COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS
DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, A.C.
y el
COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A.C.

EN CONTACTO
Boletín de comunicación para sus Colegiados.


No. 26. Vol. 3.      Aguascalientes, Ags. y León, Gto,      28 de Mayo del 2000


Editorial  -  Burradas  -  Educación en Ingeniería Ingeniería Mecánica  - El Aguila y las Gallinas  -  Ahora... Buen Humor  -   Se acaba el mundo  -  Reunión en CFE Cursos  -   Correspondencia  Noticias Cortas  -  Publicaciones DOF  -  Ahorro de Energía


EDITORIAL.

Dentro de unos días en el Colegio de Ingenieros Mecanicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato tendrá lugar el cambio de Consejo Directivo. Tomará posesión el Consejo presidido por el Sr. Ing. Jorge Ramíres Antúnez, al que desde ahora deseamos una excelente actuación al frente del Colegio.

Haciendo una retroinspección de la actuación del  III Consejo Directivo saliente, nos encontramos que el resultado final ha sido simplemente "bueno", y no excelente como nosotros hubiéramos deseado. Tuvimos nuestras fallas, y de ellas las que más lamentamos es no haber podido aumentar la membresía para cubrir a todos los Ingenieros ya recibidos que actualmente no son miembros del Colegio, y que sabemos existen en esta parte del País. Otra falla es no haber encontrado la forma de darle un mayor "valor agregado" a la membresía, o sea hacer más valioso y atractivo el pertenecer al Colegio.

Nuestras gestiones directas han terminado, y en tal sentido ya hemos ofrecido nuestra colaboración como colegiados a los integrantes del IV Consejo Directivo, quienes tendrán la responsabilidad de llevar adelante a nuestro Colegio.

Con respecto a este boletín, nosotros hemos ofrecido, y la Asamblea de Colegiados ha aceptado, continuar su publicación, para lo cual se ha nombrado al Sr. Ing. Roberto Ruelas Gómez responsable de la Comisión de Comunicación tanto interna como externa. Este nombramiento tendrá efecto a partir de la fecha de toma de protesta del nuevo Consejo Directivo.

Por lo tanto, y ahora en nombre de mis compañeros del Consejo Directivo saliente, damos las gracias por haber leído estos 24 números anteriores de este Boletín en su etapa que está terminando, y les pedimos tomar nota que sus sugerencias, colaboraciones y comentarios deberán seguir enviándolas, ya sea a las Oficinas del Colegio, o a la dirección electrónica mencionada al final del boletín, no olvidándo de dirigirla a la atención del que ésto escribe, su siempre servidor y amigo,  Ing. Roberto Ruelas Gómez.
 
 

BURRADAS

En una planta de producción de harina del norte del país, la compañía contratista de los sistemas de automatización dejó sin conexión a la red general de tierras de la planta, el tablero de control
más alejado del área de producción, pero más cercano a la subestación eléctrica.

Cada temporada de lluvias, las tarjetas de red del autómata (PLC) de ese tablero mostraron falla por electrostática. La solución que presentó otra compañía contratista fue colocar un sistema
más sofisticado de pararrayos. El resultado fue que ya no solamente se dañaron las tarjetas de red, sino inclusive la del CPU.

La solución que terminó con el problema, y que debió haberse hecho desde la construcción,  fue el utilizar la norma mexicana de aplicación obligatoria  NOM-001-SEDE-1999. en la parte relativa a varios sistemas de tierra. O bien las recomendaciones del Estándar 1100 del IEEE para unir los sistemas de tierras.

¡Cuántas plantas, antes de siquiera enfrentar problemas de transmisión de  datos -que siempre tienen otra solución-, separan los sistemas de tierras sin saber que así están promoviendo las
fallas en las tarjetas de red de los sistemas electrónicos?

Bueno... les recordamos que esta es una de las razones para la existencia de las normas, y el no acatarlas simplemente es una .... burrada!!!!!!
 
 


EDUCACION EN INGENIERIA

De acuerdo con las estadísticas de la   Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA),  solamente el  75%  de los aspirantes a   Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas  según la NOM-001-SEDE-1999 están aprobando el exámen de evaluación EMA.  Este nivel bajo de conocimientos quedó demostrado una vez más  en la evaluación en León, del  8 y 9 de mayo pasado,  para la zona Bajío, en que los resultados fueron de 14 aprobados de 27 ingenieros que se  presentaron.

