COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS
DEL ESTADODE AGUASCALIENTES, A.C.
y el
COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A.C.
EN CONTACTO.
No. 22. Vol. 2. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 30 de Enero del 2000.
Un Editorial en una publicación es un artículo
mediante el cual los editores expresan su opinión con respecto a un tema que pudiera
ser de interés para los lectores. En el
artículo se invita a la reflexión y a
formarse en lo personal una opinión sobre el tema propuesto.
En esta ocasión, los editores hemos hecho nuestra la
“Declaración de San Salvador”. Esta
declaración es el resultado de las sesiones e intercambio de ideas de las
diversas Delegaciones de Ingenieros al XVII Congreso Internacional de la
Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y
Ramas Afines, que tuvo lugar del 10 al 12 de Octubre de 1999 en la ciudad de
San Salvador, República del Salvador. Por los Colegios región Bajío asistió el
Sr. Ing. Jorge Ugalde Olloqui,
Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Querétaro.
Reproducimos a continuación la totalidad de la
Declaración, invitamos a nuestros lectores a reflexionar, y al final daremos a
ustedes algunos comentarios nuestros.
DECLARACION DE SAN SALVADOR
12 DE OCTUBRE DE 1999
XVII
CONGRESO INTERNACIONAL COPIMERA '99
(CONFEDERACION
PANAMERICANA DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA, INDUSTRIAL
Y
RAMA AFINES)
LA CONFEDERACION PANAMERICANA CONSIDERA QUE LA GLOBALIZACION DE LA
ECONOMIA CON SUS CONSECUENCIAS, AFECTAN EL ORDENAMIENTO SOCIAL, ECONOMICO,
EDUCATIVO Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DE LAS AMERICAS, SIN UTILIZAR AL MAXIMO LA
CAPACIDAD Y CREATIVIDAD DE LOS INGENIEROS EN LA APLICACION DE LAS CIENCIAS, QUE
EN ESTE ENTORNO DISMINUYE AUN MÁS LAS POSIBILIDADES DE MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA DE NUESTRAS COMUNIDADES.
LA CONFEDERACION PANAMERICANA ESTA CONSCIENTE QUE ES NECESARIO
ATENDER ESTA SITUACION FORMANDO INGENIEROS CON MENTALIDAD UNIVERSAL, CON
SENTIDO HUMANISTA, COMPROMETIDOS A ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD DE SER LIDERES EN
SUS REGIONES CON LA FINALIDAD DE IMPULSAR CON MAYOR AGRESIVIDAD Y TALENTO EL
DESARROLLO SUSTENTABLE DE NUESTROS PUEBLOS, Y PODER ENFRENTAR CON ÉXITO LOS
RETOS Y DESAFIOS DEL NUEVO MILENIO.
CON ESTOS OBJETIVOS LA CONFEDERACION PANAMERICANA PROPONE, QUE LOS
GOBIERNOS DE NUESTROS PAISES EN EL CONTINENTE, POR MEDIO DE LAS UNIVERSIDADES,
REDEFINAN LAS CARACTERISTICAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO VIGENTES EN LAS CARRERAS
DE INGENIERIA, QUE PERMITAN LA FORMACION DE INGENIEROS CON VISION INNOVADORA,
CAPACES DE RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A NUESTRAS SOCIEDADES Y SER
GESTORES DE SUS PROPIAS EMPRESAS, EN ARMONA Y EQUILIBRIO CON EL MEDIO AMBIENTE,
PARA LOGRAR SUPERAR EL SUBDESARROLLO Y ALCANZAR LA IGUALDAD SOCIAL.
(Rúbricas de los Delegados)
Nuestros comentarios son, y con el peligro de ser redundantes, que nos adherimos a éstos principios, que hoy hacemos nuestros, pues coinciden con los fines de nuestros Colegios e invitamos a nuestros Colegiados a reflexionar sobre estos temas.
LA ENSEÑANZA DE LA
INGENIERÍA.
En
nuestro número anterior comentamos que existen en las Universidades una gran
diversidad de nombres para prácticamente las mismas Licenciaturas en
Ingeniería, así como también para algunos de los cursos que las integran, y que
a pesar de ser muy semejantes, cuando no iguales, el nombre diverso solo causa
confusión.
Uno de los comentarios recibidos nos dice que en México, según escrito de los Comités Inter.-institucionales de Evaluación de la Educación Superior, (CIEES), existen un poco mas de 1500 programas de Ingeniería y Tecnología.
