COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS
DEL ESTADODE AGUASCALIENTES, A.C.
y el
COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A.C.

EN CONTACTO
Boletín de comunicación para sus Colegiados.


No. 25. Vol. 3.      Aguascalientes, Ags. y León, Gto,      28 de Abril del 2000.

Indice General - Editorial  -  Las buenas Decisiones... -  Burradas  - Ingeniería MecánicaIngeniería Eléctrica - Motores de alta eficiencia  -  Cursos  -   Comparación de Normas  - Notas Cortas - Publicaciones del DOF  - Normatividad  - Este Boletín Correspondencia En la Red Electromecánica  - Nuevos  Colegiados  - Ahora... Buen Humor  -   Siguiente Reunión Ordinaria

EDITORIAL.

Estamos en el mes de Abril del año 2000. Hace poco mas de tres meses estrenamos año y siglo. También, y aunque sujeto a rectificación, también estrenamos milenio. Ya con anterioridad, unos días antes al 31 de Diciembre, casi todos hicimos muy buenos propósitos de año nuevo, interpretados como el ánimo o intención de hacer una cosa, para realizar dentro del año algo que no habíamos hecho, o cuando menos para mejorar cada uno en forma individual. Es tiempo de ver el adelanto.

Mas de un Colegiado nos va a decir que ya mejor no hace buenos propósitos de año nuevo, que el cambio de año, siglo o milenio carece de significado real, que los días son los mismos, con 24 horas y con problemas semejantes.  Bueno, existen personas así, que el agobio de penas ha sido tal que ya no se hacen ilusiones.  Personas que prefieren utilizar su espíritu de lucha cada día y todos los días, y ya no se acuerdan de hacer promesas futuras ni para ellos mismos, de hacer algo para mejorar.

Tal vez otros Colegiados nos digan que no han podido empezar,  ni cumplir sus buenas intenciones, y probablemente tengan razón en culpar a la situación económica, al "año electoral", al gobierno, a los demás, o sea factores que están fuera de nuestro control. Nosotros preguntamos a estos Colegiados si han puesto todo su empeño, todas sus fuerzas, todo su compromiso en cumplir sus buenas intenciones. Y si como resultado de todas las contrariedades, preguntamos,  si han vuelto hacia su interior toda la energía que no pudieron utilizar de otra manera, para la mejora de ustedes mismos. Si han tratado de mejorar su propia forma de ser, en sus relaciones con los demás y en su propia persona. Es decir, en los factores que cada uno de nosotros sí podemos controlar.

Por último hay Colegiados que nos dirán que el balance a la fecha de las buenas intenciones de año nuevo es bueno. Que el adelanto de lo que van a realizar dentro del año ya se nota. Que ven una mejora en las relaciones familiares y con las otras personas. Y lo más importante, que esto les da nuevos bríos para continuar. Para este grupo de compañeros Ingenieros nuestras felicitaciones, y que el sueño que tuvieron se haga realidad en el presente año.

Y a todos nuestros Colegiados les recordamos que todas las grandes obras que admiramos, alguna vez fueron solo un sueño, que después se hizo proyecto, con bases de tiempo, etapas de construcción, personal involucrado y utilización óptima de recursos. La construcción de una obra tiene sus problemas, pero el constructor no la abandona. Sigue con su meta hasta terminar, hasta hacer una realidad lo que alguna vez fue solo un sueño. Nuestra vida, como Ingenieros, podemos compararla con una gran obra, con varias etapas que debemos compararlas con sueños que tal vez sean solo ilusiones de año nuevo, pero que debemos realizar, pero siempre con una meta. Las etapas de construcción de nuestra vida no son fáciles, pero debemos seguir adelante. No podemos abandonar la obra. Debemos aprovechar nuestros dones en forma óptima, hasta terminar los proyectos. Esta es nuestra formación y no tenemos porqué cambiarla.
 
 

LAS BUENAS DECISIONES, ALMA DE UN EJECUTIVO

El primer grupo que Dante encontró en el infierno fue el de las pobres almas de aquellos que no habían podido tomar una decisión.  Habían vivido sin pena y sin gloria.  El Cielo los arrojó fuera y el Infierno se negó a recibirlos.

Los “suspiros y lamentos” que Dante escuchó hace 600 años, tienen un eco hoy en día en las oficinas de los ejecutivos.  La labor principal y más dura de un ejecutivo es decidir; cada decisión significa un cambio en el orden de las cosas.