Tenemos la satisfacción de comunicarles que para  el Colegio de Guanajuato, (CIMEEG), todos los aspirantes tomaron los tres cursos  organizados con anterioridad a la evaluación, y se tuvo el 100% de casos aprobados.

Consideramos que muchos ingenieros han confiado en los conocimientos que han adquirido
de exámenes previos, y que han olvidado el último fin del sistema de calidad, que es la mejora contínua. Por nuestra parte, insistimos en que todos debemos tomar cursos para mantenernos al día, y hacer realidad la Educación Contínua.
 
 

INGENIERIA MECANICA.

Hace solo unos días fuímos sorprendidos por dos noticias que nos tomó por sorpresa por ser poco usuales en México.

La primera de ellas es que Bombardier-Concarril   está construyendo en Ciudad Sahagún  locomotoras de ferrocarril para uso en los sistemas mexicanos recién "privatizados" y también para exportación para Estados Unidos y Canadá.  El programa de fabricación para este año 2000 es de 124 locomotoras, y hasta la fecha se ha cumplido, entregando para mediados de Abril 16 locomotoras a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM),  dos a Burlington Northern Santa Fe, y tiene en línea de ensamble las nuevas  SD70M para Union Pacific.

Otra noticia es que Transportación Ferroviaria Mexicana ha puesto en servicio el sistema de transporte "multimodal" en Monterrey, NL;  San Luis Potosí, SLP;  y en México, DF. Esta modalidad de transporte consiste en que tanto los contenedores, como los remolques de los camiones grandes son cargados en plataformas de ferrocarril en el lugar de origen, y en un plazo relativamente corto tienen que ser entregados en el lugar de destino.  Con esta modalidad los tractores de arrastre solo se utilizan en el lugar de embarque y en el de desembarque, con lo que se evita el alto costo de mover cada tractor y su remolque por carretera.

Nuestros Colegiados nos preguntarán que tiene eso de particular, y es que nos faltó agregar a las dos noticias que gran parte del personal de diseño y operación de la fábrica, por un lado, y el sistema de construcción, acceso y operación por el otro, tuvo que ser traído de Estados Unidos y Canadá, porque en México no se contaba con Ingenieros capaces.

Nosotros preguntamos si existe en esta Región del Bajío alguna Escuela de Ingeniería que enseñe las bases  para la  coordinación  de los sistemas mecánicos,  eléctricos  y  electrónicos de una locomotora moderna.   En caso afirmativo,  los felicitamos,  y en el otro caso... bueno... esperaremos que vengan "expertos" de otros países a decirnos como hacer las cosas.
 
 

EL AGUILA Y LAS GALLINAS.

Un lector, que por cierto no es Colegiado, nos envió la siguiente colaboración, que nos dice es tomada del libro  "El Aguila y la Gallina".-  por  James  Aggrey, Autor de origen en Ghana, país del centro de Africa.  Reconocemos nosotros no haber leído el libro, pero como consideramos la colaboración como valiosa, la ponemos a su consideración.

"""Era una vez un campesino que fue a la floresta vecina a coger un pájaro para mantenerlo encerrado en su casa.  Consiguió una cría de águila. La puso en el gallinero con las gallinas. Comía maíz y la ración propia para las gallinas. Aunque el águila fuese el rey y la reina de todos los pájaros.

Después de cinco años, este hombre recibió en su casa la visita de un naturalista. En cuanto paseaban por el jardín, dijo el naturalista:

-  Ese pájaro de ahí no es una gallina. Es un águila.

-  Cierto, -dijo el campesino-, es un águila. Pero yo la crié como gallina. Ya no es un águila. Se transformó en gallina como las otras, a pesar de las alas de casi tres metros de extensión.

-  No, - insistió el naturalista-. Es y será siempre un águila. Pues tiene un corazón de águila. Este corazón la hará un día volar como águila.

Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista tomó el aguila, la levantó muy alto y desafiándola le dijo:

-  Ya que eras de hecho un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, entonces, ¡extiende tus alas y vuela!

El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miraba distraídamente alrededor. Vio a las gallinas allí abajo revolviendo los granos, y saltó junto a ellas. El campesino comentó:

-  Ya le dije, ¡Se convirtió en una simple gallina!