Ante la gran cantidad de nombres que sabemos que existen para las Licenciaturas y los cursos, insistimos que ya es tiempo que los dirigentes de las Instituciones de Nivel Superior se pongan de acuerdo para empezar a mejorar los sistemas de enseñanza, antes que los Administradores o una burocracia de alguna Autoridad lo haga por nosotros los Ingenieros.
BURRADAS.
Como ustedes saben, uno de los reglamentos mas
estrictos en Comisión Federal de Electricidad es el relativo a Libranzas, que
especifica que la misma persona que solicitó una Libranza es la única
que debe retirarla, (excepto en casos sumamente especiales). Hoy les vamos a
contar lo que sucedió en una
subestación de 115 KV hace tiempo.
Se tenía que hacer un trabajo de cambio de aislamiento en una línea de transmisión, para lo cual se programó una libranza para un Domingo de 7 a 15 horas. El Cabo a cargo de la cuadrilla solicitó su libranza y se le concedió oportunamente. Ya por la tarde, como a las 14:45 horas se le vió que llegó con los vehículos que se usaron, pasó con el Tablerista a despedirse, y todos lo vieron que se fue a su casa.
Como a las cinco de la tarde el Tablerista preguntó al Jefe en Distribución a cargo, a qué horas se iba a cerrar la línea, porque ya se aproximaba la hora pico. Se hicieron las preguntas necesarias y se encontró que al Cabo se le olvidó retirar la libranza...!!!
Mandaron a la “pareja de guardia” al domicilio del Cabo, y se encontró que ya hasta se había ido al cine..... Tuvo que ir la pareja de guardia al Cine, pagar entrada y buscar al Cabo... Sí lo encontraron y lo llevaron a la subestación a retirar la libranza...
Como efectivamente era un buen Cabo, solamente se le dio una severa llamada de atención por su “burrada”.
ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS.
A
continuación presentamos colaboración del
Ing. José Enrique Carrasco
Ramos.
“””Con
un saludo de los amigos de CFE en Guanajuato, reflexionen sobre:
CAMBIO
DE ESTRUCTURA LABORAL.
Refieren
crónicas Latinoamericanas que en 1994 se celebró una competencia de remo entre
Japón y un país Latino. Los remeros
japoneses se destacaron desde el comienzo. Llegaron a la meta una hora antes
que el otro equipo. De regreso en el país Latino, el Comité Ejecutivo se reunió
para analizar las causas de tan desconcertante e imprevisto resultado. Las
conclusiones fueron:
Equipo japonés: 1 jefe de remeros y
10 remeros.
Equipo latino: 10 jefes de equipo y
1 remero.
La
decisión pasó a la esfera de Planificación Estratégica para el próximo año, con
una reestructuración que calaría en lo más profundo de la delegación.
En 1995,
producida la largada de la nueva competencia, el equipo japonés volvió a
adelantarse desde el comienzo. Esta vez
el otro equipo arribó a la meta dos horas más tarde. El nuevo análisis del
Comité Ejecutivo arrojó los siguientes resultados:
El
equipo latino, luego de los cambios introducidos por el departamento de
Planificación Estratégica, tenía la composición siguiente:
1 jefe de equipo.
2 asistentes al jefe.
7 jefes de sección.
1 remero.
Equipo japonés: seguía igual.
La
conclusión del Comité fue unánime y lapidaria: EL REMERO ES UN INCOMPETENTE. En
1996 se le presentó una nueva oportunidad al equipo latino. El Departamento de Nuevas
Tecnologías y Negocios había puesto en marcha un plan destinado a mejorar la
productividad introduciendo novedosas modificaciones en la organización, que
generarían sin lugar a dudas incrementos sustanciales de eficiencia. Serían la
clave del éxito, el broche de oro de un trabajo que humillaría al mismísimo
Peter Drucker.
El
resultado fue catastrófico. El equipo latinoamericano llegó tres horas más
tarde que el japonés. Las conclusiones revelaron datos escalofriantes. Para
desconcertar, el equipo japonés optó por la alineación tradicional: Un jefe de
equipo y 10 remeros. El equipo latino utilizó una novedosa formación
vanguardista integrada por:
Un jefe de equipo.
Dos auditores de Calidad Total.
Un asesor de Empowerment.
Un supervisor de Downsizing.
Un analista de procedimientos.
Un experto en tecnología.
Un contralor.
Un jefe de sección.
Un apuntador de tiempos.
Un remero.
