COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS
  DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, A.C.
y el
 COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
 Y ELECTRONICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A.C.

EN  CONTACTO.

 Boletín de comunicación para sus Colegiados.

 No. 21. Vol. 2. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 27 de Diciembre de l999.



 Editorial  Burradas Artículo Técnico  Cursos Humor  Correspondencia Ligas  Normas  Calendario


E D I T O R I A L
Por: Gonzalo PADILLA.

Entramos al 2,000, al último año del siglo y del milenio, cifra que muchos consideran mágica, influye que dado que usamos el sistema decimal hay tres ceros o que de una año a otro del 1999 al 2,000 se cambian los cuatro dígitos. Desde siempre en el año 1000 o en el 1800 o en el 1900 ha habido supercherías y siempre ha habido agoreros del apocalipsis. Debemos tener en mente que el calendario es una mera convención para medir los días que pasan y más recordando que varios países de oriente manejan otro calendario. Si la tierra tiene miles de millones de años en que han sucedido miles de eclipses (que recordemos son vistos parciales por un área determinada); miles de alineamientos “curiosos” de astros; así como miles de catástrofes naturales y de transformaciones de nuestras tierras y nuestras aguas, por lo que nosotros ingenieros que manejamos ciencias que podríamos calificar de exactas, o que podríamos decir tratamos, interpretamos y usamos las leyes
de la naturaleza, debemos afrontar el cambio de calendario desde una posición científica y escéptica y dejar como anecdótico el cambio de 4 dígitos en nuestra convención de medir el tiempo.
En lo que verdaderamente debemos centrarnos es en cosas nuevas para el hombre, como el multicitado Y2K (year 2,000), ahí vemos nuestra miope percepción, no nos dimos cuenta y menos en los países de bajo desarrollo lo que las computadoras ya manejan por nosotros, no nos dimos cuenta que el desarrollo de la capacidad de las computadoras sería tan vertiginoso (existe la famosa Ley de Moore que postula que cada 18 meses se duplica la capacidad de los microprocesadores) y no usamos 2 dígitos adicionales para las fechas. Quizá esto haya incrementado nuestra  superstición.
Yo espero que todos nosotros los de los Colegios de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y ramas afines, hayamos tenido la atingencia de prever en nuestro ámbito de trabajo esta contingencia.
¿Qué significa el año dos mil para los CIME´s? ¿Qué significa para sus colegiados?
Pienso que deberíamos ver con claridad cómo se está mov iendo el país, creo que nadie puede dudar que año con año la democracia se está afincando. Entramos al 2,000 con 11 estados gobernados por partidos diferentes al PRI. En el 99; en el estado de Chihuahua después de un gobierno panista el PRI recuperó la plaza; muchas presidencias municipales vivieron la alternancia, no hubo ningún conflicto electoral grave, el partido oficial rompió con la tradicional manera de seleccionar a su candidato presidencial e incluso este proceso fue más riesgoso que la manera en que otros partidos seleccionaron a su candidato. A veces se nos olvida que la política es negociación y la manera más sencilla es denostar cuando uno o dos partidos se alían por alguna iniciativa, debemos acostumbrarnos a tener una vida parlamentaria en la que haya alianzas por algo que beneficie al país, baste ver ejemplos de democracias sólidas como la española o alemana y ver cómo se negocian los temas de interés.
El papel de los Colegios debe ser de participación y exigirles a nuestros gobiernos, diputados o senadores que las negociaciones tengan como objetivo principal el bienestar del país y que dejen atrás la postura del beneficio político para sus partidos o para sus candidatos. Una verdadera democracia se funda en leyes, leyes que deben ser justas, adecuadas y cumplidas, si vemos en retrospectiva y sobre todo para el sector eléctrico, por fin tenemos un reglamento (si bien perfectible) que regula adecuadamente las instalaciones eléctricas. Ahora tenemos por fin autoridades, los verificadores, que salvaguardan las vidas y las cosas por el uso de la energía eléctrica, situación que no debemos soslayar y debemos reconocer como un avance. Tampoco debemos olvidar que la CFE tiene normas claras, si bien con sus matices que aplica cada superintendente de distribución, pero que de alguna manera ayudan al sector pues se tiene una base para negociar.
Lo que trato de decir es que si queremos ser un país que avance, debemos tener; quién lo regula, quién lo aplica y quién lo cumple. La función de los ingenieros sería pues ser agente de cambio para ir adecuando las leyes, los reglamentos a una vida social, económica y política de mejores estratos, y tener en mente que lo seguro es el cambio y que nadie debe ocupar nuestro lugar en la toma de decisiones de nuestro sector. Ley de la naturaleza es que si hay un vacío, alguien lo ocupa, no
debemos dejar que esto ocurra.
Los que conocen las estadísticas del sector eléctrico, saben que con los actuales recursos y la manera de administrarse de las compañías suministradoras de energía eléctrica será muy difícil que se garantice la energía eléctrica del país en los próximos años, existe la iniciativa de ley para permitir a la iniciativa privada participar en el sector, ¿qué ha pasado con ella?, nada, dado que nuestros
Legisladores han estado solucionando lo urgente y no lo necesario y muchas veces viendo el costo político de esta reforma, baste recordar que en el 2000 tendremos elecciones presidenciales. Yo les pido a todos los colegiados que viertan su opinión, que la hagan sentir, sea en cualquier sentido, que aprovechemos todos los foros que se abrirán en las campañas, para que se vean todas las posibilidades y que sepan nuestros políticos que los ingenieros de los CIME´s estamos enterados, que sabemos del tema y que exigiremos lo mejor para el país.

