COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS
DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, A.C.
y el
COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A.C.
EN CONTACTO
Boletín de comunicación para sus Colegiados.
Hace unos días fuimos informados por los medios que el Sr. Presidente Ernesto Zedillo estuvo en Lisboa, Portugal, para firmar el Tratado de Libre Comercio con los países de la Unión Europea. También fuimos informados que solo faltan algunos pequeños detalles para la total aprobación, dentro de los que se encuentra que el Tratado sea ratificado por la Cámara de Senadores de nuestro país.
En todo caso, esta previsto que entre en vigor el día primero de Julio próximo, y dentro de las concesiones previstas por ambas partes, podemos mencionar que de inmediato las tarifas aduaneras serán reducidas, y que en el año 2003 algunas serán eliminadas. A partir del año 2003 el 50 por ciento de las exportaciones europeas podrá entrar sin trabas al país, y en reciprocidad todas las exportaciones mexicanas podrán entrar libremente a la Unión Europea. Si traducimos estas fechas a lenguaje que entendamos los Ingenieros, vemos que a partir del primero de Julio próximo podemos empezar a tener problemas, y que para el 2003 ya debemos tener nuestros planes y proyectos en funcionamiento.
Ya hemos visto que como resultado del Tratado de Libre Comercio de America del Norte hemos sido invadido de muchos artículos extranjeros, que no necesariamente proceden de los Estados Unidos o del Canadá, pero que de una u otra forma están en nuestro país. Con el nuevo Tratado, es muy probable que la competencia en mano de obra, calidad y precio de los artículos sea aun más fuerte. Que nosotros los Ingenieros sintamos aun más el efecto de la globalización de la economía.
Y nosotros preguntamos a nuestros Colegiados si ya están preparados
para la competencia adicional que vemos se presentará en forma
casi inmediata. Si han pensado como aprovechar las oportunidades
que seguramente se presentarán, y si no lo han pensado, les decimos
que nunca es tarde para prepararse. Les recordamos que participar en los
cursos y actividades del Colegio es una forma de apoyar el progreso de
nuestra profesión, y porqué no, de promoción y superación
personal.
En esta ocasión les vamos a comentar lo sucedido en la construcción de una planta química próxima a Salamanca, Gto.
Uno de los tableros de control de la planta, consistente en tres secciones con medición y protección fué enviado de la fábrica, ya armado, a bordo de un camión de los llamados "rabón". En el camino de la Ciudad de México a Salamanca sufrió un accidente por algún motivo, con las consecuencias que el tablero al caerse se enchuecó en una sección, y el resto se descuadró y desniveló.
Personal del Departamento de Compras en México y el Ajustador de la compañia de seguros vinieron a evaluar los daños y después se supo el veredicto: "pérdida total". Con esto el tablero en su totalidad quedó a disposición de la compañía de seguros.
El Departamento de Compras en México inició los trámites normales para la compra de otro tablero. En ese entonces los relevadores e instrumentos tenían un tiempo de embarque del orden de 5 a 6 meses. La propuesta de Ingeniería era rescatar todos los instrumentos y reemplazar solo estructuras y cubiertas de lámina, para reducir el tiempo de fabricación a unos dos meses. Esta última propuesta por cuestiones burocráticas no fue aceptada.
El resultado final de esta "burrada" fue el retraso del final de la
construcción en casi siete meses....
En esta ocasión vamos a comentar sobre un sistema de Enseñanza de la Ingeniería que esta teniendo mucho éxito en los Estados Unidos, y que se basa en que el alumno, con la ayuda de medios electrónicos, puede estar en cualquier lugar y en cualquier tiempo. El sistema, conocido como ALN, Asynchronous Learning Network, esta basado en el uso del internet y la computación, y se aplica en el salón de clases, cerca del salón de clase y en cualquier otra parte del mundo.