Afortunadamente, es cierto que la decisión es una característica principal e importante de los ejecutivos; la mayoría han hecho sus carreras basadas en su  habilidad para tomar acertadas decisiones.  “El problema no pasa de aquí”, esto se podría escribir sobre el escritorio del directivo.

Por esto mismo no convierte en inflamable al hombre de tras del escritorio, no es ni un dios ni una calculadora automática.   Ni tampoco puede utilizar una calculadora para hacerse cargo de sus responsabilidades.  Una máquina de estadísticas podría clarificar las alternativas o podría ayudar a delimitar el área de riesgo, pero sin embargo, subsistirían todavía algunos riesgos.  La decisión final del jefe continuaría siendo su exclusivo privilegio.

Típicamente, esa decisión se hace bajo ciertas presiones basada en hechos que muchas veces distan de ser adecuados.  La mayoría de los hombres deben luchar contra factores psicológicos y emotivos.

Desafortunadamente algunos ejecutivos muestran pocos indicios de lucha; parecen saber siempre qué hacer.  Pero al examinar más detenidamente a un hombre, se puede descubrir que durante años no se ha visto frente a la necesidad de tomar una decisión de mucha importancia.  Tomó decisiones hace años, en aquellos días heroicos en que comenzó su negocio, o cuando obtuvo el control de un nuevo puesto.  Actualmente se mueve en una rutina, lo suficientemente amplia para esconder, temporalmente, las realidades del mundo exterior.

En un bonacible clima económico, un jefe de este tipo podrá sobrevivir durante algún tiempo, pero eventualmente será sobrepasado o arrojado a un lado.
 

LA DECISIÓN “FORZADA”

Más común que el ejemplo anterior es el hombre que tiene prisa; el ejecutivo que toma decisiones en forma tal que parece impulsado por el propio demonio.  Las arbitrarias decisiones adaptadas por un jefe, propician la renuncia de hombres productivos y competentes en perjuicio de la empresa.

Las decisiones instantáneas (y las úlceras) forman parte del clisé  ejecutivo; la urgencia de decidir es parte de la urgencia esencial de que se hagan las cosas.  Sin embargo, es una desgracia que se hagan algunas cosas que deberían haberse dejado como estaban antes.  Existe una gran diferencia entre la decisión rápida y adecuada, basada en hechos y buen juicio, y la decisión forzada que se hace para “aclarar la atmósfera”, “desempapelar el escritorio”, o terminar la nerviosidad de una acción que esté pendiente.

A nadie le gusta la indecisión; una vez que haya uno admitido la existencia de un problema, el primer impulso es resolverlo tan pronto como sea posible. La demora es peculiarmente molesta para el ejecutivo que se considera a sí mismo como un hombre duro y de acción decisiva.  Cada momento de incertidumbre le hace sospechar que está perdiendo su fuerza.

Por considerar que ha logrado hacer su carrera basándose en decisiones momentáneas:  fabricar, manufacturar, publicidad, construir una nueva planta o lanzar un  nuevo producto.  A menudo ha tenido éxito debido a que sus llamadas “corazonadas” se basaron, son que él se diera cuenta, en una inconsciente actividad mental, enriquecida por el conocimiento íntimo de su campo de acción.

A medida que este ejecutivo asciende, deja su área de especial competencia y adopta un campo más amplio pero menos conocido.  Las interrogantes a que se enfrenta son de mayor alcance y complejidad y las “corazonadas” no llegan con la acostumbrada facilidad y claridad.  Esto en sí es espantoso.  Pero más lo es la perspectiva de tener que tomarse su tiempo para pensar.  Acorralado entre las presiones internas y externas, puede ser que improvise una decisión desesperada que ocasione dificultades a su empresa.  O puede elegir en las alternativas ultra seguras; el plan acostumbrado de compra venta en el mercado, el producto antiguo, o sea, el proceso que mata las nuevas ideas y roba al negocio las oportunidades de crecimiento.  Pero sea cauta o atrevida, la decisión “Forzada” falla en una función importante, la evaluación de las alternativas para llegar a una meta eligiendo la más productiva.

Pero aún el ejecutivo de este tipo posee una ventaja, hace una especie de elección y limpia así el camino para tomar acción, que cuando menos tiene una oportunidad de éxito.  Mucho más maniatado es el que va a la deriva, el hombre que no se decide a tomar un curso de acción.
 

EL ALTO PRECIO DE POSPONER LAS DECISIONES

La indecisión habitual no solamente impide el crecimiento de una empresa o negocio, sino que interrumpe las operaciones y destruye la moral.  A. Appley dijo:

“Un motivo de frustración, que contribuye a la formación de un clima en el cual los ejecutivos no pueden crecer y desarrollarse, es la carencia de decisiones por parte de la gerencia, que se reserva el derecho de tomarlas.