En resumen yo pienso que si no nos agremiamos, si nos juntamos, las buenas ideas tendrán no el peso de una persona sino de un sector, reconozcamos nuestra importancia y participemos, participemos y participemos.

No me resta sino desearles a todos felices fiestas, y un mejor 2000.

Gonzalo PADILLA
Presidente del V Consejo Directivo del
Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas del Estado de Aguascalientes. A.C.
Diciembre de 1999.

 LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA.

En el número anterior, en el artículo titulado “Las Enseñanza de la Ingeniería” hemos
preguntado, sin dar la respuesta, si en las Universidades estamos enseñando
adecuadamente a los futuros Ingenieros, debido al extremo individualismo observado. Como una posible causa hicimos notar que las buenas relaciones entre alumnos no se promueven; que las relaciones entre profesores o entre profesores y personal Directivo no siempre son cordiales y de comprensión. Los comentarios recibidos sobre la influencia sobre nuestros alumnos han ido mas lejos. Exponemos a continuación dos que consideramos mas importantes y probablemente hasta urgentes.
Nos hacen la pregunta: ¿Cómo es posible que el Personal Directivo de las Universidades no se pueda poner de acuerdo ni siquiera en el nombre de las licenciaturas de ingeniería?.
Tenemos Ingeniería Mecánica; Ingeniería Eléctrica; Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Ingeniería Mecánica-Eléctrica; Ingeniería Electromecánica; como ejemplos, y ahora añada usted todas las especialidades que pudiera haber, algunas de ellas probablemente sin relación con la Ingeniería tradicional, como Ingeniería Social, que escuchamos por allí.
También nos preguntan: ¿Cómo es posible que no se pongan de acuerdo con el nombre y contenido de algunas materias?. Tenemos Matemáticas IV; Matemáticas Superiores; Cálculo III; y muchos mas nombres para lo mismo. El perjuicio inmediato es para los alumnos que por algún motivo se cambian de Universidad.
Suponemos que nos contestarán que las licenciaturas y las materias no son las mismas.
Pero nosotros hasta nos atrevemos suponer que los motivos son otros, desde el egoísmo del que hablamos arriba, hasta la mercadotecnia, pero siempre con perjuicio a la profesión de la Ingeniería.
En el escrito mencionado antes el Ing. Jaime Edgar González Medina, del Depto. de Ingeniería de la Universidad Iberoamericana, Plantel León, propuso acertadamente el ejemplo de los médicos, que ha logrado hasta cierto punto depurar su profesión. En la actualidad no se puede ejercer la medicina sin un reconocimiento previo de la Autoridad; Se tienen Médicos Generales y luego especialidades definidas; El campo de acción del médico está delimitado y para casos de controversia existe el Arbitraje Médico. Con estas y otras acciones los Médicos han logrado el reconocimiento de la
sociedad. Y nosotros preguntamos: Qué pasa con las Ingenierías?.
Somos de la opinión que corresponde al Personal Directivo de las Universidades, por Ley Federal y Estatal asesorados por los Colegios de Ingenieros, terminar con el caos en la nomenclatura de las licenciaturas. También definir nuevamente cómo se debe enseñar la Ingeniería para los fines últimos del ser humano y por último poner en práctica lo que ya dicen los Documentos Básicos de las Universidades que sabemos en demasiadas ocasiones no se cumplen ni por el Personal Directivo.
