EN CONTACTO
Boletín de comunicación para sus Colegiados.
Hace unos días tuvimos el gusto de asistir a una conferencia,
de esas que dejan un mensaje que pudiera hasta modificar la
forma de actuar. Vamos a compartir con ustedes ese mensaje.
El mensaje que transmitimos es el de tener perseverancia. Pero quizá ahora viene lo mas importante del mensaje: ¿En qué vamos a perseverar?. La respuesta que vamos a dar es de lo mas simple a la hora de escribirla, pero complicada para cada uno de nosotros: Ser perseverante en tus cualidades, entendidas cada una como una habilidad interior para hacer algo.
Debemos perseverar en lo que hacemos bien y nos gusta. Pero por lo común no sabemos que es lo que realmente nos gusta, aunque sí nos damos cuenta qué es lo que hacemos bien. Para saber qué nos gusta, en general, existe una característica común, y se refiere a todo aquello que hacemos con alegría, que hacemos sin que nos paguen y probablementa hasta pagaríamos por hacerlo. Eso es un gusto. Por ejemplo, habrá ingenieros que les guste mucho su trabajo, y que lo hacen hasta fuera de las horas estipuladas, por eso, por puro gusto.
Además se ha encontrado que lo que se hace con gusto se hace bien. Pero la clave esta en no quedarnos alli, sino en buscar una superación en ese trabajo cualquiera que sea, en hacerlo cada vez mejor. Podemos dar varios ejemplos: Si a algún ingeniero le gusta el mantenimiento, que bueno, pero eso no debe terminar allí, habrá que buscar nuevos métodos o modificaciones a las máquinas para hacer mas fácil el trabajo. También, si un ingeniero está en la docencia y le gusta, qué mejor que escribir sus clases en apuntes, y con el tiempo hacer un libro sobre el tema. Si a otro ingeniero le gusta el diseño, habrá que salir de los métodos tradicionales y buscar soluciones nuevas.
Muchos Colegiados nos dirán que estan en un trabajo que no les gusta, aunque lo hacen bién, con falta de oportunidades para trabajar en lo que sí les gusta. Bueno, les diremos que habrá que estar preparado para identificar las oportunidades cuando se presenten. Hacer lo que sí les gusta después de las horas de trabajo, y prepararse para ser el mejor en eso, con la seguridad que las oportunidades llegarán posteriormente, y si no estan preparados, tendrán que dejarlas ir.
Habrá que ser el mejor en lo que se es bueno, en lo que nos gusta, y no perder el tiempo tratando de mejorar lo malo, que de todos modos nunca llegará a ser excelente. Tratar de mejorar las buenas cualidades terminará por opacar los defectos.
Afortunadamente todos tenemos cualidades, aunque también defectos. Entonces vamos haciendo resaltar esas cualidades, mientras que con los defectos es suficiente evitarlos y no ponerles atención excesiva.
Como ingenieros habrá que ser los mejores ahora, y tratar de llegar a la excelencia mediante la preparación, la observación, el estudio, y perseverar para llegar a ser alguien en la vida.
Hemos escrito en números anteriores que en ocasiones se toman decisiones que en el momento y bajo esas circunstancias son o parecen ser las mas adecuadas. Conforme pasa el tiempo y cambian las circunstancias, esas decisiones nos pueden parecer "burradas". Un colaborador nos relata lo sucedido en San Luis Potosí hace ya algunos años, antes de que se tuviera radiocomunicación con las cuadrillas de Distribución en las entonces "compañías de luz". He aqui el relato:
Se había observado que en uno de los circuitos de Distribución la carga a la hora pico había aumentado demasiado, pero la maniobra de transferencia de carga se había pospuesto por diversos motivos. Un Viernes al anochecer se vio que la carga del circuito era tal que los conductores se comenzaron a colgar.
El Ayudante en turno del Superintendente de Distribución ordenó la transferencia de carga sin interrupción, maniobra que se hacía en algunos casos, y que consistía en enviar una pareja de linieros al lugar del enlace normalmente abierto entre los circuitos, y a determinada hora exacta cerrar el enlace. A los dos minutos exactos, reloj en mano, otra pareja de linieros abría el enlace normalmente cerrado, con lo que la carga entre los dos enlaces se transfería de un circuito al otro.
