COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS

                                                                    Y ELECTRONICOS DEL ESTADO

                                                                            DE GUANAJUATO, A. C.

 

                                  EN    CONTACTO.

 

       Boletín  para los miembros del  Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.

         No. 17.  Vol. 2.                               León, Gto,                         29 de Agosto de l999.

 

 

 

E D I T O R I A L

 

 

En pláticas con nuestros colegiados hemos observado una cosa:  Que todos estamos muy preocupados por el futuro. No hay suficiente trabajo; los ingresos son pocos; los trabajadores son malos y caros, carentes de educación; la inflación es muy elevada y los impuestos muy altos. Total, tal parece que este mundo es un verdadero desastre. Lo más interesante del caso, es que si leemos la historia con cuidado, siempre la “situación” ha estado así, y en nuestra opinión, somos nosotros, y solo nosotros, los que pensamos así.  La “situación”  es y nada más, y sólo existe en nuestra mente.  Es una apreciación colectiva.  Por lo tanto nosotros somos los únicos  que podemos cambiar la “tal situación”  en nuestra mente.  Para esto sugerimos lo siguiente:

 

Si cada uno de nosotros, y nos referimos a todos nosotros, sin que nos obliguen, realmente hacemos que mejore la situación,  indudablemente que mejorará. Debemos estar conscientes que sola la tal situación no va a mejorar, somos nosotros los que tenemos que hacerla cambiar. ¿Pero como?.

 

Quizá haya muchos caminos para lograr el cambio, pero hoy vamos a insistir en uno que esta al alcance de cada uno de nosotros los ingenieros, y es:  Ser los mejores Ingenieros.

 

Ser los mejores Ingenieros significa que todos nuestros proyectos, nuestras construcciones y todas nuestras obras físicas sean las mejores.  Pero apenas llevamos la mitad: También significa que en lo personal, hacia los demás y en nuestro interior también seamos los mejores.

 

Que si no hay suficiente trabajo porque los demás no nos lo dan, vamos a unirnos, vamos a darnos trabajo unos a otros. A construir algo, aún que si los ingresos van a ser pocos o nulos al principio, hagámoslo como un servicio a nosotros mismos. Que los trabajadores son malos, caros y carentes de educación, entonces habrá que formarlos, educarlos y guiarlos en su superación personal. Ver al mundo como lleno de oportunidades. Realmente hay mucho por hacer, y nosotros los ingenieros tenemos mucho de ese trabajo.

 

La historia está llena de casos en que los líderes han llevado a los pueblos a la grandeza de sus naciones, y nosotros, querámoslo o no, fuimos educados para ser líderes, para guiar a nuestros trabajadores y nuestras familias a la excelencia, a ser los mejores. Cuando cada uno de nosotros se decida a ser un Ingeniero completo, que cumpla con todas sus obligaciones como hombre y como ingeniero, estamos seguros que nuestra situación cambiará. Cuando nuestras responsabilidades sean cumplidas entonces podremos decir somos los mejores Ingenieros, y como consecuencia,  que bien está la “situación”. 

 

 

 

BURRADAS

 

¿Saben qué?..  creemos que siempre se han cometido burradas,... de un modo  u otro... pero nos hemos dado cuenta que desde que estamos escribiendo esta columna como que nos fijamos más, como que estamos ejercitando la mente para observar detalles.  Hasta se nos estaba  ocurriendo  que  como  ejercicio  de  aprendizaje  debiéramos  proponer las burradas

como tema de enseñanza en las universidades...

 

Vamos a comentar a ustedes en esta ocasión que  hace como tres semanas hemos hecho una visita a una planta química, en que usan como materia prima materiales combustibles, no inflamables a la temperatura ambiente ordinaria, que están dentro de depósitos, tuberías y reactores sellados. Todo el equipo está dentro de una nave tipo industrial, mas bien con poca ventilación, y  creemos pudiera haberse instalado a la intemperie, al aire libre. Cuando menos gran parte de ese equipo.  Lo interesante de este caso es que toda, y repetimos toda, la instalación eléctrica de la planta a partir del interruptor principal está hecha, por lo que se ve,  a prueba de explosión. La construcción tendrá unos doce a quince años.