El sistema se empezó a experimentar por 1993, en cinco universidades. En la actualidad son muchas las que lo tienen en uso, con varios programas de estudio, principalmente con los del área básica común. El sistema en operación es como sigue:
El salón de clase puede ser uno de uso ordinario, siempre que esté equipado para la clase como se mencionará. El maestro puede ser el titular del grupo dentro del mismo salón, o bien un experto en el tema de cualquiera otra universidad participante, interconectado por internet en forma interactiva. En el salón el maestro esta ayudado por varios TA, Teacher Asistant, que además deberán estar pendientes a las consultas inmediatas y posteriores de los alumnos por la red, en un plazo de tiempo determinado. Dentro del salón de clase se tiene una computadora por cada dos alumnos, todas conectadas en red con la del profesor. La red interna está conectada por internet con las computadoras de otros alumnos, quienes pueden estar cerca del salón, dentro del campus universitario, o bien en cualquier otra parte del mundo. Todos los alumnos inscritos tienen un código de acceso, tanto para acceso interactivo como para preguntas posteriores por correo electrónico.
El maestro puede dar conferencias con la ayuda de multimedia; resolver problemas con la ayuda de programas de computadora; presentar problemas para la solución inmediata por los alumnos; o bien dejar tareas. Por otro lado, cuando es necesario, puede dar conferencias y hacer experimentos de laboratorio, reales, con la ayuda de cámaras de video, o bien presentar simulaciones de experimentos que se ponen en la red y que los alumnos deberán resolver con la ayuda de los programas de simulación y medición virtual que previamente copiaron de la biblioteca electrónica de la universidad.
Las preguntas de los alumnos, tanto presentes como virtuales, dentro del tiempo de clase son contestadas por el profesor en forma interactiva, y las de fuera de las horas de clase, son contestadas por los TA, de preferencia desde muy temprano en la mañana hasta entrada la noche, hora de los EE.UU.
Las tareas y las evaluaciones parciales tienen un límite de tiempo, y son revisadas por los TA bajo la vigilancia del titular. Los exámenes formales de curso se tienen que presentar personalmente por los alumnos inscritos en el salón de clases y los que viven cerca. Los de otras partes del mundo envían sus exámenes por correo electrónico dentro de un plazo determinado. Los exámenes para obtener el grado deben presentarse personalmente.
Los objetivos del curso ALN son: 1) Llevar la ensñanza de la ingeniería a cualquier alumno sin importar lugar u hora. 2) Presentar la opción de la educación continua de la Ingeniería. 3) Ofrecer un medio de obtener un grado en ingeniería, que no se ofrecía en el pasado. 4) Presentar los últimos adelantos de la ingeniería a los ingenieros que laboran en las industrias. 5) Poder presentar maestros expertos en la materia a todos los alumnos. 6) Mejorar la enseñanza de la ingeniería obteniendo respuestas más rápidas que con otros métodos anteriores. 7) Reducir los costos por alumno tanto de la infraestructura como de la misma enseñanza, pues con la misma inversión, que de todas maneras es necesaria, se atienden más alumnos.
Los resultados han sido muy buenos, pues a la fecha han obrtenido algún grado muchos miles de alumnos, siendo su opinión y comportamiento como sigue: Del orden del 85 % considera el ALN como muy bueno; el 95 % considera de mucha utilidad el poder interactuar con los otros alumnos via internet. Hasta un 51 % de los alumnos inscritos dentro del salón faltaron a clase, pero éstos tuvieron 67 % más altas calificaciones que los que asistieron siempre a clase, ya que reportaron mayor concentración y haber estudiado más horas. Para sorpresa de los profesores, el 95 % cree que tiene mejor atención por el profesor en forma interactiva o bien por los TA por correo electrónico en el momento de estudiar, pues estiman que sus preguntas son contestadas en forma personal, y no en forma general como es durante las clases. En todos los casos, las universidades prefieren que al principio del curso se tenga un contacto personal profesor-alumno, así como que el alumno conozca las instalaciones.
Dentro de los inconvenientes del método ALN, el mayor es que no todos los profesores tienen la habilidad o el carisma de enseñar y entusiasmar a los alumnos por los métodos electrónicos interactivos, por lo que se recomienda tener cuidado.
Se ha encontrado también que la educación a distancia, usando los medios electrónicos, puede llegar a ser equivalente a la educación tradicional presencial, pero en comparación no puede ser igual, pues en los casos descritos lo que se pretende es poner al alcance de los estudiantes, tanto en el salón de clases como a distancia, todos los medios modernos para mejorar la educación.