Pero sucedió que la primera pareja de linieros no pudo llegar a tiempo para cerrar el enlace por motivo de tráfico en las calles. La segunda pareja, sin saber, abrió con carga las cuchillas del enlace normalmente cerrado. Sucedió lo que puede suceder en los casos de abrir unas cuchillas con carga, cuando no están hechas para eso: Se produjo un arco que se extendió a los tres polos y a la parte superior del poste de fierro tubular, saliendo el circuito desde la subestación.
El Ayudante en turno, al ver que salió el circuito y el flamazo en la oscuridad de la noche, e imaginando lo sucedido, en una camioneta se fue rápido al lugar del enlace, y el llegar, el liniero que aun estaba asustado, le dijo: -Buenas noches Ingeniero.... pos chispió....
Las condiciones de trabajo actuales son
muy diferentes, pues se cuenta con comunicación por radio entre
el personal de distribución, por lo que ahora la orden dada nos
parece una "burrada" pero cuando era indispensable así se hacía
para evitar interrupciones al servicio.
En el periódico AM de León, Gto de fecha 9 de Febrero, el Sr. Ing. Salvador Lozornio Díaz, Coordinador de la Licenciatura de Ingeniería Civil de la Universidad Iberoamericana escribe un interesante artículo titulado "¿Persperctivas de Desarrollo para los Ingenieros Civiles?". En ese artículo hace notar " en los últimos diez años la actividad ligada a la profesión de la Ingeniería Civil ha venido decayendo en la preferencia de los futuros profesionistas .... ocasionando una drástica disminución de personas que se integrarán al gremio".
A continuación el Ing. Lozornio hace algunas consideraciones sobre las causas de esta falta de interés por parte de los posibles futuros Ingenieros Civiles, entre las que se cuenta la situación económica que considera muy ligada a la política, para luego exponer la baja infraestructura con que cuenta nuestro país. Después de su exposición termina "concluímos la amplia gama de oportunidades de trabajo que tendrán los Ingenieros Civiles en el desarrollo de nuestro país para los próximos cien años".
Que bueno que aún existen en el país personas que se dan cuenta que hace falta promover el estudio de las ingenierías en ramas diferentes a telecomunicaciones e informática, por lo cual nos permitimos felicitar al Ing. Lozornio.
Pero también hacemos notar que no es suficiente con que nos demos cuenta del problema, y que permanezcamos esperando que el problema de la promoción de las ingenierías se resuelva por sí solo. Creemos que es necesario la acción conjunta de todos los ingenieros, a través de las Universidades y de los Colegios respectivos. Nos permitimos hacer algunos comentarios.
Nosotros preguntamos: ¿Cuántas personas en León saben realmente cuáles son las carreras que ofrecen cada una de las Instituciones de Educación Superior en nuestra región?, ¿además del Personal Directivo de las Universidades y sus allegados?. La respuesta que nosotros damos es: Sabemos por experiencia que ni siquiera todos los alumnos actuales de cada Institución lo saben con certeza, y menos lo pudieran saber los posibles alumnos futuros.
También preguntamos: ¿Cuándo en nuestro medio se ha emprendido una campaña en forma permanente e inteligente para promover el estudio de las ingenierías?. Podemos responder que sabemos de alguna Escuela de Ingeniería, que el día anterior a las inscripciones, (Bueno, una semana antes), visitan las Escuelas Preparatorias para tratar de inducir a los alumnos a estudiar ingeniería. Por otra parte, a manera de ejemplo, hace algunos años una Escuela de Odontología promovió a sus alumnos, y a la Escuela misma, llevándolos a las colonias marginadas a realizar labor social en profilaxis y cura dental. El resultado de salir a la calle fue una época de oro para esa Escuela de Odontología.
