COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO
DE GUANAJUATO, A. C.
EN CONTACTO.
Boletín para los
miembros del Colegio de Ingenieros
Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.
No. 19. Vol.
2. León,
Gto, 23 de Octubre
de l999.
En la reunión
del pasado mes de Septiembre de 1999 de
la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Ramas
Afines, que se celebró en Morelia, Mich, se comentó fuera de orden del día, la
conveniencia de establecer en las Universidades un Diplomado en Ingeniería
Legal y Forense, con los argumentos que comentaremos a ustedes en este
editorial.
En la
actualidad, cuando por alguna circunstancia no esperada sucede algún
acontecimiento en obras en construcción o en las instalaciones de ingeniería en
general, en que se involucran pérdidas materiales y hasta vidas humanas, y en
las que se requiere una opinión de
persona competente, los Agentes del Ministerio Público tienen problemas con
respecto a quién recurrir, y en muy pocas ocasiones solicitan la ayuda del
Colegio, quién por Ley tiene la obligación de auxiliar a la Autoridad, por
medio de sus miembros Colegiados.
Por otro lado,
cuando alguno de nosotros se ve obligado a asesorar al Ministerio Público, nos
encontramos con que no sabemos cómo actuar, qué facultades tenemos en la
recolección de datos como representantes de Autoridad, y hasta no sabemos bien
cómo escribir nuestros reportes dado el lenguaje tan diferente que usamos los
ingenieros comparado con el que usan los Licenciados en Derecho.
Se ha pensado
muy en serio proponer a las Universidades establecer un Diplomado en Ingeniería
Legal y Experto Forense, en que se enseñaría a los Ingenieros que lo
solicitaran, el funcionamiento del Ministerio Público, los aspectos legales del
peritaje, la autoridad del perito como representante de Autoridad, y en general
los aspectos legales que se involucran en éstos casos. Estaría dado por Peritos
en Materia Legal, los que sabemos ya existen en las universidades que tienen
licenciaturas en Derecho. También intervendrían Ingenieros que conozcan a fondo
los aspectos legales de cada especialidad de nuestra profesión. Al final del
curso, como es costumbre, se extendería una constancia.
Nuestro
Colegio, (los Colegios en general), por su parte, hará una lista de los
Ingenieros Diplomados en Ingeniería Legal y Experto Forense, con sus
especialidades, misma que se dará a conocer a las diversas Procuradurías, tales
como la de Justicia del Estado, la Delegación de la PGR, la del Consumidor, y
demás autoridades. Con esto se cubriría uno de los fines del Colegio por Ley,
que actualmente no se cumple en su totalidad.
Somos de la
opinión que así como ya existe la Medicina Legal y la Medicina Forense, debe
haber la Ingeniería Legal y la Ingeniería Forense con expertos en sus distintas
especialidades, pues no es correcto que los asuntos de nuestra competencia los
resuelvan personas que sabemos muchas veces no son las adecuadas.
BURRADAS
Saben qué?… que estamos muy
contentos porque ya son siete las personas
que leen esta sección de nuestro boletín. Y les aseguramos esto porque seis
personas nos enviaron sus comentarios y una nos dijo “que no tiene tiempo para
escribir sus comentarios”. Esto con respecto al ferrocarril electrificado
México-Querétaro, de nuestro boletín anterior. Damos a ustedes un resumen de
esos comentarios.
Bueno pues nos aclaran que
no fueron 22 las locomotoras que se compraron originalmente, sino 39, (sí,
escribieron treinta y nueve), numeradas de la EA001 a la EA039, y la situación
de cada locomotora a fines del mes de Agosto pasado es como sigue:
EA001 a EA004, EA009 y EA010, EA020 a EA023, EA026 y EA027, EA032, EA034 a EA036, EA038 y EA039 en poder de Transportación Ferroviaria Mexicana, y almacenadas en Estación El Ahorcado, Qro.
EA005 a EA008, EA024 y EA025 destruidas en accidentes.
EA011 a EA019, EA028 y EA029, almacenadas en Brownsville, Tex, y propiedad de una empresa denominada Petromarine, SA de CV.
EA030, EA033 y EA037 las esta utilizando la empresa Texas Utilities, (TUX) en las minas en Martin Lake y Oak Mill para llevar carbón a las plantas termoeléctricas en el área de Houston, Tex, una de ellas cerca de Longview, Tex. Se creé que son de las locomotoras de mayor potencia de uso industrial.
EA031 se encuentra en Desert Western, Rangley, Co.