-  No, -insistió el naturalista-. Es un águila. Y un águila será siempre un águila. Vamos a probar nuevamente mañana.

Al día siguiente, el naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurró:

-  Aguila, puesto que eres un águila, ¡abre tus alas y vuela!

Pero cuando el águila vio allí abajo a las gallinas revolviendo el suelo, saltó y se fue junto a ellas.

El campesino sonrió y volvió a la carga:

-  Yo ya se lo había dicho, ¡Se convirtió en gallina!.

-- No, -respondió firmemente el naturalista-, Es águila, poseerá siempre corazón de águila. Vamos a intentarlo todavía una última vez. Mañana la haré volar.

Al día siguiente, el naturalista y el campesino se levantaron muy temprano. Cogieron el águila, la llevaron fuera de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de las montañas.  El naturalista levantó el aguila en alto y le ordenó:

-  Aguila, ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela.

El águila miró alrededor. Temblaba como si experimentase una nueva vida. Pero no emprendió el vuelo. Entonces el naturalista la aseguró firmemente, muy en la dirección del sol, para que sus ojos pudieran llenarse de la claridad solar y de la inmensidad del horizonte.

En ese momento, ella abrió sus potentes alas, graznó con el tipico kau-kau de las águilas y se irguió, soberana, sobre sí misma. Y comenzó a volar hacia lo alto, a volar cada vez mas alto, más y más, hasta confundirse con el azul del firmamento""".

Como ya se esta haciendo costumbre en este boletín, haremos un comentario: Cuántos talentos se habrán desperdiciado como gallinas, por no haber  emprendido el vuelo oportunamente.
 
 

AHORA... BUEN HUMOR.

En este boletín, de fecha 28 de Enero pasado, presentamos el siguiente acertijo con la anotación de que la respuesta se daría en el siguiente número. Por una omisión involuntaria, no dimos la solución, por lo que ahora presentamos todo el acertijo, y damos las gracias a los que nos lo hicieron notar.

LA MONEDA FALSA
Una persona tiene 12 monedas y sabe que una de ellas es falsa.

La única información que posee es que su peso es diferente al de las demás pero no sabe si pesa mas o menos. La persona cuenta con una balanza y tiene derecho a usarla solamente tres veces para encontrar cual es la moneda falsa y determinar si pesa más o menos que las otras.

¿Como harías el arreglo en las tres pesadas para logarlo?

RESPUESTA:
Dividamos las monedas en tres grupos de 4:    A, B y C.

En la primera pesada se colocan 4 vs. 4. (A vs. B)

Caso 1.- Si A y B pesan igual, la moneda falsa se encuentra en C. Tómense 3 monedas de este grupo y compárense con 3 monedas buenas (cualesquiera de las de A o B). Si se equilibran, la moneda falsa es la que dejamos afuera del grupo C y, en una tercera pesada, sabremos si pesa más o menos que las otras.  Si se desequilibran, la moneda falsa debe ser una de las tres que tomamos del grupo C y ya sabemos si pesa de más o de menos.
Compárense ahora dos de estas tres monedas entre sí. Si pesan lo mismo, la falsa debe ser la tercera; si no, la moneda falsa será la que pese más o menos según la información que hayamos obtenido de la segunda pesada.

Caso 2.- Si A y B son diferentes, la moneda se encuentra en alguno de los platos de la balanza. Digamos que el primer grupo (A) pesó mas que el segundo (B), quitemos tres monedas del primer grupo y sustituyámoslas por tres monedas del segundo grupo, y a estas en el segundo grupo sustituyámoslas por tres monedas buenas de las del grupo C.
Ahora hay tres posibilidades:

a) Si la balanza queda desequilibrada en el mismo sentido, la moneda falsa debe ser una de las 2 que no movimos. Comparando una cualquiera de estas con una buena ya sabremos cual es la falsa y si pesa de más o de menos.

b) Si la balanza se equilibra, la moneda falsa debe ser una de las tres del primer grupo que quitamos y ya sabemos que pesa de más.

c) Si la balanza se desequilibra en sentido contrario, la moneda falsa debe ser una de las tres que cambiamos de un grupo a otro y ya sabemos que pesa de menos.