La gente hace acuciosos estudios  formula recomendaciones e informes y luego, nada sucede.  Operaciones importantes, de las cuales son responsables las personas,  se demoran porque alguien no da la orden a su debido tiempo.”

La indecisión puede surgir del temor.  Un ejemplo lo constituye el jefe de departamento que se había mostrado decisivo en su radio de acción y que, sin embargo, se hiela de pánico después de haber sido promovido a la gerencia.  Aunque está bien capacitado para hacer  frente a sus nuevas responsabilidades, su extrema ansiedad por obtener éxito lo inmoviliza.

Un pequeño fabricante de herramientas logró ventas de muchos millones de dólares, de un instrumento fabricado especialmente para la Fuerza Aérea.  Al terminar su contrato, quedó libre para ofrecer el mismo instrumento al mercado civil de aeronáutica, pero esto significaba mayor expansión y una reorganización de su departamento de ventas.  El individuo había efectuado estudio tras estudio, consultó a los expertos, sostuvo pláticas, se inclinó hacia un lado y hacia el otro, pero no logró armarse de valor para decidirse, finalmente, un competidor tomó la iniciativa e inundó el mercado con una adaptación del instrumento.

La vacilación puede surgir también del perfeccionismo, del deseo de tomar una decisión sin riesgos y sin desventajas.  Por supuesto que esto es contradictorio.  Si cualquier alternativa fuese cien por ciento ventajosa, el curso de acción sería tan diáfano que no se necesitaría realmente tomar una decisión.  Evitar los riesgos es asimismo, ilusorio, ya que el resultado de una decisión radica en el futuro, que se puede  predecir únicamente en forma parcial.

Solamente unos cuantos gerentes son perfeccionistas.  Leland I. Doan, presidente de la Dow Chemicals, dijo recientemente durante una encuesta: “un 15% y pico de errores ocurre en las mejores decisiones”.  Otro directivo añadió “300 es un buen porcentaje de bateo”, y otro observó “La diferencia que existe entre un ejecutivo próspero  y otro que no ha tenido éxito, es que uno supo tomar decisiones y  el otro no.

Avery Adams, de la Pittsburgh Steel, admitió: “Consideramos que los cálculos de los ejecutivos de la rama del acero han quedado bajos durante los últimos doce años”, y Harmon Whittington, de la Anderson Clayton, dijo: “El Consejo Directivo no trata el futuro como una certeza.  Tomamos nuestras decisiones en términos de probabilidades; entonces nos ajustamos a los detalles a medida que surgen”:

Las personas cuyo carácter tiene alto índice de emotividad, puede tener dificultades especiales al tomar decisiones; el “hombre fuerte” profesional, que solamente está feliz cuando domina todas las situaciones, tiene un terror patológico al fracaso.  Llega a mortificarse aún al tomar pequeñas decisiones, porque si la cosa más mínima resulta mal, se puede destruir su armadura de infalibilidad y poner en peligro su control.

El carácter dependiente, cuya propia estimulación radica en la simpatía y aprobación de sus asociados, sufre aún mayores dificultades.  Hace que los otros decidan por él tan a menudo como sea posible.  Cuando se ve obligado a elegir, trata de apaciguar las demandas contradictorias de todas las personas involucradas y entonces hace surgir una total confusión.
 

Ing. Alejandro Arenas Ochoa
 
 

BURRADAS

En esta ocasión nos vamos a salir un poco del encuadre que hemos tomado en ésta sección, para contar a ustedes de una "burrada" en el extranjero, con repercusiones a nivel mundial, y que sucedió ni mas ni menos que en Japón.

En la Isla de Honsu, en su costa noroeste existe un proyecto de investigación denominado "Monju Prototype Fast-Breeder Reactor ", para encontrar un método más seguro aplicable a las Plantas nucleares  para producir energía eléctrica, y  que era operado hasta hace poco por el Power Reactor and Nuclear Fuel Development Corp.

Uno de los reactores utilizaba en el sistema de enfriamiento sodio líquido. En la tubería secundaria,  un termopar estaba defectuoso, tal que el 8 de Diciembre de 1995 tuvo una pequeña fuga.  No se le dió la importancia debida a la falla, hasta que fue imposible detener la fuga de sodio, pues éste reacciona violentamente con el aire ambiente y explota con contacto con el agua.  El reactor en su totalidad tuvo que ser parado en emergencia, y el problema es que así se encuentra hasta la fecha.