 

En forma muy cortés le preguntamos al Ingeniero de Operación porqué la instalación estaba hecha así, y para sorpresa nuestra nos contestó que El ya se había fijado en ese detalle, y que sabía que cuando construyeron la planta, los que proyectaron la parte eléctrica expusieron que en esa forma estarían mucho más seguros para el caso de una falla por corto circuito.

 

No hicimos ningún comentario en la planta, pero de lo que sí estamos seguros es que la instalación a prueba de explosión debe haber costado bastante más que si se hubieran seguido los ordenamientos y recomendaciones de las entonces vigentes Normas Técnicas y ahora la Norma  NOM-00l-SEMP-1994.

 

INGENIERIA MECANICA.

 

En el número anterior escribimos sobre los alumnos egresados de una de las universidades de ésta Ciudad de León, y comentamos la falta de egresados de la licenciatura de Ingeniería Mecánica y/o Eléctrica, (IME). Con relación a esta falta de estudiantes de IME, en el periódico local AM del 8 de Agosto hemos leído la noticia de los alumnos egresados, ahora de diplomados y posgrado en la misma universidad, que sabemos tiene o tenía la licenciatura de IME, noticia que resumimos como sigue:

 

De 8 diplomados egresaron un total de 94 alumnos, de los cuales hubo varios en Ingeniería de Tránsito y en Gestión Integral de Agua y Manejo de Cuencas Hidrográficas, como relativos a la Ingeniería. Se hace notar que no hubo alguno en materias relacionadas con la IME.

 

De 4 posgrados, egresaron un total de 24 alumnos, de los cuales hubo varios en Administra-ción de la Construcción,  en Protección y Conservación Ambiental  y en Ingeniería de Calidad.  Se hace notar que no hubo alguno en materias relacionadas con la IME. 

 

Pero lo interesante es que existe demanda de ingenieros en ramas afines a IME, pues hemos visto solicitudes de ingenieros para “Gerente General de Moldeo”; “Gerente de Producción” “Gerente  Taller”; “Ingeniero de Pinturas”;  “Ingeniero de Calidad”; “Ingeniero Supervisor”. Por otra parte, aunque es una apreciación nuestra, no conocemos algún IME que realmente no consiga trabajo, pues los que conocemos siempre se presenta algún motivo adicional por el que no lo consiguen.

 

Nuestra pregunta de este número, como consecuencia de lo escrito arriba es: ¿Qué ya no habrá nada que aprender en Ingeniería Mecánica y Eléctrica?. También ¿Qué ya no hay nada que enseñar y para qué enseñar, por parte de nosotros los Ingenieros Mecánicos y Electricistas?. La respuesta, como ya se está volviendo costumbre, se las dejamos como tarea.

 

IEEE.

 


En el número  de  Julio  de  la  revista PROCEEDINGS del IEEE (No. 7 Vol. 87)  nos encontramos la crónica de la  “Octava Junta Anual de la Asociación Americana de Electroterapia”, celebrada en Buffalo, NY del 13 al 15 de Septiembre de 1898, que resumimos aquí.

 

El primer día se leyeron los reportes de los Comités en: Medidores; Generadores de Corriente Constante; en Controles; de “Aparatos de Luz Eléctrica para Diagnós-tico, Terapia y Rayos X Roentgen”;  así como las ponencias “Relaciones Terapéu-ticas de la Electricidad a las Enfermedades del Sistema Nervioso Central”; “Nuevos Usos  de  la  Corriente  Ondulatoria   en Ginecología”;  “Electroterapia en Gineco-logía”, entre otros.

 

El segundo día se presentaron  12 ponen-cias entre ellas: “La electricidad en la sor-dera y estructura de la trompa de Eusta-quio”;   “Corriente de alta tensión en la neuritis”;  “Usos ortopédicos de la Elec-tricidad” y “El uso de la Electricidad en la cirugía”, entre otros.

 

El tercer día con 10 documentos entre los que llaman la atención: “El baño al arco Eléctrico”; “La electricidad en el trata-miento de ciertas enfermedades del ojo”; “Un oscilador de alta frecuencia con fines electroterapéuticos”, entre otros.

 

Se presentaron diez fabricantes de equipos eléctricos de diagnóstico, terapia y radio-grafía. Pero lo que nos llama la atención, es el artículo presentado por el Sr. Nicolás Tesla, en que describe varios aparatos de su invención,  así  como  el efecto del campo eléctrico y magnètico en el cuerpo humano, para lo que El se expone dentro de una bobina, y el campo producido le hace sentir un calor superficial suficiente para después sentir un gran cansancio, que lo hizo dormir por mucho tiempo.

