COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS ELECTRICISTAS
DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, A.C.
y el
COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS, ELECTRICISTAS
Y ELECTRONICOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, A.C.
EN CONTACTO
Boletín de comunicación para sus Colegiados.
A manera de editorial, en ésta ocasión vamos a comentar sobre la falta de un deseo real de superación de parte de nuestros Colegiados. Nos parece un poco fuerte hacer una afirmación en este sentido, pero en los pocos más de dos años que tenemos de hacer este boletín hemos observado algunos actitudes que nos hacen pensar así. Vamos a comentar solamente tres de esas actitudes.
Primera actitud: En varias ocasiones y como respuesta a invitaciones directas o a convocatorias aparecidas en el Diario Oficial, hemos invitado a nuestros Colegiados a participar como Peritos Consultores o bien como Unidades de Verificación de otras actividades diferentes a instalaciones eléctricas. En ninguno de esos casos hemos recibido solicitudes de mayor información, Las mismas Secretarías de Estado se han quejado de la poca respuesta de nuestros Colegiados de esta Ciudad de León, Gto.
Como segundo comentario, hemos observado que de los artículos que hemos publicado, los que menos preguntas, consultas, y lo que es más, algún comentario de trascendencia irrelevante hemos recibido, han sido respecto a los cursos, ya sea de los cursos internos del Colegio o de otros cursos de Educación Continua y posgrado.
El tercer comentario, por esta ocasión, es que en todos los números de este boletín hemos incluído algún artículo cuando menos en que se invite directa o indirectamente a nuestros Colegiados a escribir algún artículo de su especialidad, y luego publicarlo. Hemos ofrecido el espacio necesario para cualquier artículo técnico, sin límite, mientras no proteste nuestro Tesorero. La respuesta ha sido mínima, si consideramos que si cada Ingeniero que tenemos en lista escribiera sobre sus experiencias, tardaríamos como seis años en solicitar otra colaboración.
Es muy interesante y en ocasiones hasta apasionante escribir un boletín a los Colegas, pues nos damos cuenta de la forma de ser del Ingeniero en México, y específicamente del Mecánico, Electricista y Electrónico. Notamos un cierto conformismo en el desempeño de nuestra profesión, sin una real aspiración al trabajo de excelencia. Mucho nos preguntamos cuál pudiera ser el origen el problema, o sea, la falta de interés real de superación.
Ahora con el cambio de Consejo Directivo, se abre la oportunidad nuevamente
de proponer nuevas actividades y de llevarlas a cabo.
Hace unos meses publicamos en esta sección una "burrada" que esta costando del orden de mil millones de dólares. Habíamos pensado regresar a situaciones más a nuestro alcance, mas "terrenales". Pero nos hicieron notar de una que a la mejor no es burrada, pero que está costando mucho más dinero.
Se trata de Iridium, la empresa de comunicaciones móviles via satélite. Como se anunció oportunamente, esta empresa dispondría de un total de 66 (sí, sesenta y seis) satélites a baja altura para comunicaciones entre unidades móviles, entre estaciones fijas y móviles y entre estaciones fijas. Toda una red de comunicaciones via satélite en cualquier parte del mundo, a una frecuencia del orden de 30 GHz. Se suponía que sin importar los accidentes orográficos, siempre se tendría un satélite receptor en linea recta en cualquier lugar del mundo.
La empresa empezó a operar el primero de Noviembre de 1998, pero se declaró en quiebra para el 13 de Agosto de 1999, y terminó de proporcionar servicio al público el 17 de Marzo del 2000.
El problema actual es qué hacer con los 66 satélites que nadie quiere comprar, pues para cualquier otro uso habría que reequiparlos. La alternativa mas probable, es bajarlos y quemarlos en la atmósfera, como se ha hecho con otros satélites al fin de su vida. Por otro lado, urge una solución, pues los primeros satélites ya pronto necesitarán reemplazo al terminar su vida útil calculada.
Bueno, antes de terminar habrá que escribir que esta empresa costó originalmente poco mas de 5000, sí, cinco mil millones de dólares, y la mayor inversión está en el espacio... allá arriba...
Bueno, parece que hicieron un mal cálculo algunas personas...
será "burrada" ?
Hemos leído que debido a la falta de interés de la juventud de los países llamados occidentales por estudiar las carreras de ingeniería, se ha notado un gran incremento en el número de estudiantes de origen chino. He aqui algunos datos:
China es un país con aproximadamente 1300 millones de habitantes, de los cuales del orden del 2 por ciento acuden a estudios universitarios, o sea del orden de 26 millones. De éstos, los más prometedores son enviados a estudiar a otros países más adelantados, y así se tienen en las Universidades de los Estados Unidos, en las ramas de ingeniería, un poco más de 160,000 estudiantes de ese origen.