Se estima que la reparación pudo haber costado unos  $ 500 dólares, pero la falta de atención oportuna tiene parado el reactor, que cuesta un poco mas de  $ 1 000  millones de dólares.

Alguien cometió la "burrada" de no prestar atención a una pequeña fuga....
 
 

INGENIERIA MECANICA.

En nuestro número anterior escribimos sobre la perseverancia en hacer lo que nos gusta, y en que además siempre somos buenos. En mejorar tal que con probablemente nos conduzca al éxito.  Uno de nuestros lectores nos recuerda de los grandes artistas, como un Miguel Angel Buonarroti, que pasó del orden de 10 años en posición muy incómoda para pintar los frescos de la Capilla Sixtina, en el Vaticano, y que ahora admiramos. Su perseverancia lo llevó no tan solo al éxito, sino probablemente hasta cierta inmortalidad.

También nos recuerda que en nuestra profesión existen muchos casos similares, como lo que le sucedió por el año de 1800 a Jean-Baptiste Schwilgué, un joven francés que en una visita que hizo a la Catedral de Estrasburgo, en Alsacia, se enteró que el reloj de la Catedral ya tenía dos años parado, y no habían encontrado persona capaz de componerlo. Como aficionado a la mecánica, él se ofreció a hacerlo, con el resultado que después de varios intentos y pláticas, convenció a los administradores de la Catedral a mejor construir un reloj nuevo. Este fue inaugurado el 2 de Octubre de 1842, después de 40 años de perseverancia en su construcción. Es el tercer reloj en el mismo lugar.

Bueno, pero tardarse como 40 años en hacer un trabajo, es casi como hablar de cualquier "maistro chambón" de la actualidad. ¿Entonces que tiene de raro el reloj?

El reloj actual es de tipo interior, en un nicho especial en las paredes de piedra con soportes de madera. Mide poco más de 15 metros de altura y 8 de ancho. Pero en esta ocasión no vamos a escribir de los múltiples muñequitos de madera que bailan y danzan según lo programado en horas, días, meses y años, sino del mecanismo  hecho de bronce, y que aún esta funcionando después de más de 150 años.

Todo lo que seguiremos llamando "reloj" se mueve tomando energía de unos contrapesos, que mediante cables y un péndulo da los intervalos necesarios de tiempo.  El mecanismo está formado de engranes, flechas, piñones, tornillos sin fin, áncoras y trinquetes, levas, seguidores, palancas y badajos para las campanas, todos de bronce como se dijo arriba.

El mecanismo principal está hecho para el día solar medio. De allí está tomado el mecanismo para dos manecillas en una carátula para la hora del meridiano local, así como otras dos manecillas para la hora civil, unos 30 minutos de diferencia. Sobre este mismo reloj se tiene una carátula para la hora solar local, o sea la corregida por medio de levas para la posición del sol en su ciclo anual y la inclinación de la eclíptica. También proporciona la hora lunar, que también esta sincronizada con una esfera con la mitad dorada y la otra mitad negra, para representar las fases de la luna.

Se tiene una gran rueda, de casi tres metros de diámetro, con letreros radiales que marcan: "empieza el año común", el nombre de los doce meses seguidos cada uno por  cada día del mes en número con su Santo Patrono principal, correspondiente al Santoral Católico Romano. Esta rueda gira tal, que una estatua de Apolo con una flecha en la mano, indica la fecha y el Santo correspondiente. Para los años bisiestos se tiene que uno de los engranes intermedios, que da una revolución cada cuatro años,  en lugar de un diente tiene solo el espacio, que hace que la rueda principal se atrase un día. También,  al inicio del año bisiesto unas palancas retiran parte del letrero inicial del año, que ahora solo se lee "empieza el año", y por medio de palancas aparezca el 29 de Febrero con su santoral. Para los años múltiplo de 100 y 400, que cambian el bisiesto, se tiene para cada uno un engrane y piñón intermedio  que girará una vez en 100 y 400 años, y que también al faltarles un diente hacen la corrección respectiva.

Por otro lado, también se tiene el calendario llamado litúrgico, en que con base en el Domingo de Pascua de Resurección, se tienen todas las fiestas llamadas movibles del Rito Católico Romano. Este fue quizá el problema más complicado desde el punto de vista  mecánico, pues se rige por combinaciones del calendario solar y lunar, también combinados con los días de la semana, con lo que resultan sumas y restas condicionadas para dar fechas y días de la semana exactos.. Todo esto también se resolvió con la ayuda de engranes, levas y palancas para añadir o quitar días.