Aunque las
pruebas fueron satisfactorias, el servicio del tramo electrificado con
locomotoras eléctricas resultó inoperante, pues por razones que desconocemos
tanto nuestro informante como nosotros, solo tenía autorización para funcionar de las 19:00 horas a las 8:00
horas del día siguiente, incluyendo domingos y días festivos, y para estar mas
seguros de ello, la energía eléctrica solo se conectaba de las 19:00 horas, y
se desconectaba a las 8:00 horas, (repetimos), dejando sin energía al tren en
cualquier lugar en que se encontrara.
Para mejorar
esta situación, y seguir operando como tramo electrificado, los Ferrocarriles
Nacionales de México optaron, entre otras combinaciones de locomotoras, por que los trenes llevaran las locomotoras
eléctricas como normales adelante, con su tripulación, y además las locomotoras
diesel comunes en seguida, también con su tripulación, para poder continuar la
marcha cuando la energía eléctrica les fuera desconectada.
MUJER MAQUINISTA.
Uno de nuestros
lectores nos dio la noticia que no deja de ser interesante, de que la primera
mujer mexicana operadora de locomotoras de ferrocarriles, Krimhilda Edith
Rodríguez, obtuvo su licencia después
de aprobar los exámenes en español e inglés en el Technical Training Center, en
Overland Park, Kan., en los Estados Unidos. La ceremonia de entrega de
constancia fue en la ciudad de Monterrey, NL, en las oficinas de Transportación
Ferroviaria Mexicana, el día 3 de Septiembre pasado con la asistencia del Sr.
Secretario de Comunicaciones y Transportes de México.
MOTORES DE ALTA
EFICIENCIA.
Desde hace
algunos años se ha introducido al mercado un nuevo motor normas National
Electrical Manufacturer’s Association, (NEMA), diseño E, que es semejante al International
Electrotechnical Commission, (IEC), diseño N. Este motor es más eficiente que
los anteriores, NEMA diseños A y B. Por otra parte, avalado por una campaña de
ahorro de energía, se esta proponiendo el reemplazo de los motores anteriores
por el de nuevo diseño, para lo cual, para el motor equivalente, el tamaño
físico es casi totalmente intercambiable.
Pero con
respecto a las características de funcionamiento, nos encontramos que no son
las mismas, y es posible que después de verificar algunos cálculos se tengan
que hacer cambios en los proyectos o instalaciones. A continuación daremos una
comparación entre las características de los motores diseño NEMA E con los de
diseño B, que son los más comunes en México.
Empezaremos por
hacer una comparación de los límites mínimos de par, para motores de cuatro y dos polos, en 60 hz, según las
normas NEMA, en algunas capacidades:
En la aplicación cuidadosa
de los valores de par, podemos observar que las curvas par-velocidad de los
motores diseño E y diseño B no son iguales, y que por lo tanto debemos hacer
los cálculos necesarios para que la sustitución de los motores resulte
correcta. Esta diferencia en las curvas se debe, como ya lo esperábamos, a la
forma de las ranuras para el embobinado. En caso de duda, debe consultarse a la
fábrica del o los motores en particular.
|
|
|
|
|
LIMITES MINIMOS DE PAR |
|
|
|
|||||
|
|
EN PORCIENTO DEL PAR A PLENA CARGA. |
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Motor
de cuatro polos |
|
Motor
de dos polos. |
||||||||||
|
Par
rotor |
Par |
Par |
|
Par
rotor |
Par |
Par |
||||||
|
Bloqueado |
Arranque |
Máximo |
|
Bloqueado |
Arranque |
Máximo |
||||||
HP |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
|
Diseño |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
Diseño |
|
B |
E |
B |
E |
B |
E |
|
B |
E |
B |
E |
B |
E |
1 |
275 |
190 |
190 |
130 |
300 |
200 |
|
|
180 |
|
120 |
|
200 |
3 |
215 |
180 |
150 |
120 |
250 |
200 |
|
160 |
170 |
110 |
110 |
230 |
200 |
5 |
185 |
170 |
130 |
120 |
225 |
200 |
|
150 |
160 |
105 |
110 |
215 |
200 |
10 |
165 |
160 |
115 |
110 |
200 |
200 |
|
135 |
150 |
100 |
100 |
200 |
200 |
30 |
150 |
140 |
105 |
100 |
200 |
190 |
|
130 |
130 |
100 |
90 |
200 |
190 |
50 |
140 |
130 |
100 |
100 |
200 |
190 |
|
120 |
120 |
100 |
90 |
200 |
190 |
75 |
140 |
120 |
100 |
90 |
200 |
180 |
|
105 |
110 |
95 |
80 |
200 |
180 |
100 |
125 |
110 |
100 |
80 |
200 |
180 |
|
105 |
100 |
95 |
70 |
200 |
180 |
150 |
110 |
100 |
100 |
80 |
200 |
170 |
|
100 |
90 |
90 |
70 |
200 |
170 |
200 |
100 |
100 |
90 |
80 |
200 |
170 |
|
100 |
90 |
90 |
70 |
200 |
170 |
500 |
80 |
75 |
75 |
60 |
175 |
160 |
|
70 |
75 |
65 |
60 |
175 |
160 |
Vamos a presentar ahora una
tabla que muestra, para las mismas potencias de motores, las corrientes máximas a rotor bloqueado
para cada uno de los diseños NEMA B, C, D y E, y el equivalente a IEC diseño N,
así como la relación de corriente a rotor bloqueado (Irb) a corriente de plena
carga (Ipc), ésto último únicamente para diseños NEMA B y E.