Por lo que respecta a la ingeniería mecánica, solamente
en la Detroit Wayne State University se tienen poco mas de
2500 estudiantes chinos interesados en esta rama de la ingeniería.
También hemos leído y lo comentamos a nuestros Colegiados, que por primera vez la Society of Automotive Engineers, (SAE), tiene como presidente a una mujer. La toma del cargo tuvo lugar en la SAE-2000 World Congress and Exposition, de Marzo 6 al 10 del presente año en el Cobo Hall, en Detroit, Mich. EE.UU. La SAE tiene actualmente del orden de 80 000 socios a nivel mundial.
La nueva presidente, Sra. Rodiea A. Baranoscu nació
en Rumania, y tiene un doctorado en Ingeniería Mecánica con
especialidad en motores diesel, de la Technical University
of Bucharest. Actualmente es Ingeniero en Jefe de la empresa
International Truck and Engine Corp, anteriormente Navistar.
Análisis de Circuitos es una de las materias básicas de la Ingeniería Eléctrica, y la mayor parte de nosotros hemos estudiado en el libro del mismo nombre por el Sr. W.H. Hayt, Jr.
Hacemos de su conocimiento que el Sr. W. H. Hayt, Jr. murió
el 18 de Octubre de 1999 a la edad de 79 años en West Lafayette,
IN, en los Estados Unidos. Además de ser maestro de la materia en
gran parte de su vida, fue uno de los primeros en usar la televisión
para la enseñanza, haciendo sus primeros experimentos por 1961,
y para la difusión de su materia llegó a tener mas de 50
videos.
El 17 de Septiembre pasado fue inaugurada la instalación eólica eléctrica más grande del mundo, cerca de Storm Lake, Iowa, EE.UU. Es propiedad y operada por Enrone Wind Corp y utiliza tecnología desarrollada en conjunto con el Departamento de Energía de los Estados Unidos.
La capacidad total de la instalación es de 192 MW y está formada por 257 turbinas de viento, cada una con capacidad máxima de 750 KW. La energía será comercializada en dos empresas de Distribución en el área.
Con esta instalación, la capacidad total instalada en los Estados
Unidos en plantas eólicas es del orden de 2 500 MW.
Hace tiempo escribimos un artículo de porqué se usa una frecuencia de 60 hertz en los sistemas de potencia. Algunos de nuestros lectores nos han animado a investigar y escribir un artículo de porqué se usa 13.2 KV de tensión en los sistemas de distribución en esta región del país. Lo investigado hasta la fecha lo vamos escribir ahora, porque si esperamos a tenerlo mas completo no lo escribiremos nunca.
Como antecedente hemos sido informados que en lo que es ahora División Bajío de la Comisión Federal de Electricidad, (CFE) existían varias empresas independientes de electricidad, tanto técnicamente como administrativamente. Con el paso del tiempo, para mejorar sus eficiencias y disponibilidad, estas empresas se interconectaron eléctricamente, pero conservando su autonomía administrativa y técnica, que incluía ésta última, sus respectivas tensiones en distribución.
Así tenemos que había diferentes tensiones en los
siguientes lugares, como principales:
440 volts de distribución en San Felipe, Dolores Hidalgo, Guanajuato
y La Piedad.
2400 volts en Lagos de Moreno, Silao, Salamanca, Celaya y San Miguel
Allende, y en San Luis Potosí un sistema a 2400 pero en dos fases
cinco hilos.
3000 volts en León y Aguascalientes.
3300 volts en Acámbaro y Salvatierra.
4160 volts en Querétaro y Zacatecas.
6600 volts en Querétaro, La Barca, Zamora y Jacona.
11000 volts en el área rural de San Juan del Rio y Tequisquiapan.
15000 volts en La Piedad, área rural.
16500 volts en San Luis Potosí y Cartagena, San Luis de la Paz
y Pozos, Dolores Hidalgo, San Felipe, Celaya y Villagrán,
Apaseos, Guanajuato, Salamanca. Irapuato, Silao, León, Pénjamo,
Yurécuaro, Atotonilco.
17500 área rural de La Piedad.
33000 volts en el área rural del Estado de Querétaro,
como transmisión, así como en parte del Estado de Michoacán.