En el frente se tiene un "globo celeste" en que se tienen marcadas de orden de 5000 estrellas, pero mas sorpendente es que se tiene la posición momentánea de los 6 primeros planetas del sistema solar.

De esta descripción por poco se nos olvida el sistema para llevar la cuenta de los años. Se lleva por medio de mecanismos de cicloide, como en los odómetros de los automóviles, con cuatro dígitos para dar hasta 9 999, aunque se tiene previsto el espacio para el quinto dígito. Por lo pronto todo el mecanismo esta pensado para durar hasta el año 9 999  porque tiene las correcciones posibles hasta esa fecha y así, el Domingo de Resurrección del año 11 199 que se deberá celebrar el 11 de Abril, este mecanismo que es propiamente un reloj, lo marcará el 7 de Abril, si no sucede otra cosa.

De acuerdo con los resultados, estamos seguros que el Sr. Schwilgué tenía mucha perseverancia y que además le gustaba hacer mecanismos, como este que ahora se admira en la Catedral de Estrasburgo, Francia.

Extracto de The Sciences. NY Academy of Sciences
INGENIERIA ELECTRICA.

Nos encontramos un dato que pudiera ser útil a nuestros Colegiados, y se refiere a la distancia (d) a que la piel de un ser humano puede ser expuesta a un arco eléctrico para recibir una quemadura de segundo grado por la energía radiante, en función de la energía del arco en MVA, y del  tiempo t. (Las quemaduras de segundo grado son las que mediante las curaciones adecuadas pueden ser curadas).

                        d  =  0.641 ( MVA . t ) ^ 0.5      en centímetros

Nota: Adaptado de R.Lee "The other Electrical Hazard: Electrical Arc Blast Burns", IEEE Trans. Ind. Apl.  Vol 1A-18, May-Jun  1982.
 
 

MOTORES DE ALTA EFICIENCIA.

Hemos recibido algunos comentarios relativos a los artículos del cambio  de motores comunes por los de diseño de alta eficiencia (NEMA E). Como es de esperarse, en su mayor parte a favor del cambio, y unos pocos nos dicen que no es económica la inversión, y que la propaganda obedece a otros intereses.

En lo que todos estamos de acuerdo, y es el objetivo de lo escrito antes, es que habrá que hacer los cálculos tanto mecánicos como eléctricos para cada caso en particular, considerando principalmente los pares del motor, de arranque y máximo; la inercia de la carga, y más que todo, la potencia real que necesita el proceso, como el número de horas por año con trabajo efectivo. Por el aspecto económico no olvidar convertir a pesos actuales cualquier proyección futura, para no tener resultados que al final no se puedan obtener.

Un Colegiado nos hace notar que los voltajes de alimentación desbalanceados pueden ser origen de una disminución de la eficiencia. Por ejemplo, un motor con 5 por ciento de desbalance entre fases puede necesitar del orden de un 25 por ciento de disminución de su carga, debido al aumento de temperatura solamente por este concepto. Considerando:

Desbalance en %    =  Desviación máxima del voltaje promedio, entre el voltaje promedio  por cien  y, entonces,  la elevación de temperatura (Ðt) debido al desbalance puede llegar a ser:

           Ðt  =  2  (% Vu )^2

en que % Vu es el porciento de desbalance de voltaje, y la elevación de temperatura está en grados Celsius (Unidades de acuerdo con la NOM-008-SCFI-1993).

CURSOS

La Cámara de la Industria de la Construcción a través de su Instituto nos ha enviado su programa de cursos para el mes de Mayo de 2000, dentro de los que se tienen los siguientes:

Excel Intermedio;  SAICIC Ver 6;  Autocad Básico;  Maquinaria menor;  Word Avanzado;  NOI-2000;  Supervisor de Obra;  Excel Básico 2000; Contabilidad Gerencial; Corel Draw; Administración de Contratos de Obras en la Construcción;  Administración de Obra;  Trabajo en Equipo;  Autocad Intermedio;  Habilidades de Negociación;  Control Efectivo de Obras;  Cálculo Estructural.

Existen varias opciones en horarios y días de la semana, y les recordamos que por el Convenio recién renovado,  nuestros Colegiados reciben el precio de los afiliados. Informes  Srta. Sandra Cabrera.-  Delta  304.- Fracc. Industrial Delta.  León,  Gto.   Tel  (4) 761-00-00
e-mail cmicicic@bajio.infonet.com.mx
 
 

COMPARACION DE NORMAS.