Nos consta que para el segundo año de abierta una carrera de Electrónica en una Universidad se inscribieron una cantidad relativamente muy grande de alumnos, y que al final del primer semestre
Por sugerencia del Sr. Ing. Humberto Luce Najar, de León, hoy vamos a iniciar esta sección de colaboraciones, en la que nuestros colegiados podrán relatar sus experiencias en el desempeño de la profesión. Esas experiencias serán en la solución de problemas en que de inmediato no aplicaron las teorías y principios mas puros, o sea aplicaron la "ingeniería a martillazos". En que el problema se haya resuelto de inmediato, dejando para después los cálculos y la solución definitiva. Presentamos la colaboración del Ing. Luce.
En una planta industrial se instaló un motor de 500 HP en 440 volts, 60 hertz, motor reconstruído de 800 volts, 50 hertz, fabricado en Italia, y alimentado por un transformador de 1000 KVA Era necesario el arranque con carga y tenía control automático de arranque estrella-delta. La operación del motor era continua, salvo paradas de emergencia o mantenimiento. La distancia del transformador en la subestación al motor era del orden de 100 metros, con el control próximo al motor.
En las primeras pruebas en el arranque de la planta se encontró que los cables de alimentación estaban bien calculados para la corriente de plena carga del motor, mas no para la corriente de arranque, que producía, a esa distancia, una caída de potencial que hacía fallar la secuencia en los relevadores y contactores en el control. La solución que creemos correcta es aumentar la sección a los conductores de alimentación, solución muy cara, y útil solo para el arranque.
La solución acertada que se dió fue tender desde el transformador cables conductores para alimentación del control solamente, con excelente resultado. Entendemos que esta solución se quedó como definitiva, hasta que la planta se modificó y se cambió el sistema para tener equipos más eficientes.
Una persona fue a una ferretería a comprar un tinaco de 512 litros aproximadamente de capacidad para almacenar agua. El dependiente le informa que en ese momento no tiene de esa capacidad y solamente cuenta con tinacos cilíndricos de la mitad de las dimensiones del tinaco requerido.
El comprador decidió llevar el número de tinacos necesarios, de tal manera que con éstos satisficiera su necesidad.
¿Cuántos tinacos iguales tuvo que comprar?
Al observar la norma "NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de Medida", en el aspecto de las "Reglas para la escritura de los números y su signo decimal", que se presentan en la Tabla No. 21 de la citada norma, nos eoncontramos que muchos de nosotros no cumplimos la Norma Oficial Mexicana actual, y que se deriva de la norma correspondiente ISO. Para mejor explicación, a continuación reproducimos la citada Tabla:
TABLA 21
Números: Los números deben ser generalmente impresos en tipo romano. Para facilitar la lectura de números con varios dígitos, estos deben ser separados en grupos apropiados preferentemente de tres, contando del signo decimal a la derecha y a la izquierda, los grupos deben ser separados por un pequeño espacio, nunca con una coma, un punto, o por otro medio.
Signo El signo decimal debe ser una coma sobre la linea decimal (,). Si la magnitud de un número es menor que la unidad, el signo decimal debe ser precedido por un cero.
Recomendamos a nuestros Colegiados que es nuestra obligación como Ingenieros conocer las Leyes Mexicanas en general, y las Normas que nos afectan en particular, aunque no seamos expertos en la materia, y que ahora que ya conocemos esta parte de la norma oficial, NOM-008-SCFI-1993, ya no tenemos excusa para escribir los números con formato fuera de norma.
Este Consejo Directivo del CIMEEG ha sido notificado por el FECIME que próximamente promoverán reuniones virtuales con los presidentes de los Colegios que integran la Federación, por medio de Internet, para lograr un mejor intercambio de ideas.
Suponemos que en el futuro esta comunicación será equivalente a las Juntas del Consejo Directivo que tenemos en nuestro Colegio, (CIMEEG), los martes de cada semana. Los Martes durante el día ponemos en la red a cada uno de los integrantes del Consejo todos los asuntos pendientes para que los analicen y den su opinión. En la mayor parte de las veces se llega a una solución para la noche, y en algunos casos asuntos pendientes se resuelven los Miércoles a primera hora.