En los casos b) y c) podemos descubrir cual es la moneda falsa en una pesada por el método descrito al final del caso 1
 

Solución al PROBLEMA DE LAS TRES MANZANAS:

Al último niño le deberás dar la manzana con todo y el canasto.....     fácil.... a raza  !!!!

Nuevo problema:  UNA SOCIEDAD DESAFORTUNADA

Pepito vende manzanas en el mercado a 2 por un peso.
Juanito las vende en otro puesto a 3 por un peso.
Un día deciden juntar los dos negocios y vender las manzanas, lógicamente, a cinco por dos pesos.

Al empezar el día tiene 30 manzanas cada uno, 60 en total. Pero al final de la jornada, una vez agotada toda la mercancía descubren que falta un peso en la caja de la compañía.

En efecto, si cada quien hubiese vendido por separado habrían obtenido  $ 15.00 Pepito y          $ 10.00 Juanito, total 25.00, mientras que vendiéndolas juntos sólo han recaudado $ 24.00

Trata de encontrar la causa del desastre económico.

Respuesta en el próximo boletín.
 
 

SE ACABA EL MUNDO

Dentro de las notas que se escribieron hace tiempo, encontramos la siguiente:
"" La tierra está decayendo,  actualmente el soborno y la corrupción abundan.  Los jóvenes ya no escuchan a sus padres.  Cada hombre creé saberlo todo y es evidente que el fin del mundo se aproxima rápidamente"".

Bueno, lo que nos debe sorprender es que esta cita se encontró escrita en una tablilla Asiria grabada por el año  2800 antes de Cristo.

Parece que seguimos igual...  no hemos mejorado....
 
 

REUNION EN CFE.

Pedimos a ustedes nos perdonen por no haber podido publicar en el boletín pasado la siguiente minuta que creemos aún es de interés.

MINUTA DE LA JUNTA EN CFE DIVISIONALES EL 12 DE ABRIL DEL 2000.
Guanajuato, Gto.

Asistieron: Ing. Chávez - Distribución División Bajío; Ing. Carrizalez - Medición División Bajío;
Ing. Jorge Ugalde - Presidente CIME Qro;  representantes del CIME Zac; M. Ing. Roberto Ruelas - Presidente CIMEE Gto.

- El Ing. Jorge Ugalde presentó la problemática de los UVIEs, a unos días de entrar en vigor la NOM-001-SEDE-1999, y entregó una copia del Acuerdo que determina los lugares de concentración pública, aparecido en el DOF el 10/IV/00.

- Los Ingenieros de CFE comentaron no conocer el Acuerdo arriba mencionado, así como el cambio en el Formato del Dictamen de Verificación. Ellos esperan la comunicación oficial por parte de la Comisión. Por lo pronto pondrán en antecedente a sus respectivos jefes.

- También el Ing. Ugalde mencionó la entrada en vigor de la NOM-002-SEDE y, el Ing. Chávez comparó las tablas de eficiencia y pérdidas de transformadores, con la especificación K0000 de CFE, y se encontró que son idénticas. El Ing. Ugalde regaló una copia de la mencionada norma.

- El Ing. Chávez mencionó que ahora la División hace licitaciones para destruir los  transformadores de distribución dañados y, que existe una norma para el uso de transformadores usados (K000014), por lo que la tendencia es a emplear transformadores nuevos y eficientes, y a desalentar el uso de los usados y reconstruídos.

- Del punto de acometidas, se mencionaron algunos problemas por parte de los Ings. Ugalde y Ruelas y, se mencionó por parte de CFE, que sería mejor tener ahí a los responsables de las zonas Querétaro y León, para tener de primera mano las experiencias de aplicación de la NOM.

- El Ing. Carrizalez nos comentó de los problemas de tierras que se tienen para el buen funcionamiento de los medidores. El Ing. Ugalde les mostró el libro "Soares de Puesta a Tierra".

- Se acordó en tener la próxima reunión la primera semana de junio. Nuevamente el tema principal es Acometidas.
 
 

APUNTES DE LA REUNION EN OFICINAS DEL DEPTO. DE DISTRIBUCION DE CFE.
ZONA CELAYA. Abril 2000 Celaya, Gto.

- El Ing. Jorge Schtulmann B. superintendente del departamento, convocó a todos los ingenieros del área técnica a la reunión. Por parte del  Colegio asistieron los Ings. Rodolfo Rosas y Roberto Ruelas.