|
LIMITES DE
CORRIENTE A ROTOR BLOQUEADO |
|||||||
|
Y RELACION Irb /
Ipc (a 230 V). |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Límite máximo de Irb a 230 volts. |
Ipc |
Relación Irb / Ipc |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HP |
Diseño
B |
Diseño
C |
Diseño
D |
Diseño
E |
Diseño
N |
|
Diseño
B |
Diseño
E |
1 |
30 |
|
|
30 |
24 |
4.2 |
7.1 |
7.1 |
3 |
64 |
64 |
64 |
73 |
73 |
6.7 |
6.7 |
7.6 |
5 |
92 |
92 |
92 |
122 |
122 |
15.2 |
6.1 |
8 |
10 |
162 |
162 |
162 |
225 |
225 |
28 |
5.8 |
8 |
30 |
435 |
435 |
435 |
674 |
674 |
80 |
5.4 |
8.4 |
50 |
725 |
725 |
725 |
1030 |
1030 |
130 |
5.6 |
7.9 |
75 |
1085 |
1085 |
1085 |
1545 |
1545 |
192 |
5.7 |
8 |
100 |
1450 |
1450 |
1450 |
1873 |
1873 |
248 |
5.8 |
7.6 |
150 |
2170 |
2170 |
2170 |
2809 |
2809 |
360 |
6 |
7.8 |
200 |
2900 |
2900 |
|
3745 |
3745 |
480 |
6 |
7.8 |
500 |
7250 |
|
|
9363 |
9363 |
1180 |
6.1 |
7.9 |
Aunque sea redundante, hacemos
notar que la corriente máxima a rotor bloqueado del motor diseño E es mayor
para casi todas las potencias que la del motor diseño B, por lo que se deberá
tener cuidado en verificar la protección, ya que el arrancador puede no ser
capaz de conducir la corriente máxima a rotor bloqueado al instalar el motor
diseño E, o en el mejor de los casos no dar suficiente tiempo para que el motor
acelere su carga.
También debemos hacer notar
que el motor NEMA diseño E no es exactamente un motor de “alta eficiencia” tal
como lo exige la disposición Energy Policy Act de 1992 del gobierno de los
Estados Unidos, porque por diseño las eficiencias nominales son diferentes,
aunque en favor del nuevo motor diseño E, como se muestra en la siguiente
tabla.
EFICIENCIAS
NOMINALES DE
MOTORES
DISEÑO NEMA E Y “ALTA EFICIENCIA”
(Cuatro polos, en
porciento).
HP Diseño E. Alta Eficiencia.
HP Diseño E. Alta Eficiencia.
1
86.5 82.5 50 95.0
93.0
3
88.5 87.5
l00 95.4 94.5
5
89.5 87.5 200 96.2 95.0
25
93.0 92.4 500 96.8 95.8
Nuestra recomendación en
todos los casos es que siempre que se cambie un motor NEMA diseño B, común en
México, por uno NEMA diseño E o bien por uno IEC diseño N, se solicite al
proveedor los valores de las diferentes características, y verificar los
cálculos, para evitar problemas en la operación del equipo.
FELICITACION.
Los que elaboramos este
boletín nos estamos tomando la libertad de que a nombre propio, y de los demás
integrantes de nuestro Colegio, felicitar al joven Carlos Herman Wiechers
Medina, estudiante del quinto semestre de preparatoria en el CET77 de esta
ciudad de León, Gto., por las distinciones recibidas por sus estudios en el
área de química.