13200 volts en León, Aguascalientes, San Luis Potosí,
Celaya, Zacatecas, como urbano y resultado de algunas plantas nuevas
generando a esta tensión, poco tiempo después de la segunda
guerra mundial, y en un esfuerzo de coordinación entre las diversas
empresas.
NOTA: Las tensiones mencionadas en algunos casos no eran las nominales del sistema. En ocasiones no se conocía en realidad cuál era la tensión nominal. Posteriormente se encontró que había 29 tensiones diferentes para distribución en el país.
Despues de la nacionalización de la Industria Eléctrica, la normalización de las tensiones de distribución fue uno de las principales preocupaciones. Con ese motivo, la en ese entonces Secretaría de Industria y Comercio, (SIC-DGE), encargó a una empresa consultora externa un estudio al respecto y luego se hizo una convocatoria a todos los interesados que formaron una Comisión para dictaminar sobre el caso.
La Comisión nombrada recomendó por 1964 para toda la República Mexicana como "tensiones preferentes" en distribución, las de 13 200 volts con neutro a tierra en la subestación y 13 200 / 22 900 volts cuatro hilos neutro corrido, por las ventajas que encontraron después de un estudio concienzudo.
La tensión de 13 200 / 22 900 volts se usaría de inmediato en los sistemas con mayor densidad de carga, como la Ciudad de México y Guadalajara, así como Chihuahua en que ya existía. La Cia. de Luz y Fuerza del Centro y la Nueva Cia. Eléctrica de Chapala ya habían comenzado a normalizar estas tensiones.
Para el resto del país, y después de dar las razones convincentes, las empresas nacionalizadas podían adoptar cualquiera de los dos sistemas de tensiones. En lo que es ahora la División Bajío-CFE y en el resto de la República se consideró la tensión de 13 200 / 22 900 como muy "alta y peligrosa", dado los aislamientos y métodos de trabajo para esa época. Por otro lado, para las densidades de carga en ese entonces con el sistema de 13 200 volts era suficiente, pues se llegó a hablar de circuitos con 9 100 KVA normal y 13 700 KVA en emergencias, y subestaciones con 8 a 12 circuitos máximo.
En la ahora División Bajio-CFE se consideró además que ya se tenía en algunos lugares 13 200 volts, y la introducción de una nueva tensión a 22 900 no era deseable de inmediato. También se consideró que las distancias a la hoy División Jalisco y a la hoy División Centro en el Estado de México "eran tan grandes" que era improbable una interconexión en distribución. Así se propuso a la Secretaría de Industria y Comercio.
En Agosto de 1964 la SIC-DGE autorizó el cambio de tensiones, dejando aún la posibilidad de un futuro cambio a 22 900 previo aviso y autorización de la SIC-DGE, en cumplimiento del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica entonces vigente.
Por motivos que desconocen nuestros informantes, no se quiso o no se pudo cumplir todas las recomendaciones de la entonces Comisión de Normalización de Tensiones que hizo suyas la SIC-DGE, en las que incluso se proponía, para la compra de equipo, excepto transformadores trifásicos y otros elementos, únicamente la compra de materiales y equipo aislado para usarse en cualquiera de los dos sistemas, o sea a 13 200 volts delta o 13 200 / 22 900 volts estrella, siempre con 125 KV de NBI, y no comprar equipo de 95 KV NBI, pues se encontró que la diferencia en costos no era significativa.
Las subestaciones de distribución de 115 a 13 800 volts, en ese entonces, se construyeron con espaciamiento y aisladas para 125 KV NBI, y sólo se requería el reemplazo de los transformadores de potencia, y otras pequeñas maniobras para el cambio de tensión de los circuitos. Se consideró que posteriormente se introduciría 150 KV de NBI.
El no cumplimiento completo de las recomendaciones de la dicha Comisión, ha ocasionado que se tenga problemas con la planeación del crecimiento de los sistemas, ya que se tenía previsto que con una reubicación de los transformadores trifásicos de 13 200 volts, algo de equipo, y poner en su lugar los de 22 900 volts se podría tener circuitos con tres veces mas carga. Este problema hasta ahora se ha resuelto con aumentar más y más circuitos, con subestaciones muy próximas entre ellas, en áreas con alta densidad de carga.
Nuestros informantes no supieron si existe algún plan para el
futuro en el crecimiento de los sistemas de distribución.
Respuesta a la sociedad desafortunada
Haciendo un sencillo análisis matemático de nuestro problema,
resulta que Pepito vendía antes cada manzana a $0.50 y Juanito a
$0.33 1/3.
El promedio de ambos era $0.41 2/3. Ahora el promedio es de $0.40,
o sea que le pierden
1 2/3 de centavo por manzana y, 1 2/3 x 60 = $1.00.