Cuando alguno de nosotros vamos a un país europeo, y como interesados en los sistemas eléctricos, observamos que en las líneas de distribución existen pocas retenidas. Por otra parte, platicando con los compañeros Ingenieros de esos países, nos comentan que se les hace interesante que nosotros ponemos un poste,  y luego le ponemos retenidas para detenerlo en su lugar.  Esta diferencia de criterios en la construcción de líneas, creemos se debe a la normatividad como sigue:

Tenemos a la mano el "Reglamento de Lineas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión"  (RAT) de España, aprobado en Consejo de Ministros y que quedó reflejado en el Decreto 3151 del 29 de Noviembre de 1968.  (Es el más reciente que conseguimos y creemos que aún está en vigor). Con respecto a los apoyos de líneas, encontramos:

"""Apoyos Art. 30.
1.- Criterios de agotamiento.  El cálculo de la resistencia mecánica y estabilidad de los apoyos, cualquiera que sea su naturaleza y la de elementos de que estén constituídos, se efectuará suponiendo aquellos sometidos a los esfuerzos ...
a)  Rotura  (descohesión).
b)  Fluencia (deformaciones permanentes).
c)  Inestabilidad (pandeo o inestabilidad general)."""

Con respecto a las cimentaciones para los apoyos de líneas encontramos:

"""Cimentaciones Art. 31.
1.- Coeficiente de seguridad al vuelco.- En las cimentaciones de apoyos cuya estabilidad esté fundamentalmente confiada a las reacciones verticales del terreno, se comprobará el coeficiente de seguridad al vuelco, ... ...
2.- En las cimentaciones de apoyos cuya estabilidad esté fundamentalmente confiada a las reacciones horizontales del terreno, no se admitirá un ángulo de giro de la cimentación cuya tangente sea superior....
3.- Cargas máximas sobre el terreno.- Se comprobará que las cargas máximas que la cimentación transmite al terreno, no exceden los valores..... teniendo en cuenta las caracterísiticas reales del mismo.
5.- Apoyos sin cimentación.- En los apoyos de madera u hormigón que no precisen cimentación, la profundidad de empotramiento en el suelo será como mínimo...
En terrenos de poca consideración, se rodeará el poste de un prisma de pedraplén. """

Por el lado de nuestro país, la NOM-001-SEDE-1999, en el Artículo 922 Lineas Aéreas,  J.Retenidas,  en la Sección y Sub-sección 922-101 Disposiciones generales, encontramos:

"""a)   En postes de madera y de concreto se debe considerar que las retenidas llevan la resultante de la carga total en la dirección en que actúen.
c)     Se recomienda usar para las retenidas, cables de acero y herrajes adecuados, que protejan al poste y mantengan al cable en la posición correcta.
e)     En lugares expuestos al tránsito de vehículos y peatones, el extremo anclado de todas las retenidas fijadas al piso, debe tener un resguardo suficientemente visible y fuerte, no menor de 2.50 m de longitud. """

Nuestra interpretación a lo escrito en la Norma pudiera ser como sigue:
a)     No importa el tipo de estructura que se ponga, la carga total siempre la debe tener la retenida. O dicho de otro modo, siempre habrá que usar retenidas.
c)     No importan los cálculos que se hagan, se recomienda usar retenidas para mantener el poste y cable en la posición correcta.
e)     Las retenidas se recomiendan para cualquier lugar, incluyendo banquetas para peatones, no importando que estorben o nó, con el único requisito, que sabemos no siempre se cumple, de instalar resguardo, o sea el protector R-1.

También comentaremos a ustedes nuestra experiencia con una línea en 13.2 KV de entrada a un rancho, en tierra de labor, que con el empuje transversal del viento no era posible tener los postes a plomo. Se pusieron pedazos de trabe de concreto, uno en la parte inferior del poste, y otro como a 30 cm por debajo del nivel del piso, para aumentar el momento resistente, con muy buenos resultados, creemos hasta la fecha.  (Sabemos que en Europa se usan unos anillos que se colocan en el poste, ligeramente enterrados. para dar mayor brazo de palanca al momento resistente al vuelco).

Por último, estimamos que no hay nadie que al caminar por una ciudad de nuestro país no se haya encontrado repentinamente con una retenida en la cara, o cuando menos entre los pies. Creemos que habrá que hacer las modificaciones necesarias a la NOM para que en el aspecto de retenidas se respete un poco más a las personas, y se exija hacer un poco más de cálculos de ingeniería.
 
 

NOTAS CORTAS

La Asociación Nacional de Proveedores de la Industria Curtidora, A.C. con sede en León, Gto. cambió de directiva; siendo el Ing Rubén Huacuja Galván el nuevo presidente 2000-2001.
Por este conducto le deseamos éxito  y  ¡En horabuena!
 