Nuestro comentario es que en México todos los ingenieros, los
que enseñamos en las universidades y los que trabajamos en la industria,
debemos estar preparados para aceptar el uso de las nuevas herramientas
electrónicas para continuar y mejorar la enseñanza-aprendizaje
de la ingeniería, y aspirar a una buena preparación profesional.
En esta ocasión vamos a relatar a ustedes la aplicación de la "ingeniería a martillazos" en una tenería más bién pequeña, en la ciudad de León.
Como antecedente diremos a ustedes que en el proceso de curtido en húmedo de las pieles, se tiene casi al final, antes del acabado, un secado de la piel. Esta operación en la citada tenería, se hacía colgando las pieles del techo, y dejando al aire ambiente hacer su parte. La operación en esas condiciones es sin control, cara y tardada.
El dueño de la tenería decidió hacer el secado con placas de acero formando cajas calentadas por vapor, cinco cajas, una arriba de otra, con cuatro pieles entreveradas. Mandó hacer la máquina secadora con un mecánico amigo, y compró una pequeña caldera. La secuencia del proceso era totalmente manual.
La operación del secado funcionó bastante bien, pero cuando llegó el recibo del Sistema de Agua Potable se encontró que el consumo de agua para el vapor era excesivo, tal que hacía incosteable la operación.
Consultó a un ingeniero, quién encontró que la máquina no tenía condensador y el vapor saturado se descargaba directamente a la atmósfera. De inmediato conectó la tubería de salida del vapor de la máquina a varios tambores de 200 litros a medio llenar con agua, y con la ayuda de regaderas tipo baño, comenzó a condensar el vapor, y a utilizar el agua condensada, lo mas caliente posible, en la alimentación de la caldera. Con esta solución se ahorró bastante agua y algo de combustible.
Posteriormente el ingeniero diseñó y construyó
un condensador definitivo.
Un pobre campesino vivía de manera sencilla en el norte de China.
Cierto día salió al mercado para vender una canasta de verduras,
una cabra y un lobo.
Para llegar a la ciudad, era necesario cruzar un río en el que
había un puente tan pequeño que el campesino sólo
podía cruzarlo sólo con uno de las mercancías a la
vez.
El dilema era que no se atrevía a dejar la canasta de verduras
con la cabra, ni a la cabra sola con el lobo pues cuando el regresara la
cabra se habría comido las verduras o el lobo se habría comido
a la cabra.
¿Cómo logró cruzar el campesino las verduras,
la cabra y el lobo por el puente sin perder ninguno de los artrículos
que llevaba al mercado?
Respuesta en el próximo boletín. La respuesta al acertijo
anterior es: 8 tinacos.
Una vez mas la Cámara de la Industria de la Construcción a traves de su Instituto nos ha enviado su programa de cursos, dentro de los que se tienen los siguientes para el mes de Abril de 2000:
Diplomado en Planeación Estratégica; Diplomado en Formación Gerencial; Desarrollo Secretarial; Liderazgo Basado en Neurolinguística; Excel 2000; Corel Draw; Autocad; Fontanería; Contabilidad para no Contadores; Ley de Obra Pública.
Existen varias opciones en horarios y días de la semana, y les
recordamos que los miembros de la Cámara tienen precios especiales,
y nuestros Colegiados reciben el mismo tratamiento. Informes
Srta. Sandra Cabrera.- Delta 304.- León, Gto.
Tel 761-00-00
e-mail cmicicic@bajio.infonet.com.mx
Recientemente fuímos notificados de la certificación ISO-9002
al Instituto. ¡Felicidades!
Con motivo de la creciente globalización de la economía, a continuación vamos a presentar una comparación entre la NOM-001-SEDE-1999 conocida por nosotros, y el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), del Ministerio de Industria y Energía de España, en lo relativo a las capacidades de conducción de corriente, para el rango de calibres que podemos considerar de las tablas publicadas.
Cabe aclarar que los materiales comparados o las condiciones de norma probablemente no sean exactamente iguales, por lo que no es posible obtener conclusiones definitivas.