- Primeramente por el Colegio se presentaron los cambios últimos a la normatividad eléctrica, como son la nueva NOM de instalaciones y sus correspondientes UVIEs. Además, se platicó sobre el nuevo procedimiento de verificación de instalaciones eléctricas y, de los lugares que
requieren verificación según lo publicado últimamente en el Diario Oficial de la Federación. Del último documento se entregó una copia a los asistentes.

- Desde un punto de vista técnico normativo los Ingenieros de CFE explicaron el porqué de la diferencias con otras zonas de distribución dentro de la misma División Bajío.
Entre los ejemplos mencionados, la conexión a tierra de los apartarrayos mediante alambre de cobre calibre 6 en forma horizontal como se acostumbra en otras zonas, no está autorizada en la zona Celaya, porque la parte que se desprende del apartarrayos colocado enmedio no puede caer, causando así un problema de  mantenimiento difícil de detectar.
Adicionalmente a lo anterior, el Ing. Ruelas comentó que esa práctica de otras zonas, es una violación al Artículo 110-3 de la NOM-001-SEDE-1999 porque el instructivo de dichos apartarrayos sí menciona en el texto y mediante un gráfico, que se debe utilizar la colilla  flexible incluída con el aparato para su conexión a tierra.

- Se finalizó la reunión con el intercambio de direcciones electrónicas para el envío del Boletín del Colegio y, con el compromiso de ambas partes de organizar  la siguiente reunión en la sala de capacitación de CFE, invitando a contratistas y UVIEs de la zona Celaya. Tema propuesto para tratar: Puesta a tierra de apartarrayos y transformadores en subestaciones de todos tipos, entre otros de aplicación de la normatividad.
 
 

CURSOS.

De acuerdo con el convenio de apoyo mutuo con la Cámara de la Industria de la Construcción a través de su Instituto, (ICIC), a continuación damos a ustedes su programa de cursos para el mes de Junio:

Costos Reales de la Obra en la Construcción.  -  Windows 98  -  SAICIC Ver 6  -  Word Básico  -  Excel Básico  -  Valores, Alcoholismo y Drogadicción  -  Word Avanzado  -  SAE  -  Contabilidad Gerencial  -  Auditoría Administrativa  -  Power Point  -  Autocad Intermedio  -  Trabajo en Equipo  -  Técnicas de Aprendizaje Acelerado  -  Finanzas para no Financieros.

Les recordamos que existen varias opciones en horarios y días de la semana para estos cursos, y que nuestros Colegiados reciben el precio de los afiliados a la Cámara.
Informes  Srta. Sandra Cabrera.- Delta 304.- León, Gto.   Tel  761-00-00.
e-mail  cmicicic@bajio.infonet.com.mx
 
 

CORRESPONDENCIA

Leí su boletín que me mandó FECIME, los felicito por su entusiasmo y por su esfuerzo. Espero que estemos en contacto de esta forma para tener una comunicación benéfica, para ayudarnos y apoyarnos unos a otros, nuevamente felicidades.
Ing. Guillermo Rivera Nova <ciengrn@data.net.mx> <http://pagina.de/cien>

El ayuntamiento de El Centro (Villahermosa), Tab. nos pregunta cómo se hacen las estimaciones para el pago por el alumbrado público en Guanajuato, ya que el día solar cambia con la estación del año. La respuesta es que originalmente se tenía un acuerdo con la CFE al respecto, pero desde años atrás se han colocado medidores en los circuitos de alumbrado municipal.
Con la medición instalada ha sido posible implementar programas de ahorro mediante el cambio de luminarias y, mediante el uso de dispositivos electrónicos de control horario.
Mayor información sobre los programas de ahorro de energía eléctrica en sistemas de alumbrado municipal: http://www.fide.org.mx/

La Federación de Colegios (FECIME http://www.fecime.org.mx) ha estado muy activa enviando
información oportuna por correo electrónico a todos los Colegios sobre las noticias aparecidas en el Diario Oficial de la Federación,  y referentes a las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas.

El Ing. Angel Estevez   <aestevez@Prodigy.Net.mx>   nos informa tener a disposición de los interesados, la Norma NOM-001-SEDE-1999.- Instalaciones  Eléctricas en formato eléctronico  CD-ROM. Incluyendo índice, leyes y otros documentos relacionados.