 

Si tenemos en cuenta la época en que se celebró esta junta, el número de docu-mentos presentados, y el posible temor a la electricidad, las personas involucradas deben haber sido muy entusiastas y extraordinarias, de las que posiblemente existan en nuestro medio, pero que no las conocemos, y nos da pena, porque en verdad  nosotros no estamos haciendo gran cosa por el adelanto de nuestra profesión.


 

NUEVOS PREFIJOS METRICOS.

 

En el número correspondiente a Noviembre de 1998 dimos a conocer los nombres aprobados para los nuevos elementos descubiertos.  En este número daremos a ustedes los nuevos prefijos a usar en el sistema métrico, y aprobados por la International Electrotechnical Commision, (IEC) el pasado Diciembre de 1998.

 

Los prefijos SI que nosotros conocemos están basdos en los múltiplos de  10, tales como deca, kilo, mega, etc,  como kilómetro para mil metros.  Los nuevos prefijos están basados en potencias de  2, y se denominarán tomando la primera sílaba del prefijo SI, antes mencionados, con valor  mas próximo a su valor real, seguido por la sílaba  “bi”, y por último la unidad de medida.  A  continuación ponemos un ejemplo para los bytes, ya conocidos.

 

                                      SISTEMA SI.                                NUEVOS PREFIJOS

                               Un  kilobyte    =   103   bytes           Un kibibyte    =   210  bytes

                               Un  megabyte  =   106   bytes           Un mebibyte  =   220 bytes

                               Un  gigabyte    =   109  bytes           Un gibibyte    =   230 bytes

                               Un  terabyte    =   1012  bytes           Un tebibyte    =   240 bytes

                               Un  petabyte   =    1015 bytes           Un pebibyte   =   250 bytes

                               Un  exabyte    =    1018 bytes           Un exbibyte    =  260  bytes

 

De acuerdo con esta nomenclatura, un kilobyte tiene 1000 bytes, y un kibibyte tiene 1024 bytes. Con esto se pretende evitar las confusiones en las memorias electrónicas, o cualquier otro componente digital con mediciones basadas en potencias de dos.   La IEC espera que estos prefijos sean usados solo en la industria electrónica, y por lo tanto, no los ha propuesto al Sistema Internacional de Medidas, SI.

 

LA ELECTRÓNICA.

 

La American Society for Test of Materials, (ASTM), anunció que a partir de la fecha del aviso las boletas de votación para las normas deberán ser enviadas por fax en lugar de papel para que sean procesadas electrónicamente.  Al recibirse el fax, la boleta es validada, o sea de qué boleta se trata; si es válida, se graba y al mismo tiempo se detecta la información y se añade al conteo el sentido del voto. Todo esto en forma electrónica. No se tendrá en el proceso información en papel, excepto el resultado cuando se necesite.

 

En el caso que el voto llegue con algún comentario adicional, se grabará en otro lado, para su lectura, debida atención y seguimiento. Se pide que los comentarios mejor se hagan por separado.

 

Para el futuro se piensa enviar las boletas de votación a los votantes también por medios electrónicos. En ésta forma se preveé se ahorrarán muchos kilos de papel y tiempo del personal en las oficinas de la ASTM, al tener el proceso totalmente electrónico.

 

CAPACITACION.

 

En el periódico “Guanajuato Hoy” del 19 de Agosto de 1999, leímos la noticia de que el “Centro Interuniversitario del Conocimiento”, (CIC) dió 400 certificados ocupacionales a igual número de personas que a pesar de que no tuvieron la oportunicad de realizar estudios, relativos a su ocupación, demostraron tener los suficientes conocimientos y el dominio del trabajo que desempeñan. Estos certificados fueron entregados simbólicamente por el Sr. Gobernador del Estado, Lic. Ramón Martín Huerta.

 

Los perfiles ocupacionales fueron: Asistente Educativo, Bombero, Cerrajero, Conductor de taxi, Operador de Servicio Plus de Transporte,  Secretaria Recepcionista, Operador de Micro-cumputadora,  Servicio de Belleza, Ayudante Electricista, Asistente de Contador, entre otros. 

 

La noticia también dice que el CIC ha certificado del orden de  7 mil personas, debido a la demanda que hay entre los trabajadores que buscan reconocimiento  oficial a sus habilidades.