Los estudios del joven
Wiechers son como sigue: Preescolar en Colegio LaSalle Peñitas; primaria en la
Escuela Federal Cuauhtemoc; secundaria en el ERI1; y actualmente cursa la
preparatoria en el CET77. Por sus conocimientos en química ha concursado a
nivel estatal, nacional e
internacional, resultando ser entre los mejores a nivel mundial. Los
principales concursos en que ha participado son los siguientes: Mayo de 1998 en
Melbourne, Australia, en la XXX Olimpiada Internacional de Química obtuvo
mención honorífica; en Octubre de 1998, en Colombia, en la Olimpiada
Iberoamericana obtuvo medalla de oro; en Julio de 1999, en Tailandia, en la
Olimpiada Internacional obtuvo la presea de plata; y en la reciente Competencia
Iberoamericana en España obtuvo medalla de oro. Estos esfuerzos han sido reconocidos por el Sr. Presidente de la
República Sr. Dr. Ernesto Zedillo.
El joven Carlos Herman es
sobrino de nuestro Secretario del CIMEEG. Sr. Ing. Francisco Wiechers Gómez.
PROGRAMA DE CERTIFICACION LABORAL.
Dentro de los eventos de la
Prebienal en Guadalajara los días 4 y 5 de Noviembre, se firmará por los
Presidentes de los Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas, entre ellos
el CIMEEG, el convenio con la SEP, dentro de su programa voluntario de certificación laboral llamado CONOCER
(http://www.conocer.org.mx), para evaluar las Normas Técnicas de Competencia
Laboral. De ellas, dentro de nuestra
área tenemos las de:
· Mantenimiento a sistemas para la transmisión de potencia mecánica
· Mantenimiento a sistemas de aire acondicionado y refrigeración
· Mantenimiento a sistemas generadores de vapor
· Mantenimiento a ventiladores y sopladores
· Mantenimiento a subestaciones
· Mantenimiento a plantas eléctricas de emergencia
· Mantenimiento a circuitos de control
· Mantenimiento a sistemas ininterrumpibles de energía
· Mantenimiento a bombas
· Mantenimiento a generadores de energía eléctrica
· Mantenimiento a motores eléctricos
· Mantenimiento a compresores
· Mantenimiento a reductores de velocidad
· Mantenimiento a medidores mecánicos
· Mantenimiento a grúas y polipastos
· Mantenimiento a sistemas hidráulicos
· Mantenimiento a elementos mecánicos, mediante proceso de soldadura
· Mantenimiento a sistemas neumáticos
· Mantenimiento a instalaciones eléctricas
· Mantenimiento a elementos mecánicos mediante aplicación de maquinados
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA.
Hace unos días, al ver el número de Octubre de “Utillaje Compendio de Maquinaria”, y leer el
siempre acertado editorial del Sr. Ing. Fabián Uribe Michel, (Vol.7, No. 10,
Pag.41), nos hizo recordar que hace algunos meses un Colega Profesor Universitario se quejaba de la falta generalizada de Temas de Tesis para presentar exámen
profesional y obtener el título de Ingeniero Mecánico y Electricista. Que
algunos profesores estaban pensando proponer al Consejo Universitario, la
eliminación para el futuro del requisito de tesis, por la falta de temas de estudio.
El Ing. Michel en su escrito “Locomoción, loca noción” nos
recuerda que las máquinas para locomoción actuales son de las más ineficientes.
Que la bicicleta, inventada hace 500 años tiene aún un imperdonable diseño
primitivo. Escribe:
“Las buenas
causas a veces carecen de buenos campeones. Como no se fabrica lo que se cree
no va a gustar al promedio de la gente, hemos impedido la evolución de los inventos mas indispensables. La
bicicleta es demasiado grande, estorbosa, pesada, insegura; no tiene suficiente
potencia para muchas condiciones del camino; pedaleando se tiene una potencia
de menos de un tercio de caballo. La locomoción humana tiene mucho mayor
potencial, si la analizamos con lo que ahora sabemos de biomecánica, ergonomía,
física, ciencia de materiales, etc. Para descubrir algo tan simple y
transformador como fueron el estribo o la collera en su tiempo, hay que
cuestionar desde el biciclo; para romper con la inercia y atavismos de la
bicicleta, yo la he bautizado como camineta porque se busca que mejore las
caminatas y evite las camionetas, será superior a la bicicleta, mas limpia,
ligera y potente que la motoneta y substituirá a la camioneta en la ciudad o
para los recorridos cortos, que son el 90 %.