Corresponde a los Colegios de Ingenieros trabajar en conjunto con las  Universidades como lo indica la Ley de Profesiones; Realmente vigilar el ejercicio correcto de la profesión; Buscar el reconocimiento real de las Autoridades y la aplicación de la Ley y por último aplicar el Código de Etica Profesional que ya todos los Colegios tienen.
Sabemos que es difícil cambiar la forma en que fuimos educados, modificar egoísmos y vencer inercias de muchos años. Probablemente tendremos que empezar por nosotros mismos, en las relaciones con nuestros Colegiados, con nuestros compañeros maestros; con el Personal Directivo en las Universidades y con los integrantes de otras Universidades y Colegios.

EL INGENIERO Y LA EMPRESA.

Hace como un mes nos encontramos a un Ingeniero joven, a quién no habíamos visto desde que salió de la Universidad hará como tres años. Como interesados en la profesión, nos tomamos un café para conocer sus progresos. Como historia, hace como seis meses vimos en el periódico local que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (SHyCP) había hecho visitas de inspección a los locales comerciales “poquiteros” y “changarreros” ubicados en lugar conocido de esta ciudad de León, Gto., con el resultado de la clausura a muchos de ellos. Nuestro pensamiento en ese entonces fue que si están mal, pues hay que obligarlos a hacer las cosas bien.
Volviendo a nuestro compañero Ingeniero recién salido de la Escuela y con trabajo asalariado, pensó, con sus escasos ahorros, y recomendaciones de su papá, abrir un comercio de artículos eléctricos, precisamente en esa zona de la ciudad. Hizo todos los trámites burocráticos para el caso, y después de unos tres meses contrató un empleado, y muy ilusionado abrió al público su local, como de 2.5 x 4 metros en área total.
Como al año y medio de operaciones, como se dijo arriba, llegaron los inspectores de la SHyCP que al cabo de media mañana de terrorismo levantaron el acta, de la que nos enseñó copia, en que entre las anomalías mas graves que se encontraron estaban las de falta de notas de venta y no poder presentar la documentación de la mercancía. (Las tenía el contador para sus fines). A El no le permitieron la presentación posterior de la documentación, porque el acta ya estaba levantada.
Como en dos meses llegó la resolución de la SHyCP en dos hojas, (nos mostró el original), en que en la primera hoja venían todos los Artículos de la Ley en base a los cuales se hizo la inspección. En la segunda hoja venían las anomalías encontradas en dos renglones. En seguida la sanción, que para evitar nos califiquen de mentirosos por increíble, mejor no decimos. Luego que si el pago total se hace dentro de los 10 días a partir de la fecha, se hará acreedor de una bonificación de hasta del 40 por ciento. Al final, como de costumbre, las amenazas de que se le apercibe de que en caso de no cumplir con lo mandado se hará acreedor a … bueno, mejor le ponemos punto.
El Ingeniero trató de llegar a un acuerdo con la SHyCP, en donde le dijeron que además había otras irregularidades desde el “alta” del negocio, por lo que de acuerdo con la Ley esa era la menor sanción. El resultado es que de su sueldo va a pagar la multa en varias mensualidades, suspendió actividades en el negocio con indemnización al empleado, pendiente únicamente la baja ante la SHyCP.
Nuestro comentario es que hay dos opciones inmediatas: o estudiamos desde la Universidad para convertirnos en Ingenieros expertos en Leyes y manejo de empresas, o bien, nos limitamos a ser siempre empleados, renunciando a formar nuestro propio negocio.