 

Por este conducto felicitamos a las personas que recibieron su reconocimiento, y los invitamos a que continúen en su capacitación, preparación y estudios, felicitación que ya  hizo el Sr.Gobernador en su intervención en la ceremonia de entrega de Certificados.

 

A nuestros Colegiados les rogamos tomar nota, para que exijan a sus trabajadores cada vez mayor capacitación y estudios y así se hagan acreedores a un reconocimiento.

 

 

NOTICIAS DEL FIDE

 

El programa de sustitución de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas  se continuará desarrollando en diferentes estados del país, como: Chihuahua, Guanajuato, ...; mediante el mismo mecanismo de vender las lámparas a precios de fábrica con financiamientos, sin intereses, que son pagados por el usuario en 4 cargos bimestrales en su recibo por el consumo de energía eléctrica.

Extracto de NOTIFIDE. Julio 1999.

 

 

NOTICIAS SOBRE TRANSMISION.

 

AFP.- El consorcio Siemens se adjudicó la licitación pública para construír 12 líneas de transmisión de electricidad para la zona centro de México.

http://www.infosel.com/noticias/nota/19990822/074289.htm

 

 

  ESTANDARES IEEE EN LINEA.

 

El IEEE anunció que a partir de la fecha se encuentran disponibles en Internet los estándares publicados por esa organización, y se pueden obtener en:

http://standards.ieee.org/catalog/olis/index.html

 

 

 

FECIME.

 

Los pasados 20 y 21 de Agosto participamos en la Asamblea Ordinaria de FECIME  y la Prebienal en Morelia, Mich. Felicitamos ampliamente  al CIME Michoacán por su hospitalidad y organización.

Los puntos importantes tratados en la Asamblea fueron: Peritos; Relaciones CIME DF-FECIME-EMA, así como  los congresos programados como sigue:

 

En Octubre 27 al 30 de 1999, X Congreso Nacional de Ahorro de Energía en Guadalajara; Noviembre 4 al 6 de 1999. I Congreso Nacional en Mantenimiento General, Seguridad Industrial, Calidad, Normalización y uso del Agua, también en Guadalajara; Y, el Congreso Bienal de Marzo del 2000 en la ciudad de México, D.F.

 

 

REGLAMENTO.

 

Se han enviado a todos nuestros colegiados con cuenta de correo electrónico, los reglamentos de los distintos Comités de Peritos del CIME DF que su Presidente, el Ing. Realpozo nos entregó personalmente. Solicitamos a ustedes sus comentarios para su adecuación a nuestro medio y a nuestro Colegio. Una copia electrónica y una impresa se encuentran en las oficinas del Colegio para su consulta permanente.

 

CIME AGUASCALIENTES.

 

El V Consejo del CIME Aguascalientes tomó posesión el pasado 26 de agosto con un gran apoyo de las autoridades locales y estatales. Le deseamos a su Presidente, el Ing. Gonzalo Padilla y a todos los Ingenieros aguascalentenses nuestros mejores deseos. ¡En Horabuena!

 

NORMAS.

 

El Presidente de FECIME Ing. Manuel Fraustro hizo entrega a nuestro Presidente, Ing Roberto Ruelas G. de una copia en diskette del borrador de la norma NOM-001-SEIE, la que se tendrá a la mano en los próximos cursos programados. Los colegiados con correo electrónico registrado con nosotros recibirán capítulo por capítulo en próximas fechas. El original se encuentra en las oficinas del Colegio.

 

Hacemos hincapié en la necesidad de contar cada uno de los colegiados con su cuenta de correo electrónico, para una mejor y más ágil comunicación.

 

 ¡¡¡ CENA ANUAL  !!!

 

Nuestra cena tradicional de fin de año tendrá lugar en el Rincón Gaucho Calzada, en León, Gto. el viernes 3 de Diciembre, a partir de las 21:00.

 

 

SIGUIENTE  REUNION ORDINARIA MENSUAL

Martes  7 de Septiembre de 1999, a las 20 horas.

Lugar: Oficinas del Colegio.

 

 

 

 

 

“LA INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.

Blvd. A.López Mateos 813-101B Pte.   León, Gto.    CP. 37000.  Tel/Fax  (4) 716 80 07 cimeleon@yahoo.com.