En los meses pasados han aparecido máquinas expendedoras de artículos
varios junto a las bombas de gasolina. Es importante que los equipos eléctricos
de aquellas sean apropiados para usarse en lugares de clase 1, División
2. (NOM-001-SEDE-1999 Art. 500).
ANCE
ANCE ha establecido convenios de cooperación con diferentes
organismos extranjeros. Principalmente, los convenios entre dos o más
países se establecen para que exista una retroalimentación
entre ambos y representan un beneficio importante, haciendo más
accesibles los servicios de que ANCE ofrece.
Es importante resaltar el contenido en cuanto a políticas, así como el seguimiento de los mismos, puesto que su aplicación facilita la importación y exportación de nuevos productos, creando así nuevas oportunidades de comercialización, fabricación o importación.
CONVENIO ANCE - UL
27 de agosto de 1999. ANCE signó un convenio con Underwriters
Laboratories, UL, de reconocimiento mutuo en materia de equipo de telecomunicaciones
para la NOM - 001-SCFI la cual es equivalente a la UL - 1950 y la NOM -
016 -SCFI que es equivalente a la UL-1950.
Recientemente se firmó la ampliación para las siguientes categorías de productos:
1.- Aparatos para preparar alimentos operados por motor para uso comercial
NOM-003-SCFI-1993- Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos
y similares. UL-763- Motor- Operated Commercial Food Preparing Machines.
2.- Aparatos para preparar alimentos operados por motor de uso doméstico
NOM-003-SCFI-1993- Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos
y similares. UL-982- Motor-Operated Household Food Preparing Machines.
3.- Cafeteras eléctricas y similares para preparación
de café de uso doméstico
NOM-003-SCFI-1993- Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos
y similares. UL-1082- Household Electric Coffee Makers and Brewing-type
Appliances
4.- Herramientas Portátiles. NOM-003-SCFI-1993- Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos y similares. UL-745- Portable Tools.
5.- Fusibles. NMX-J-009-ANCE- Fusibles para baja tensión. UL-248- Low Voltage Fuses.
6.- Molded Case Circuit Breaker. Interruptores automáticos de
caja moldeadas
NMX-J-266-ANCE- Interruptores Automáticos en Caja Moldeada.
UL-489- Molded- Case Circuit Breakers and Circuit Breaker Enclosures.
7.- Desconectadores en gabinete. NMX-J-162-1981- Interruptores de seguridad para corrientes nominales de 30 a 1200 amperes. UL-098- Enclosed and dead front switches.
8.- Interruptor de circuito por falla a tierra. NMX-J-520-ANCE- Interruptor de Circuito por falla a tierra. UL-943- Ground Fault Circuit Interrupters.
9.- Envolventes. NMX-J-235-1977- Gabinetes para equipos eléctricos de control y distribución. UL-050- Enclosures for Electrical Equipment.
10.- Tableros de distribución. NMX-J-118-ANCE Parte 1- Tableros eléctricos ensamblados en fábrica, de distribución y/o control en baja tensión. UL-067- Panelboards.
11.- Tableros de Control. NMX-J-118-ANCE Parte 2- Tableros de distribución de fuerza en baja tensión. UL-891- Dead- Front Switchboards.
12.- Conectadores y Arrancadores. NMX-J-290-ANCE- Arrancadores manuales magnéticos y contactores. UL-508- Industrial Control Equipment.
13.- Electroductos. NMX-J-148-ANCE- Electroducto y accesorios asociados.
UL-857- Bussways and Associated Fittings.
14.- Centro de control de motores. NMX-J-353-ANCE- Centros de Control
de Motores
UL-848- Motor Control Centres.
OTROS CONVENIOS
COLOMBIA. ICONTEC. El 18 de octubre de 1999 se firmó el
convenio de reconocimiento mutuo con Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación (ICONTEC) y ANCE, sobre reconocimiento de resultados
de prueba y certificación de producto. Este convenio cubre productos
y aparatos eléctricos, domésticos y de gas en el ámbito
de seguridad, calidad y eficiencia energética.
El 18 de junio de 1999 se firmó el convenio de colaboración
con el ICONTEC. En donde se establece como objetivo la evaluación
conjunta en materia de ISO 9000.
ESPAÑA. LGAI/L.G.S. El 30 de septiembre de1999 se firmó un convenio de colaboración en materia de certificación con L.G.S. Laboratorio General de Sistemas, S.A. de C.V. (LGAI). En donde se establece evaluaciones conjuntas en materia de ISO 9000.