NOTA DE LA REDACCIÓN.

Deseamos aclarar a nuestros Colaboradores que en los artículos que nos llegan listos para publicarse estamos poniendo el nombre del Autor. En los casos en que los artículos resultan de pláticas con alguno de nosotros sugiriendo algún tema; de indicaciones o comentarios en borrador por escrito o por correo electrónico; cuando hemos recibido varias opiniones sobre el mismo tema; o en términos más claros, cuando nosotros tenemos que redactar el artículo, no ponemos el nombre del o los autores originales, porque pudieran presentarse confusiones al no interpretar correctamente la idea.

BURRADAS.

Seguimos recibiendo comentarios sobre el tramo electrificado entre Querétaro, Qro, y México, D.F. de Ferrocarriles Nacionales de México.
Nos comentan que el tramo donde ocurrieron los dos accidentes de trenes por choque de frente, en que en uno de ellos fueron destruídas 8 locomotoras, cuatro de ellas eléctricas, y en el otro tres locomotoras, tres de ellas eléctricas, no tan solo tenía el sistema de control de trafico centralizado, CTC, sino que es tramo de vía doble, o sea se tiene una para trenes en cada sentido.
Reiteramos lo que hemos escrito antes, o sea que desconocemos las circunstancias particulares en cada caso, pero ahora, con el tiempo, nos parecen unas “burradas”.

MOTORES DE ALTA EFICIENCIA.

Esta es la tercera y última parte de los comentarios sobre el reemplazo de motores NEMA Diseño B por los más modernos y de mayor eficiencia NEMA Diseño E. En esta ocasión comentaremos sobre la protección de sobrecarga y corto circuito.
En términos generales, NEMA especifica que la protección de sobrecarga de un motor se selecciona sobre dos bases: La corriente de carga plena, (Ipc) y la corriente de rotor bloqueado, (Irb) La corriente de carga plena es la misma para ambos diseños, pero no la corriente de rotor bloqueado, que en los motores mas usuales es mayor en el caso del Diseño E, como se vió en la primera parte.
Para la selección de la protección por corriente de rotor bloqueado, NEMA especifica en estandard ICS2, varias clases de protección, de las cuales las más usuales son: Protección clase 10, en la que el disparo ocurrirá a 10 segundos a 600 por ciento, o sea seis veces la Ipc; Protección clase 20, que tiene disparo a 20 segundos a 600 por ciento Ipc; Protección clase 30, que tiene disparo a 30
segundos también a 600 por ciento de Ipc. En los tres casos el disparo es a 8 minutos a 200 por ciento de Ipc y a 2 - 4 horas para cien por ciento de Ipc. Estos tres juegos de valores nos da tres curvas que se verán mas adelante, y que son las que nos sirven para verificar que la protección sea correcta en el reemplazo por el motor Diseño E, principalmente en el caso de cargas con alta inercia.
Para relevadores de sobrecarga de norma IEC, la selección se hace también cobre la corriente de plena carga y de rotor bloqueado, quedando la primera consideración sin modificación por ser iguales las corrientes en los dos motores. Para la consideración con la corriente de rotor bloqueado, la norma IEC, y como en el caso anterior, en su tabla 947-4-1 nos da las clases de protección, pero con tiempos máximos y mínimos de disparo como se muestra en el siguiente resumen a 600 por ciento del valor de Ipc, para las protecciones y motores mas usuales:
 