Luego de
varios días de agotadoras reuniones y profundo análisis, el Comité decidió
castigar AL REMERO quitándole todos los bonos e incentivos por el fracaso
alcanzado. En la reunión de cierre el Comité junto con los accionistas
representativos concluyeron: “Recurriremos a la contratación de un nuevo remero
pero a través de outsourcing con el objeto de no tener que lidiar con el
Sindicato y no estar atado a convenios laborales anquilosados, que sin duda
degradan la eficiencia y productividad de los recursos”.
De la
anterior historia se desprenden tres moralejas:
1.- No hay justicia en los Juegos
Olímpicos.
2.- Los japoneses usan anabólicos.
3.- El remero era reactivo en lugar
de reactivo, era flojo y no se apegó a la misión, visión, objetivos, estrategias y tácticas del sistema.
Y por si
fuera poco, no supo trabajar en equipo. Afortunadamente esto no sucede en
México. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia“””.
Ing. José
Enrique Carrasco Ramos
Subgerente
Comercial Divisional
AHORA...
BUEN HUMOR
Acertijo
de LA MONEDA FALSA
Una persona tiene 12 monedas y sabe que
una de ellas es falsa. La única información que posee es que su peso es
diferente al de las demás pero no sabe si pesa mas o menos.
La persona cuenta con una balanza y tiene derecho
a usarla solamente tres veces para encontrar cuál es la moneda falsa y
determinar si pesa más o menos que las otras.
¿Cómo harías el arreglo en las tres
pesadas para logarlo?
(La
respuesta saldrá en el próximo boletín).
APLICACIÓN DE NORMAS.
Con motivo de la llamada “globalización”
de la economía, a nivel mundial se nota una corriente tendiente a homologar las
normas, principalmente las de operación, mantenimiento y pruebas del equipo.
En
opinión de algunos expertos, a pesar del esfuerzo que muchas
asociaciones y empresas están realizando, faltan aun muchos años para que
exista una real homologación a nivel mundial.
En México, país muy atrasado en la concientización del uso de normas,
para el caso de las instalaciones eléctricas, contamos con la norma
NOM-001-SEDE-1999, que es de lo que comentaremos en esta ocasión.
Hace algunos días tuvimos la oportunidad
de ver las normas RP-500 y RP-505 del Instituto Americano del Petróleo, (API),
en las que observamos en general un diferente criterio comparadas con la norma
NOM. En unos ocasiones son mucho más estrictos para el caso particular de la
industria petrolera, pero para nuestra sorpresa el criterio es menos estricto
en otros casos, aunque con una mejor definición.
Tenemos por ejemplo los cuartos para
baterías, en que no se considera área peligrosa en los siguientes casos: a) Cuando las baterías no sean del tipo
recargable; b) Cuando sean del tipo
totalmente selladas; c) En que las baterías sean del tipo Níquel-Cadmio o
Níquel-Hidride; d) En que la capacidad total no exceda de 1.5 amper-horas en
descarga de una hora; y e) En que el volumen ocupado por las baterías sea menor
a un centésimo del volumen total libre en el cuarto.
Además, existe una previsión para cuando
el sistema de recarga de las baterías cuenta con algún dispositivo o
circuito que evite la sobrecarga, que
es cuando principalmente se disocia el hidrógeno.
Otro ejemplo es que especifican claramente
que las áreas con material inflamable explosivo, la concentración deberá
mantenerse a menos del 25 por ciento del nivel mínimo crítico de ignición.
Por otro lado, también se especifica
cuándo un local se considera bien ventilado como sigue: a) Si el
material inflamable es más pesado que el aire, la ventilación deberá ser
inmediata al piso; b) Si el material inflamable es más ligero que el aire, la
ventilación deberá estar próxima al techo.
Pero además, un local tendrá suficiente ventilación si: 1) Siendo
techado tiene menos del 50 % del área de los muros construido; 2) Si el local
no tiene techo pero el piso es totalmente abierto, (como con rejillas
metálicas); 3) Si no tiene techo y es ventilado por cuando menos un 25 % en su perímetro.
Si bien en México únicamente tenemos la obligación
de cumplir con lo especificado con la NOM-001-SEDE-1999 en su Artículo
480-Acumuladores de Energía Eléctrica. (Baterías), también como profesionistas
tenemos la obligación de tratar de estar enterados de lo que dicen otras
normas, para formar mejor nuestro criterio, y también, para llegado el caso,
contribuir con nuestra experiencia en la mejora de las Normas Mexicanas.
En el Diario
Oficial de la Federación, el viernes 14
de Enero 2000 apareció la CONVOCATORIA para la acreditación y aprobación de
Unidades de Verificación para la evaluación de la conformidad de la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (utilización).