En el CIMEEG nos ha dado magnífico resultado las juntas virtuales, pues se tienen muchas ventajas como son evitar tiempos de traslado; el contacto se hace desde cualquier computadora en la red; se tiene comunicación personal directa con los interesados y con pocas probabilidad de desviar la atención con otros asuntos, por lo que las juntas duran unos cuantos minutos. El Secretario probablemente es el más contento, pues las actas, mediante el comando <print> ya le quedan hechas.
Para los "viciosos del Internet" les tenemos una noticia: En la actualidad ya se puede transmitir música con la fidelidad necesaria para simular una orquesta.
Hace unos días se pasó música en vivo originada por la McGill University Swing Band, en el Redpath Hall, en Montreal, Canadá, sobre Internet 2, para amenizar un baile en el Cantor Film Center, en el Campus de la Universidad de Nueva York, en Nueva York, en los Estados Unidos.
El software necesario fue desarrollado en el Departamento de Ingeniería
de la Universidad McGill por miembros del Audio Engineering Society. La
red de alta velocidad, en multicanal y enorme anchura de banda fue proporcionada
por Canarie Inc. e Internet 2 Corp.
El Ing. Francisco Lira Hernández de la Dirección General de Gas L.P. y de Instalaciones Eléctricas de la Secretaría de Energía envió al Colegio algunos ejemplares de la Norma NOM-002-SEDE-1999 "Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución".
Por otro lado, también se recibieron en el Colegio los siguientes
documentos:
- Catálogo de cursos de
American Management Association.
- II Informe Parlamentario de
la fracción panista en el congreso local.
Como de costumbre, estos documentos se encuentran a disposición de nuestros Colegiados en las oficinas del Colegio en León, Gto.
La ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
(ESIME) a través de la SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA nos
hace la invitación a publicar trabajos de investigación y
a suscribirnos a la "Revista Científica".
Mayores informes en: http://www.esimez.ipn.mx/web/RevCient/revista.html
Febrero 2000. Las Cámaras y los Colegios de Profesionistas con
sede en León, Gto. recibieron diskette con el borrador del Reglamento
de Construcciones de la Cd. de León, Gto.
Para consulta y copia del diskette acudir directamente a las oficinas
del Colegio
Enero 2000. El Ing. Arturo Cepeda Salinas preside la Planilla de Unidad, para el XXVIII Consejo del CIME DF.
1 Enero 2000. Entra en vigor la nueva Ley de Profesiones del Estado de Aguascalientes.
4 Febrero 2000. El Sr. Francisco Javier Ibarra Rocha asume la presidencia
de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,
Delegación Guanajuato.
¡En horabuena!
Se les hace notar que la CFE esta instalando equipos compactos de medición
con los TPs en estrella, por lo que son de 8 400/120 volts que nos
da multiplicador 70/1.
Como ejemplo, si los TCs son de relación 50/5 amperes, 10/1,
el multiplicador final será 700.
Con anterioridad se instalaban equjipos con TP en delta, relación
14 400/120 volts, con multiplicador 120.
30 Diciembre 1999. Aparece publicado el Acuerdo de Autorización de Ajuste y Modificación de las tarifas eléctricas.
27 Enero 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SECRE-1999, Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas
31 Enero 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-01-SCT1-93, Especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de estaciones de radiodifusion sonora moduladas en amplitud.
1 Febrero 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-02-SCT1-93, Especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de estaciones de radiodifusión sonora en la banda de 88 a 108 MHz; con portadora principal modulada en frecuencia
2 Febrero 2000. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-03-SCT1-93, Especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de estaciones de radiodifusión de televisión monocroma y a color (bandas VHF y UHF)
4 Febrero 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, Transporte de gas natural
8 Febrero 2000. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-SCFI-1999, Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad
18 Febrero 2000. La COMISION REGULADORA DE ENERGIA publica la resolución por la que se amplía el plazo para la regularización de actividades que no se consideran servicio público de energía eléctrica
22 Febrero 2000 La COMISION REGULADORA DE ENERGIA publica el Aviso mediante
el cual se comunica el otorgamiento del permiso de distribución
de gas natural a Gas Natural México, S.A. de C.V., para la zona
geográfica del Bajío Norte
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN LEON
Martes 7 de Marzo del 2000. 20:00
Lugar: Oficinas del Colegio.