                                             Disparo  Tiempo de disparo bajo

                                            clase                    condiciones especificadas:
                                              10 - Entre                  4 y 10  segundos
                                              20 - Entre                  6 y 20  segundos
                                              30 - Entre                 9 y 30  segundos

En estas tres clases IEC se debe tener: Que a 150 por ciento Ipc la protección clase 10 disparará a 4 minutos; la protección clase 20 disparará a 8 minutos y la protección clase 30 disparará a 12 minutos. Para 120 por ciento de Ipc la protección disparará en 2 horas; Y a 100 por ciento de Ipc no debe disparar en dos horas. Estos cuatro juegos de puntos constituyen unas curvas en que verificaremos nuestra protección para los motores NEMA Diseño E y evitar disparos indeseados.
Para los nuevos relevadores de sobrecarga electrónicos de estado sólido, el ajuste en el campo que ofrecen los fabricantes es de 3 a 1 de la corriente Ipc, y por consiguiente de también en la corriente Irb. Aun más, existe un fabricante que también ofrece ajuste en el campo para la clase de protección.Se muestra a continuación gráfica en que se han sobrepuesto los rangos de disparo para
protecciones clase 10, 20 y 30 ajustadas a publicaciones NEMA, para tres fases, carga balanceada.


 

Estas curvas son para arranque en frío las tres de la parte superior, y para arranque en caliente las tres en la parte inferior.

La gráfica para coordinación de protecciones, tiene como  coordenadas tiempo en segundos en el eje de las ordenadas, y múltiplos de la corrientede plena carga en el eje de las abscisas.
Por otra parte, al efectuar nuestra verificación de la protección, no debemos olvidar que siempre debe cumplir con todo lo especificado en la NOM-001-SEDE-1999 en su Artículo 430 parte C. La protección en corto circuito también se basa en la corriente de plena carga del motor, y en el reemplazo de los motores NEMA Diseño B por los NEMA Diseño E, debido al amplio margen que se debe tener entre el disparo por sobrecarga y la corriente de falla, simplemente se debe verificar que se hayan cumplido, o no se excedan, las recomendaciones de la NOM-001-SEDE-1999, que en el Artículo 430 parte D, Sección 430-52 y tabla
430-152 nos da el “valor nominal máximo de ajuste para el dispositivo de protección contra corto circuito y falla a tierra del circuito derivado del motor”, dado en “por ciento de la corriente eléctrica de plena carga”, para motores jaula de ardilla, polifásicos como sigue:

Interruptor Interruptor Fusible Fusible automático automático
       Tipo de motor - sin retardo - doble elemento de disparo de tiempo de tiempo
       (retardo de tiempo) - instantáneo - inverso.

            Que no sea diseño E  300 - 175 - 800 - 250

            Diseño E                      300 -  175 -  1100 -  250

En caso de disparos indeseables al arrancar, se pueden seguir las excepciones a Sección 430-52 en el entendido que el dispositivo de protección pudiera ser de fabricación especial, principalmente en nuestro país.

Conclusiones: El reemplazo de motores industriales NEMA Diseño B por el nuevo Diseño E es deseable debido a su economía a largo plazo, por ser mas eficiente. En todos los casos habrá que verificar las condiciones mecánicas de la carga, así como las eléctricas principalmente en su aspecto de protección.

CURSOS.

El Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (CMIC) nos invita a sus
cursos, con precio especial para nuestros Colegiados.
Para mayores informes sobre los cursos, con Srita. Sandra Cabrera V. a los Tel. 761-00-00 y 761-00-01, o en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en Delta No. 604, Fraccionamiento Industrial Delta. León, Gto.

MAS SOBRE CURSOS.

