nuestros conocimientos en forma ordenada?
NORMALIZACION.
Hace algunos
días, platicando con un compañero Ingeniero Contratista, que por cierto no
pertenece al CIMEEEG, expresó que El no se siente con la obligación de que todos los materiales que usa tengan
la certificación de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, bajo la razón
de que si lo hiciera no sería competitivo, pues sus costos serían mas altos en
comparación con otros contratistas que obran en igual forma. A continuación trataremos de dar unos
conceptos a manera de explicación de la
conveniencia de cumplir con las Normas, para lo que hemos tomado parte de lo
publicado por ANCE (Asociación Nacional de Normalización y Certificación del
Sector Eléctrico, AC) en sus boletines de información, y además comentarios
nuestros, como probable respuesta a lo expresado por nuestro compañero.
Calidad es un
“conjunto de características de un producto que le confieren la aptitud para
satisfacer necesidades”.
Un “Sistema de
Calidad es la estructura organizacional, los procedimientos, los procesos y los
recursos necesarios para implantar la administración de la calidad. El Sistema
de Calidad de una organización está diseñado principalmente para satisfacer las necesidades de la administración interna de
la organización, es más amplio que los requisitos de un cliente en particular,
quien evalúa únicamente la parte del sistema de calidad que le concierne”.
“La
Certificación de Sistemas de Calidad es el procedimiento por el cual una
tercera parte, (Organismo de Certificación), asegura que un proceso, sistema o
servicio, se ajusta a los elementos definidos en una norma de aseguramiento de
la calidad, nacional o internacional.
El Objetivo de
la certificación del sistema de calidad es el de asegurar que un proveedor
cuenta con la capacidad suficiente para suministrar productos con el mismo
nivel de aceptación, calidad, y de cumplir con los requisitos acordados en el
contrato.
La finalidad
de que el sistema de calidad sea evaluado con un Organismo de Certificación es
la de evitar que el proveedor tenga que ser evaluado con diferentes criterios
por todos sus clientes, en la celebración de convenios y contratos.
A través de la
Certificación del Sistema de Calidad por un Organismo de Certificación, el
proveedor demuestra, a quién le solicite, que su sistema de calidad cumple con
especificaciones internacionales aceptadas, y que los productos que fabrica
presentan con el tiempo, las mismas características en su elaboración y nivel
de aceptación, (calidad), asegurando con ello a sus clientes la entrega de
productos con las mismas características, de acuerdo con las especificaciones
acordadas en el contrato”.
De acuerdo con
lo anterior, podemos decir, que los productos no certificados serán de dudosa
calidad y por consiguiente las obras hechas con ellos. Además, al no cumplir
con las Normas Oficiales Mexicanas y comercializarlos, se puede estar sujeto a
sanciones por parte de las Autoridades, pues las normas obligatorias
especifican que se deberá verificar que los productos nacionales o de
importación cumplan con las normas correspondientes. Por otro lado, las instalaciones
no deberán ser aprobadas por la Unidad Verificadora.
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA.
En diversas ocasiones hemos
escrito en este Boletín sobre el futuro de la Ingeniería Mecánica y desde luego
también la Eléctrica (IME) en nuestro país, por la falta de alumnos que
estudien esta Licenciatura. En esta
ocasión insistiremos en el tema como sigue:
En el periódico AM del Martes
20 de Julio de 1999 salió un reportaje sobre los alumnos egresados de las
diferentes licenciaturas en la Universidad Iberoamericana Plantel León, y al
final muestran una lista de los 111 egresados, de la que hemos tomado los
siguientes datos.
Licenciatura: Alumnos que Por ciento del
Terminaron total
Derecho 31 27.9
Admn. Empresas 19 17.1
Arquitectura 18 16.2
Contaduría Pública 12 10.8
Nutrición y C. de los
A. 7 6.3
Ing. Electrónica y C. 4 3.6
Sist.Computacionales e
Inf. 3 2.7
Ingeniería Civil 2 1.8
Ingeniería Industrial 2 1.8
NOTA: En IME no encontramos ningún alumno que haya egresado, y nosotros sabemos que sí existe la Licenciatura en esa Universidad.
Si continúa esta tendencia,
nosotros preguntamos: ¿Quién va a proyectar, diseñar y operar en el futuro en
México los sistemas eléctricos, los sistemas mecánicos empezando por los
motores, si seguimos dando prioridad a los Licenciados en Derecho?.
Pero se nos ocurre otra
pregunta: ¿Qué estamos haciendo nosotros los Ingenieros Mecánicos y los
Electricistas para el futuro de nuestra profesión en México, ya sea en lo
individual o en conjunto a través de nuestro Colegio?... Las respuestas se las dejamos como tarea y
esperamos sus opiniones.
Martes Agosto de 1999, a las 20 horas.
Lugar: Oficinas del Colegio.
“LA INGENIERIA MECANICA,
ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.
Blvd. A.Lopez Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 168007 cimeleon@yahoo.com.