La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-1999. Condiciones de
iluminación en los centros de trabajo, entra vigor el 23 de febrero del 2000.
http://www.stps.gob.mx/312/001/nom-025.htm
La NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo - Condiciones de seguridad e higiene, entra vigor el 13 de febrero del
2000.
http://www.stps.gob.mx/312/001/nom-001.htm
ELECTRÓNICA.
¿Qué tan
contento esta Usted hoy..? Sí, leímos por allí que en el Massachussets
Institute of Technology, (MIT),
están haciendo estudios para poder medir el estado de ánimo de las personas,
especialmente en las que son muy irritables. Se basan en el hecho reconocido en
que los bebés y las mascotas pueden distinguir en las personas señales externas
de sus emociones.
El estado
anímico podrá servir para evitar que los automóviles funcionen cuando la
persona que pretenda manjar esté bajo una presión emocional fuerte, puesto que
está demostrado mediante estadísticas que las personas bajo presión emocional
son más susceptibles de tener accidentes en automóviles, que pueden dañar a
ellos mismos y a los demás. Ah..! y por otro lado también servirán para que
los subordinados conozcan las emociones del Jefe en las Oficinas y en los
Trabajos, sobre todo, antes de pedir un aumento de sueldo.
Bueno, estimamos que lo mejor es estar siempre
contentos, con “grado mayor que 9.1”.
VENTA
DE NORMAS
Tenemos a la
venta la siguiente norma: ANSI/NECA
100-1999, “Symbols for Electrical Construction Drawings”.
En este estándar
se tiene la práctica actual de símbolos para dibujos en la construcción en los
Estados Unidos. Forma parte de la serie
de “National Electrical Installation Standards” publicados por
NECA. No incluye los símbolos basados
en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional, (IEC), aunque
incluyen en un apéndice los símbolos de estilo IEC para sistemas de alarmas
contra incendio, que se incluyen en NFPA estándar 170. Esta norma NECA 100 esta aprobada como American
National Standard (ANSI).
Precio
actual: $ 400.00 Informes en el Colegio.
CORRESPONDENCIA
--- La Comisión Federal de Electricidad
informa tener en CD sus Normas. Costo $1500.00. Informes en las oficinas de las
Zonas de Distribución.
--- El FIDE nos proporcionó algunos
ejemplares de los siguientes folletos de información, entre otros:
- Aspectos Relevantes de la Norma Oficial Mexicana de Eficiencia
Energética
de Refrigeradores y Congeladores Domésticos.
- Ídem de Bombas Centrífugas para Bombeo de Agua para uso doméstico.
- Ídem de Sistemas de Alumbrado para Vialidades y Exteriores de
Edificios.
- Ídem de Motores de Corriente Alterna Trifásicos.
- Ídem de Sistemas de Alumbrado en Edificios no residenciales.
- Recomendaciones para Ahorro de Energía Eléctrica en el Alumbrado
Público Municipal.
- Ídem en Instalaciones
de Refrigeración Industrial
- Oportunidades de
Ahorro de Energía en la Industria Productora de Bienes de Capital.
- Ídem en la Industria
de la Fundición.
- Ídem en la Rama
Industrial del Plástico.
- Ídem en la Rama
Industrial de aceites y Grasas.
- Idem en la Industria
de Auto partes.
Si alguno de nuestros Colegiados desea alguno de ellos, favor
pasar a las oficinas del Colegio en León, Gto, o a las oficinas del FIDE
en Madero 338 en Aguascalientes, Ags. No tienen costo alguno.
REUNION
EN CFE - MINUTA
Minuta de la Visita a las Oficinas Divisionales de la División de
Distribución Bajío de CFE, en Guanajuato, Gto. el 7 de Enero del 2000.
Funcionarios
visitados:
Ing. Roberto Torres Valencia. Gerente General Divisional
Ing. José Antonio Cerrillo. Sub Gerente Divisional de Distribución
Ing. José Carrasco Ramos. Sub
Gerente Divisional Comercial
Ing. Pedro Pablo Carrizalez
Martínez. Jefe del Departamento Divisional de Medición
Asistentes
por parte Colegios:
Ing. Gonzalo Padilla. Presidente.
CIME Aguascalientes.
M. Ing. Roberto Ruelas. Presidente.
CIMEE Guanajuato.
Ing. Jorge Ugalde. Presidente. CIME Querétaro.
Puntos
comentados:
- El Ing. Torres
Valencia informó que con la obtención del ISO9002 por la zona Aguascalientes,
ya son tres las zonas de la División certificadas. Las otras dos zonas son: San
Juan del Río y Salvatierra.
- Asimismo, el Ing.