Vamos a hacer referencia primero a la NOM-001-SEDE-1999, en su Tabla 310-16, Capacidad de conducción de corriente (A) permisible de conductores aislados para 0 a 2 000 V nominales. No mas de tres conductores activos en una canalización, para una temperatura ambiente de 30 C. conductor Tipo RHW, polietileno de cadena cruzada, a 75 C.
Sección
AWG
Amperes
nominal
------ ---------
por
mm cuad.
Calibre Amperes
mm cuad.
0.8235
18
----
----
1.307
16
----
----
2.082
14
20
9.606
3.307
12
25
7.559
5.260
10
35
6.654
8.367
8
50
5.976
13.30
6
65
4.887
21.15
4
85
4.019
26.67
3
100
3.749
33.62
2
115
3.420
42.41
1
130
3.065
53.48
1/0
150
2.804
67.43
2/0
175
2.595
85.01
3/0
200
2.352
107.2
4/0
230
2.145
Los valores correspondientes los hemos tomado de las Tablas II y IV
del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado en
Consejo de Ministros y reflejado en el Decreto 2413/1973 y publicado en
el "BOE" No. 242 del 9 de Octubre de 1973, y actualizado por ordenes ministeriales
y resoluciones por las que se aprueba o modifican las instrucciones.
Instrucción MIE BT 017 Instalaciones interiores o receptoras.
Prescripciones de carácter general. 2.1.3. Intensidades máximas
admisibles y 2.1.4 Factores de corrección, Pag. 6.
Tabla II. Intensidad máxima admisible en amperios para
cables rígidos con conductores de cobre aislados con ... polietileno
reticulado. Servicio permanente. Bajo tubo o conducto, tres
conductores unipolares. Temperatura ambiente 40 C.
Tabla IV. Factor de corrección de la intensidad máxima
admisible en función de la temperatura ambiente. Corrección
para polietileno reticulado.
Sección
Amperios Amperios
a Amperios
nominal
a 40
30 grados C. por
mm cuad.
grados C. Factor
1.11 mm cuad.
1
13
14.43
14.43
1.5
18
19.98
12.98
2.5
23
25.53
10.21
4
31
34.41
8.602
6
41
45.51
7.585
10
57
63.27
6.327
16
76
84.36
5.272
25
101
112.11
4.484
35
124
137.64
3.932
50
151
167.64
2.152
70
192
213.12
3.044
95
232
257.52
2.710
Para encontrar en general que capacidad de corriente pudiera tener un conductor calibres AWG en la norma Española, hemos interpolado tanto en los calibres nominales en milímetros cuadrados como en los amperios corregidos a 30 grados, para varios calibres AWG. Hemos encontrado que la capacidad de conducción en la norma Española es algo mayor que en la norma NOM.
El factor de corrección por temperatura ambiente que hemos usado, son de acuerdo con: ""La intensidad máxima admisible deducida de la tabla II deberá corregirse teniendo en cuenta las características de la instalación de forma que el incremento de temperatura provocado por la corriente eléctrica, no dé lugar a una temperatura en el conductor superior a... 85 C en los cables con aislamiento de ... polietileno reticulado"". ""Para valores de temperatura ambiente diferente de 40 C se aplicarán los factores de corrección de la tabla III, según el tipo de aislamiento"".
Invitamos a nuestros Colegiados a hacer algunos cálculos, pues
aparentemente en los países Europeos se permite una mayor corriente
y una mayor temperatura en el conductor. Nosotros repetimos que las
conclusiones encontradas no son definitivas, pues desconocemos exactamente
si los materiales considerados son iguales, así como las condiciones
de aplicación de la norma.
En las elecciones de nuestro Colegio, CIMEEG, celebradas
el día 31 de marzo en CONEXPO León, resultó
electa la planilla NUEVO SIGLO encabezada por el Ing. Jorge Ramírez
Antúnez. Tomarán posesión la primera semana de
mayo.
El Consejo Directivo ya saliente, por medio de este boletín
les damos: FELICITACIONES!
NECA EGSA 404-1999: Recommended Practice for Installing Generator
Sets, 1,277Kb
http://www.egsa.org/NECA_EGSA_404.PDF
Greatest Engineering Achievements of the Twentieth Century.