El primer error conceptual de la bicicleta es que para movernos nos
sentamos; es como si al caballo lo hiciéramos que se echara para jalar el
arado; con ese simple hecho, eliminamos el asiento, la mayor parte de lo que en
México llamamos “el cuadro” y así mucho del peso muerto e inmovilidad y
estorbos para la propulsión. Otro
mecanismo arcaico, muy costoso, pesado e ineficiente es la transmisión de
cadena , la cual puede tener mucha mayor multiplicación si se hace como un
polipasto con poleas y bandas de velocidad infinitamente variable y de
polímeros, así las ruedas pueden ser poleas a la vez. El sistema mas exitoso de
la naturaleza es el cuerpo humano; tiene sensores en los pies que dan mejor
balanceo que el mas avanzado giroscopio; si al correr podemos ejercer una
fuerza vertical hasta de media tonelada, ¿no podemos aplicarla a un mecanismo
que la multiplique cíclicamente mejor que el pedaleo? Si la altura del cuerpo
es un excelente brazo de palanca, ¿cuál es la forma de aplicarla para propulsarnos?
Si podemos correr sin ningún mecanismo a 44 km/hr, ¿cómo usar esos movimientos
instintivos y naturales sobre dispositivos que nos desplacen mayor distancia
con menos fatiga, aunque sea a menor velocidad? Se transmite la fuerza en el
centro de la rueda y se frena en la periferia, se desperdicia el brazo de
palanca de la longitud del radio al transmitir. El diámetro de las ruedas no
debe estar limitado al promedio de la longitud de las piernas. Tracción,
dirección y frenos pueden estar integrados en un mismo mecanismo. El fenómeno
de precesión por el cual las ruedas se mantienen verticales al rotar pero que a
baja velocidad dificulta la estabilidad, se puede compensar construyendo la
camineta de manera que el peso del cuerpo
actúe como una quilla al quedar suspendido sobre cojinetes en dos ejes,
al igual que la brújula de los barcos, para mantenerla horizontal
independientemente de la inclinación del piso con el oleaje. Un avión
ultraligero con 2 caballos de fuerza vuela 200 km, un vehículo ultra ligero
para rodar puede hacerlo con un tercio
de esa potencia y es mucho mas seguro, simple y compacto”.
Nuestro comentario es que así como la bicicleta tiene muchos
aspectos por mejorar, a donde quiera que veamos siempre hay máquinas e implementos
que merecen una mejora, y que pueden ser Tema de Tesis. ¿Qué no estaremos enseñando a nuestros
estudiantes a ser conformistas?
LA ELECTROMECANICA EN LAS NOTICIAS.
Por vez primera, en
Octubre 5, 1999 se celebró en los
Estados Unidos el día Nacional del Técnico. Reconociendo así la contribución de
los profesionales de la tecnología a nuestro mundo.
SOFTWARE EN INTERNET.
Documentos Gratuitos sobre tipos de gabinetes y accesorios NEMA:
http://www.nema.org/engineering/white.html
Directorio de revistas del ramo eléctrico: http://www.mikeholt.com/magazine.htm
EL CONSEJO DIRECTIVO INFORMA.
El H. Ayuntamiento de León,
Gto. nos hizo atenta invitación para asistir a una reunión de trabajo el 15 de
octubre, para evaluar el desempeño de la presente administración y proponer
mejoras a sus programas.
El 11 de octubre pasado, se
llevó a cabo una reunión de difusión de las actividades del Colegio ante el
Consejo de CANACINTRA León.
EL TESORERO INFORMA.
En el calendario de actividades
1999-2000 se tienen programadas charlas técnicas y cursos. Se invita a todos los miembros colegiados a
que participen activamente para obtener el máximo provecho de su membresía.
PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION.
(DOF)
27 de septiembre de
1999, Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-1999 referente a las instalaciones eléctricas, (utilización). Esta
norma sustituirá a los seis meses a la vigente NOM-001-SEMP-1994.
PLATICA TECNICA.
La Plática Técnica sobre la normatividad de Telmex, impartida por su
personal, será el día 4 ó 5 de
Noviembre, quedando de confirmar la fecha.
Lugar: Salón del Centro de Exposiciones y Convenciones de León, Gto.
Costo de recuperación: $50.00
PARA
TU AGENDA:
PARA TU AGENDA:
Nuestra cena tradicional de fin de año tendrá lugar en el Rincón Gaucho
Calzada, en León, Gto. el 3 de Diciembre, a partir de las 21:00.
Martes 2 de Noviembre de 1999, a las 20 horas.
Lugar: Oficinas del Colegio.
“LA
INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.
Blvd. A.Lopez Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 716 80 07 cimeleon@yahoo.com.