La American Management Asssociation nos envió su catálogo de cursos Dic 99 - Febrero 2000. Está a la disposición de los colegiados en las Oficinas del Colegio.

AHORA... BUEN HUMOR.

La respuesta al acertijo de nuestro número anterior es: La pregunta debe ser:
- ¿Qué camino me señalaría tu hermano como correcto para llegar a Montemorelos?
En cualquier caso, el camino señalado será el incorrecto y el viajero tomará el otro y llegará a su destino.

CORRESPONDENCIA

- Recibimos un comunicado de la Subdirección de Análisis de Unidades de
Verificación de la Sria. del Trabajo, donde se nos informa que no existe aún ninguna
Unidad de Verificación de esa Secretaría, acreditada y aprobada en el Estado de
Guanajuato. Y, que se está trabajando en el proceso de acreditación y aprobación.

- El Ing. Rodolfo Rosas, <rrt@coral.mx> nos escribe entre otros:
"Con referencia al boletín No. 20 de EN CONTACTO del 24 de Noviembre de 1999, acerca del Campo de Aplicación de la nueva NOM-001-SEDE-1999, éste se entiende claramente.
Sin embargo, parece que el oficio No. 400-174/94 con fecha 6 de Abril de 1994, emitido por la Secretaría de Energía, cuya finalidad fue precisar cuáles son los tipos de instalaciones que requieren de Verificación no ha sido derogado, ¿deberemos las U.V.I.E's continuar aplicándolo para determinar cuando una instalación requiere o no verificación?"

Opinión: Somos de la opinión que ya no debe aplicarse. El Oficio mencionado es de aclaración, y puede ser modificado o anulado por un documento de orden superior como es una NOM. Por otra parte, los tipos de instalaciones prácticamente son los mismos, y solamente habría duda en algún caso en particular.

- El Ing. José_Manuel_Córdova_Villanueva <jm.cordova@leon.uia.mx> nos hace la siguiente proposición:
Sería interesante tener un foro de discusión sobre la nueva Ley de Profesiones del Estado de Guanajuato, que opinan?

Nuestro comentario es que tenemos la obligación de conocerla.

- En otro comunicado, recibimos el siguiente comentario de la zona Celaya:
“La Comisión Federal de Electricidad está pidiendo ahora que los apartarrayos en las subestaciones particulares se coloquen después de los cortacircuitos, no se si en todos los casos, ojala se mencionara esto en el próximo boletín asi como las razones de C.F.E. para hacer esto”.

Nuestro comentario es que ya tenemos conocimiento de esta disposición, y su discusión tendrá lugar en las pláticas que se iniciarán próximamente, como se indica arriba.

EN LA RED ELECTROMECANICA

En Noviembre pasado, se envió a los Colegiados de Guanajuato, copia electrónica de la NOM-022-STPS-1999 sobre electrostática. Y, en Diciembre, se envió de la misma manera las NOM-113-ECOL-1998 y NOM-114-ECOL, normas ecológicas de las subestaciones y de líneas de distribución.
Ingenieros Colegiados (de Ags. y Gto.) que no reciben las comunicaciones electrónicas del Colegio, favor de enviar su dirección electrónica a cimeleon@yahoo.com para recibir la información técnica, normativa y de cursos más completa, y que no es correcto poner en este boletín de información general.

NORMAS

-- Con respecto a la aplicación de las normas, nos hacen la siguiente pregunta, y afortunadamente nos dan la contestación:

¿Que longitud de conductor de debe dejar en una caja de conexiones?
Existen un número muy grande de proposiciones, pero la Sección 300-14 de la
NOM-001-SEMP-1994, indica que se deben dejar cuando menos 15 centímetros cuando los conductores dejan la canalización, y se deben dejar al menos 8 centímetros fuera de la caja cuando la caja de conexión es menor de 20 centímetros en cualquier dimensión.