The National Academy of Engineering presents a list of the 20 most
influential and transforming technologies of modern times. It's a catalog
of the essentials we take for granted: electrification and electronics;
cars, planes, and spacecraft; radio, television, and telephones; computers
and networks; lasers and nukes. Less visible and tangible innovations that
support our complex society are also mentioned. For example, consider the
engineering feat of water supply and distribution -- a vast, complex system
that delivers clean, abundant water for agriculture, commerce, and daily
life.
http://www.greatachivements.org/
Guideline on Electrical Power for automatic data processing (ADP)
Installations.
This recommended guideline for Federal
agencies identifies and describes the electrical
environment for safe, reliable operation of ADP systems. The
area in and immediately outside the computer room is considered. The guideline
describes the fundamentals of the power, grounding, and life-safety requirements
for preparing ADP sites.
It also provides a guide and checklist for specifying ADP sites and
evaluating their suitability.
The publication points out methods for solving the usual electric power
problems found in
installing and operating large and medium-scale ADP systems. The guideline
also provides ADP managers with cost-effective methods to ensure that ADP
operations have a clean and uninterrupted power source.
Published by: US Department of Commerce/National Bureau of Standards.
Available through:
National Technical Information Service
U.S. Department of Commerce
5285 Port Royal Road
Springfield, VA 22161
- Informamos a nuestros Colegiados que se siguen vendiendo las normas.
Vendimos algunas normas NOM-001-SEDE-1999 en diskette con la versión
preliminar y les notificamos que ya tenemos la norma actual
en diskette para su venta.
28 Enero 2000. El Ing. José de Jesús Razo García tomó posesión como Presidente del CIME Irapuato en las instalaciones de el LAPEM de la Comisión Federal de Electricidad. Por este conducto le deseamos ¡Felicidades!
Febrero 2000. El Ing. Fidencio Ondarza V. <uvieondarza@attglobal.net> nos informa de la puesta en marcha del sitio de FECIME: http://www.fecime.org.mx
29 Febrero 2000. Nos comentan que ya son 93 los colegios de profesionistas que están registrados en la Dirección de Profesiones del Estado de Guanajuato, incluído nuestro Colegio, CIMEEG, AC Fuente: Lic. Cynthia Segura.
Se les notifica que en el Colegio tenemos como nuevo el catálogo
de Leviton, y que está a disposición de ustedes.
7 de Marzo del 2000.- SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-BB-009-SCFI-1999,
NMX-BB-050-SCFI-1999, NMX-BB-054-SCFI-1999, NMX-BB-058-SCFI-1999
y NMX-BB-060-SCFI-1999 Relación de Patrones Nacionales
de Medición
- El día 5 próximo tenemos la junta en las oficinas divisionales
de CFE, y se requiere llevar una lista de observaciones sobre las acometidas
en alta tensión, como se estan haciendo actualmente en las diferentes
zonas. Con las observaciones en la mano, nuestro Presidente hará
una visita al Ing.M. Terrazas en zona León y otra a Ing. J. Schtulmann
en zona Celaya, antes de ir a Guanajuato.
Es urgente nos hagan saber otros problemas de carácter general
que tengan, para tratarlos en esa junta.
La Comisión de asuntos con CFE le acompañará,
aunque para darle seguimiento, sería conveniente que o el próximo
presidente o el vicepresidente nos acompañen.
A continuación damos a conocer parte de la minuta de la junta virtual del Consejo Directivo del CIMEEG correspondiente al martes 14 de Marzo de 2000. Otros asuntos ya fueron tratados en otra parte de este mismo Boletín.
- Estamos por pasar a Obras públicas los Aranceles para proyectos del 30 de enero de 1999 y los Aranceles de UVIEs - Colaboración del Ing. Sergio Muñoz.
- La Institución Guanajuato para la Calidad convoca a participar en el Premio Guanajuato a la Calidad Edición 2000. Informes: (4) 711 7801, gtocali@prodigy.net.mx
- Se elaboraron algunas cartas para solicitar manuales técnicos para el Colegio. Se empezó con Siderúrgica Guadalajara (GRUPO SIMEC).
- Se habló con los diputados del PAN, para solicitar el avance
de la Ley de Profesiones. Según eso, ahora sí nos enviarán
una respuesta.
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN
LEON
(Asamblea General Ordinaria)
Pendiente por confirmar