 

PUBLICACIONES EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

6 de Abril del  2000. SECRETARIA DE ENERGIA.   Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDE-1999, Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución

10 de Abril del 2000. SECRETARIA DE ENERGIA. Acuerdo que determina los lugares de concentración  pública para la verificación de las instalaciones eléctricas.

Convocatoria a los interesados en obtener su acreditación y, en su caso, aprobación como Unidad de Verificación en uno o en varios de los grupos de normas oficiales mexicanas
(Referentes a GAS LP) - Se puede consultar en el Colegio. -

13 de Abril del 2000.  COMISION REGULADORA DE ENERGIA. Resolución por la que se aprueban los catálogos de precios y los costos unitarios del Kilovolt ampere de capacidad de transformación, de la Comisión Federal de Electricidad y de Luz y Fuerza del Centro, a que se
refieren los artículos 12, 15 y segundo transitorio del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones.

OFICINAS DE ATENCION AL PUBLICO EN LAS CUALES PUEDE SER CONSULTADO EL CATALOGO DE PRECIOS DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
AGUASCALIENTES:  Héroe de Nacozari 703 Norte, Col. Gremial, Aguascalientes, Ags., C:P: 20030.
GUANAJUATO:          Pastita 55,  Guanajuato, Gto., C.P. 36090
QUERETARO:              Av. Ingenieros 402,Col. El Marqués. Querétaro, Qro., C.P. 76040
ZACATECAS:              Col. Héroes de Chapultepec 210. Col. Sierra de Alica. Zacatecas, Zac., C.P. 98600

17 Abril del 2000.-   SECRETARIA DE SALUD.- Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada

18 de abril del 2000.- COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Resolución por la que se aprueban los criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las aportaciones, a que se refieren los artículos 12, 13 y cuarto transitorio del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en materia de aportaciones

 25 de abril de 2000 (primera Sección). El martes 25 de abril apareció en el Manual de Organización General de la Secretaría de Energía, del que transcribimos las funciones de la Dirección General de Gas L.P. y de Instalaciones Eléctricas:

(Colaboración de FECIME)
313 DIRECCION GENERAL DE GAS L.P. Y DE INSTALACIONES ELECTRICAS
OBJETIVO:
Establecer la normatividad, en materia de seguridad, para preservar la integridad y satisfacción de las necesidades y requerimientos de los usuarios, en lo concerniente a instalaciones, tanto eléctricas como de gas licuado de petróleo.
FUNCIONES:
* Promover y participar, conviniendo en los colegios de profesionistas, la elaboración y expedición de normas oficiales mexicanas; en materia de electricidad, en lo concerniente a instalaciones de utilización de energía eléctrica, y por lo que respecta a gas licuado de petróleo, en lo relativo a instalaciones de almacenamiento,
transporte y distribución, excepto cuando se realice por medio de ductos, que aseguren la observancia de condiciones técnicas y de seguridad y demás normas relacionadas con el control, operación y utilización de dichas instalaciones.
* Formular políticas y programas que promueven en el ámbito de sus responsabilidades, la competencia y eviten la ocurrencia de fenómenos monopólicos u ologopólicos, a través del establecimiento de mecanismos y/o lineamientos que pugnen por el sano crecimiento y desarrollo del mercado.
* Otorgar los permisos y autorizaciones en materia de instalaciones eléctricas y de gas licuado de petróleo, dentro del ámbito de su competencia, verificando el cumplimiento de los requisitos y la normatividad correspondientes.
* Participar y establecer las directrices, lineamientos de operación de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización correspondientes, para la verificación de las instalaciones materia de su competencia, a través de la evaluación, aprobación y seguimiento operativo de las unidades de verificación de instalaciones, tanto
eléctricas como de gas L.P. y vigilar su desempeño, así como supervisar, sancionar y, en su caso, suspender aquellas que infrinjan la normativa.
* Establecer programas de verificación de instalaciones, tanto eléctricas como de gas L.P., de las empresas del sector coordinado de la Administración Pública Paraestatal, a través de acuerdos que garanticen el cumplimiento de la normativa.
* Diseñar, proponer, participar e implementar programas para la normalización y verificación, de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas y de los combustibles líquidos, a fin de asegurar las condiciones técnicas y de seguridad que salvaguarden el interés público.
* Conocer en la esfera de su competencia, los recursos administrativos que se interpongan en contra de los actos que emita, para resolverlos en vigilancia de los intereses de la Dependencia.
 