-- El Sr. Ing. Eduardo García McPherson, <egmcpherson@infosel.net.mx> de Querétaro, hace la siguiente proposición que sometemos a su consideración:
“Sugiero que para instalaciones domésticas y comerciales se debería difundir el uso de interruptores a solo 15 amperes por circuito, ya que las secciones 210-22, 23 y 24, junto con los accesorios que se fabrican en México no permiten otra cosa, y se debe permitir en esta condición el uso de conductor 10, 12 o 14 sin restricción, excepto por caídas de tensión y agrupamiento”.
“Por otra parte, es muy frecuente que los proyectistas o constructores se vayan con la finta de usar la tabla 250.95 para cables de tierra y no aplican el texto de dicha sección, en especial el 3er párrafo que obliga a aumentar calibre de tierra cuando se compensa el de fase por caída de tensión”.

Nos gustaría saber su opinión.

BOLSA DE TRABAJO

El Colegio (Guanajuato) ha creado una Bolsa de Trabajo. Las solicitudes de inscripción pueden ser enviadas por email <cimeleon@yahoo.com>, correo, fax o telefónicamente, en atención a la Sra. Emilia, secretaria del Colegio.
El servicio de consulta tiene un costo de recuperación para los no colegiados.

Como ejemplo, al 20 de diciembre, se requiería de:
1 SECRETARIA CON CONOCIMIENTOS DE CONTABILIDAD - León, Gto.
1 INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA para proyectos. Medio Tiempo - León, Gto.
2 INGENIEROS ELECTRONICOS para el área de ventas - León, Gto.
1 INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA para dirigir Depto. de Mantenimiento en Grupo Industrial Zapatero - León, Gto.
1 INGENIERO ELECTRICISTA para empresa metalmecánica - León, Gto.
1 INGENIERO EN MANTENIMIENTO para industria de metales básicos - León, Gto.
1 INGENIERO CON MAESTRIA O DOCTORADO EN EL AREA ELECTRONICA para impartir cátedras a nivel Maestría - León, Gto.
INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS Y ELECTRONICOS con experiencia -
Maquiladoras en Tamps.
INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS Y ELECTRONICOS para capacitarse en todas las áreas de empresa minerometalúrgica - Torreón, Coah.

REUNION EN CFE.

El próximo Miércoles 5 de Enero los Presidentes de los Colegios de Querétaro,
Irapuato, León, Aguascalientes y Zacatecas, están invitados a las 8:30 horas a
participar en una junta con el Sr. Ing. J. Antonio Cerrillo Ramírez, Sub-Gerente de
Distribución de la División Bajío de la CFE. Al terminar esta junta, los Presidentes se
reunirán con el Sr. Ing. José Enrique Carrasco Ramos , Sub-Gerente de Comercial
de la misma CFE, ambas en la ciudad de Guanajuato, Gto.
El objeto de las reuniones es mejorar la comunicación entre el personal de CFE y
nuestros Colegios y Colegiados:

Para una mejor aplicación tanto de las Normas y disposiciones de CFE, y la
NOM-001-SEDE-1999; Para llegar a una coordinación en el funcionamiento de los
Colegiados UVIEs. En la actualidad la falta de comunicación oportuna está
provocando críticas muy duras y desprestigio, tanto para el personal de la CFE como
para nuestros Colegiados contratistas.
 


RECORDATORIO DE VISITA TECNICA.

El 21 de enero tenemos una visita técnica conjunta (Ags.-Gto.)  a la planta CONTICON, SA (Grupo CONDUMEX) de Villagrán, Gto. Costo $70.00.

SIGUIENTE REUNION MENSUAL

Para la reunión en León, favor llamar por teléfono a las Oficinas del Colegio, para   confirmar la fecha, lugar y hora.
Editorial  Burradas Artículo Técnico  Cursos Humor  Correspondencia Ligas  Normas  Calendario

 “LA INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”. Blvd. A.Lopez Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 716 8007cimeleon@yahoo.com