Torres Valencia solicitó a los Colegios a colaborar con CFE a aplicar la
legislación y la norma de Instalaciones Eléctricas vigente.
Como
respuesta a las inquietudes de los Colegios representados, el Ing. Cerrillo
comentó:
o El mantenimiento
de las líneas lo debe hacer CFE. En el caso de que CFE le solicite al
contratista un trabajo, éste no puede ser requisito para la aprobación de una
subestación particular.
o Las zonas no deben
solicitar ningún trabajo dentro de las subestaciones particulares fuera de los
puntos de revisión. Está muy clara la legislación sobre el papel de las UVIEs.
o Las normas de CFE
son las mismas para todas las zonas. Y, mientras se cumpla con ellas, y con la
legislación y normatividad vigentes, ninguna zona puede exigir otras cosas,
como la reubicación de subestaciones a la orilla de la propiedad.
o Se pide la
colaboración de los Colegios para llevar a cabo las políticas generales del
Departamento de Distribución: Más circuitos urbanos subterráneos, y cuidar la
estética de las líneas aéreas, entre otras.
- Ya que uno de los
puntos de revisión de subestaciones es la puesta a tierra, se propuso que las
UVIEs hagan llegar al Departamento de Distribución las lecturas de la medición
de tierras.
- El Ing. Padilla
dejó al Ing. Cerrillo la propuesta del Colegio de Aguascalientes para
estandarizar en toda la División el uso de herrajes y estructuras. La próxima
junta darán a conocer la respuesta.
- El Ing. Ugalde
propuso al Ing. Carrasco que a cada Verificación se le solicite que lleve el
oficio de Renovación de la UVIE correspondiente, para evitar que UVIEs sin ese
oficio continúen operando en la División. Los Colegios representados se
comprometieron a dar aviso a las UVIEs.
- El Ing.
Carrizalez explicó la razón para solicitar una baja resistencia a tierra en la
conexión a tierra de los medidores. Mencionó el Std IEEE-1100-1992 como base
teórica. N. del E.: En el nuevo folletito "Como instalar mi medidor"
que se reparte en todas las agencias, dice: 10. VARILLA DE TIERRA PARA UNA
RESISTENCIA MÁXIMA DE 25 OHMS.
Próxima
Junta de seguimiento: 14 de Abril. Tema a tratar: Acometidas y Transiciones.
Informes:
Con los Presidentes de los Colegios participantes.
Juntas a
confirmar: Agosto y Noviembre 2000.
CURSOS.
El Instituto de
Capacitación para la Industria de la Construcción, (ICIC) nos ha proporcionado
una lista de los cursos que tienen establecido y han estado impartiendo a nivel
nacional. De la lista observamos que tienen
196 cursos, entre 12 y 404 horas de duración. Están dedicados a Personal
Directivo; Operativo, Mandos Medios e Instructores, en las especialidades de
Administración y Finanzas, Legal y Fiscal, Desarrollo Humano, Seguridad e Higiene, Legal y Fiscal,
Informática, Idiomas, Educación Básica, Construcción con ramas en Civil,
Acabados, Ejecución, Planeación, Supervisión, Instalaciones, Maquinaria Pesada,
y Soldadura.
Para el mes de
Marzo se darán en León 28 cursos en las áreas específicas de Informática,
Aseguramiento de Calidad, Inglés, Ingeniería Financiera y otros.
Para mayores
informes sobre los cursos, con Srta. Sandra Cabrera V. a los tel 761-00-00 y
761-00-01 o en la Cámara de la Industria de la Construcción, en Delta No. 604,
Fraccionamiento Industrial Delta, en León, Gto.
PLANILLA
La única planilla para formar el IV Consejo (2000-2002) del
CIMEEG, registrada conforme los Estatutos del Colegio fue la NUEVO SIGLO, con
los siguientes integrantes:
Presidente: Ing. Jorge Ramírez Antúnez
Vicepresidente: Ing. Humberto Luce Najar
Secretario: Ing. Eduardo Vázquez
Secretario Suplente: Ing. Faustino
Jacinto de la Torre
Tesorero: Ing. Juan Ignacio Rodríguez
Tesorero Suplente: Ing. Francisco
Wiechers Gómez
Vocal: Ing. Ramón Wiechers Gómez
Vocal: Ing. Sergio Muñoz Galeana
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL
EN LEON
Martes
8 de Febrero del 2000.
Lugar: Oficinas del Colegio.
Orden
del Día: Revisión de Acuerdos
“LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE
MÉXICO”.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 716 80 07 cimeleon@yahoo.com.