 


NORMATIVIDAD

Con la reforma al Artículo 115 Constitucional, en vigor desde Marzo próximo pasado (DOF 23-XII-99), Los Municipios tienen a su cargo los siguientes servicios públicos, entre otros, sin concurso o intervención de la Federación o  de los Estados:
- Agua Potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales;
- Alumbrado Público.

Además, es facultad de los Ayuntamientos:
- Formular planes de desarrollo regional;
- Autorizar, controlar y vigilar el uso del suelo;
- Otorgar permisos y licencias para construcción, y;
- Expedir reglamentos y disposiciones administrativas que sean necesarias.

Esta reforma da mayor autonomía a los municipios del país, y,  a la vez, abre la oportunidad a los Ingenieros para que en su localidad participen de una manera activa en la elaboración de reglamentos locales y, posteriormente en su vigilancia como autoridades o como ciudadanos.
 
 

ESTE BOLETIN.

A dos años del primer ejemplar de este Boletín, se han superado todas las expectativas en sus dos versiones, la electrónica y la impresa. En forma electrónica de éste número estamos enviando 467 copias, y en la versión impresa 82 copias. De la versión impresa lo estamos enviando a cada uno de nuestros Colegiados y algunas instituciones que así nos lo solicitaron. La versión electrónica la enviamos a nuestros Colegiados que así nos lo solicitaron y a varias instituciones, dentro de las cuales se encuentran las siguientes:

AIUME
ANCE
Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C.
Cámara Nacional de Empresas de Consultoría
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
CIDESI - Qro.
Centro de Investigaciones en Óptica - León
Comisión Federal de Electricidad,  División Bajío
Colegio de Arquitectos - Gto.
Colegio de Ingenieros Civiles - Gto.
Colegio de Ingenieros Mecánicos - Loja, Ecuador
Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas afiliados a FECIME, (a cada uno).
Conacomee
Diputados Locales y Federales por el Estado de Guanajuato.
Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA)
Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas (FECIME)
FIDE
Guanajuato por la Calidad
IEEE - Consejo México
Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) - León, Gto.
Compañías del ramo en Argentina, Ecuador, El Salvador, Perú, Ags, DF, Gto, Jal.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Irapuato (ITESI)
ITESM Campus León
IUSACELL Región 6
LAPEM
Secretaría de Energía - Gas y Electricidad
Sociedad de Ingenieros del Perú
TELMEX León
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad de Baja California Sur
Universidad DeLaSalle Bajío
Universidad  de Guadalajara
Universidad  Iberoamericana, Plantgel León.
UVIEs de toda la República. (a la dirección electrónica de cada uno).
 
 

CORRESPONDENCIA

Se recibió el Boletín Informativo Bimestral del mes de Noviembre 99, de la Entidad Mexicana
de Acreditamiento (EMA).

La Delegación León de CANACINTRA nos envió copias de su Organo Informativo "Transforma", y nos invita a  colaborar con artículos de difusión de temas de Ingeniería
dirigidos a los empresarios de la Cámara. - Nota: Se envió el primero sobre Ahorro de Energía -

Por correo electrónico recibimos consultas de muy diversa índole de estudiantes mexicanos y latinoamericanos, las que contestamos según nuestro conocimiento.
 
 

EN LA RED ELECTROMECANICA

Estándares de Underwriters' Laboratories (UL).  http://ulstandards.ul.com
 
 

NUEVOS INGENIEROS COLEGIADOS.

Por este medio damos la más calurosa bienvenida a los  Colegiados:

70 Román Luis Ortíz
71 Lorenzo Adrián Picazo


Por acuerdo del nuevo IV Consejo Directivo, el costo de Membresía se mantiene sin cambio en $600.00 anuales.
 
 

AHORA...  BUEN  HUMOR

Solución al problema del campesino para cruzar el río.

El primer viaje lo hizo con la cabra.              Regresó solo.
El segundo viaje lo hizo con las verduras.     Regresó con la cabra.
El tercer viaje lo hizo con el lobo.                 Regresó solo.
El cuarto viaje lo hizo con la cabra y pudo llegar feliz a su  destino.

Nuevo problema:

Tienes tres manzanas en una canasta, ¿Cómo le harías para repartir una manzana a cada uno de tres niños y que al final quede una  manzana en la  canasta?

Respuesta en el próximo boletín.
 
 

ASAMBLEA  ORDINARIA EN LEON
Se está enviando Convocatoria a los Colegiados


“LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax (014) 716 80 07 cimeleon@yahoo.com       http://www.geocities.com/~ruelsa/cime.html