La   Asociación de Padres de Familia del Instituto Jassá, León, Gto.   solicita Ingeniero con especialidad en Sonido para resolver el problema del auditorio del Instituto, ya que las compañías comerciales del centro del país consultadas, no hay podido resolverlo. Comunicarse al (014) 714 5162 con el Ing. Roberto Ruelas Gómez   <r.ruelas-gomez@ieee.org> para mayor información.

Del Tecnológico de Veracruz, nos cuestionan sobre la norma actual de pararrayos. La respuesta del mismo Ing. Ruelas, nuestro experto en  sistemas de tierras, es que se está trabajando en dos Secretarías de Estado sobre la NOM correspondiente, sin conocer los detalles. De acuerdo con la normatividad nacional sobre temas eléctricos, mientras no exista NOM o NMX al respecto, tenemos que apoyarnos en las normas IEC, a saber:

IEC 61024-1: 1990. Protection of structures against lightning - Part 1: General Principles.

IEC 61024-1-2: Protection of Structures against lightning - Part 1-2: General Principles . Guide B - Design, installation, maintenance and inspection of lightning protection systems.

N. del E. Les recordamos que El Colegio <cimeleon@yahoo.com> ofrece el servicio de venta
de normas a colegiados y público en general.
 
 

NOTICIAS CORTAS

Los días 5 y 6 de mayo, en la Ciudad de León, se llevó a cabo la segunda parte del Curso sobre Cambios a  la   NOM-001-SEIE   y a la   NOM-001-SEDE,   impartido por el Ing. Héctor
Sánchez Ceballos en los salones del Hotel Fiesta Inn. Se contó con una asistencia de 15 personas entre aspirantes a UVIEs e ingenieros en general de Guanajuato y Aguascalientes.
 
 

PUBLICACIONES EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

9 de mayo de 2000.-  SECRETARIA DE ENERGIA.- Respuesta a los comentarios recibidos respecto al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-NUCL-1999, Requerimientos de selección, calificación y entrenamiento del personal de centrales nucleoeléctricas, publicado el 5 de enero de 2000

18 de mayo de 2000.-  COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Aviso mediante el cual se comunica el otorgamiento del permiso de generación de energía eléctrica bajo la modalidad de Productor Independiente número E/165/PIE/2000, solicitado por Electricidad Aguila de Altamira, S. de R.L. de C.V.

17 de mayo de 2000.- SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL.-
Norma Oficial Mexicana NOM-138-SCFI-2000, Prácticas comerciales.- Elementos normativos para la comercialización de servicios de consultoría en materia de calidad

22 de mayo de 2000.- SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCFI-2000, Productos eléctricos-Luminarios para uso en interiores y exteriores-Especificaciones de Seguridad y Métodos de prueba.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-02-SCT1-93,  Especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de estaciones de radiodifusión sonora en la banda de 88 a 108 MHz; con
portadora principal modulada en frecuencia

COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Resolución por la que se aclara la diversa número RES/255/99 relativa a la aprobación  de las modificaciones a los modelos de Contrato de Interconexión y de los convenios de compraventa de excedentes de energía eléctrica  (energía económica) y de servicios  de transmisión para la aplicación de cargo mínimo o cargo normal y sus opciones de ajuste, con los anexos F y TC.
N. del E. las versiones completas del contrato y del convenio mencionado con el anexo correspondiente se podrán consultar en la página electrónica de la Comisión en la dirección http://www.cfe.gob.mx.

26 mayo de 2000.-  SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Aviso por el que se da a conocer la lista general de laboratorios de prueba acreditados, aprobados y otros, actualizada hasta el 31 de marzo de 2000
 
 

AHORRO DE ENERGIA

Dentro de su programa 2000, a nivel federal, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) - http://www.fide.org.mx - ha establecido diversos proyectos con el fin de sembrar la cultura del  ahorro de energía en la sociedad. Entre ellos, encontramos útil  para nuestros colegiados, mencionar los siguientes:

Mayor información de éstos y otros programas al teléfono (4) 915 0388  en Aguascalientes, Ags.

“LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 716 80 07 cimeleon@yahoo.com     -    http://www.geocities.com/~ruelsa/cime.html