URUGUAY. UNIT. El 1º de julio de1999 ANCE firmó un
convenio de reconocimiento con el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas
y Certificación (UNIT). Este es principalmente un convenio de facultades
de inspección.
En octubre de 1998 se firmó un convenio de derechos para venta
y el 18 agosto 1998 se firmó un convenio de colaboración.
ARGENTINA. IRAM. El 7 de octubre de 1998 se firmó un convenio
de reconocimiento con el Instituto Argentino de Normalización (IRAM).
Este es principalmente un convenio de facultades de inspección.
El Comité Electrotécnico Mexicano para la atención a la Comisión Electrotécnica Internacional
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) tiene por objeto favorecer el desarrollo de la normalización en el campo de la electrotécnia en el mundo, con vistas a facilitar los intercambios comerciales y las prestaciones de servios entre los distintos países que la constituyen
La IEC está formada por miembros que son Comités Nacionales o Comités Electrotécnicos, cada país de cualquier parte del mundo que esté interesado en participar en trabajos de normalización en los campos de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas ante este organismo Internacional lo debe hacer mediante su comité Electrotécnico.
En el caso de nuestro país todas las actividades de normalización en los campos antes citados lo realiza a través del Comité Electrotécnico Mexicano (CEM).
El CEM se integra por una presidencia a cargo de la Dirección General de Normas (DGN), una Vicepresidencia representada por la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaria Ejecutiva la cual la ocupa la DGN, una Secretaria Técnica a cargo de ANCE y NYCE, los Coordinadores de los Subcomités representados por ANCE, NYCE, CANAME, CANIETI y un grupo ad-hoc representado por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cada Subcomité es responsable de acuerdo a su especialización, el coordinar los trabajos de normalización de la IEC, mediante personal técnico que representan a nivel nacional a productores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicio, consumidores, instituciones de educación superior, colegios de profesionistas de la rama eléctrica y electrónica, etc.
Los Subcomités del CEM tienen por objeto de llevar a cabo las labores técnicas necesarias para defender la postura de México en aquella documentación técnica generada por la IEC, con la finalidad de que las necesidades de nuestro país sean tomadas en cuenta en la normalización internacional.
El CEM y las personas participantes velan siempre por la más eficiente y correcta actuación en el análisis y consenso de documentos de la IEC sin exclusión de ningún sector de la sociedad que tenga el interés de participar en trabajos de normalización de la IEC.
Importancia de que México participe en los trabajos de normalización de la IEC
¨ Garantizar que las normas y regulaciones técnicas, no crean obstáculos innecesarios para el mercado internacional de productos eléctricos y electrónicos
¨ Al momento de que se elabore una norma IEC se incluyan las condiciones (climatológicas, geográficas) y necesidades (tecnológicas e infraestructura) de México en normativa de otros países.
¨ Conocimiento de requerimientos en otros países dando la oportunidad de que se desarrollen nuevos mercados, para establecer nuevos contactos con clientes en el extranjero.
¨ Incremento de la adopción de normas IEC en el ámbito regional y Nacional.
Actividades del Comité Electrotécnico Mexicano
Desde 1996 el CEM ha participado en las reuniones conocidas como reuniones trinacionales con los Comités Electrotécnicos de Canadá y los Estados Unidos de América. Estas reuniones tienen por objetivo el intercambio de puntos de vista entre los tres países acerca de temas de normalización regional y desde luego discutir los trabajos de normalización de la IEC.
Debido a que México es parte de Norteamérica y el mayor intercambio comercial lo tenemos con los países vecinos del norte, se hace necesario la asistencia de nuestro país a la reunión trinacional, con el objeto de que exista un intercambio de opiniones y unificaciones de posturas que beneficien a los tres países, antes de acudir a la reunión anual de la IEC.
Reuniones Anuales de la Comisión Electrotécnica Internacional
Anualmente la IEC lleva a cabo una reunión general, durante la cual se reúnen Comités técnicos y subcomités de normalización y diferentes órganos de gobierno de la IEC. tales como: el Consejo, Comité de Acción, y el Consejo de Evaluación de la Conformidad, etc.
Las reuniones Internacionales en las que ha asistido México han sido las siguientes:
La 60ª reunión en 1996 en la Ciudad de Dressden,
Alemania
La 61ª reunión en 1997 la ciudad de Nueva Delhi en la India
La 62ª reunión en 1998 en la ciudad de Houston, Estados
Unidos
La 63ª reunión en 1999 en la ciudad de Kioto, Japón
63ª REUNIÓN GENERAL DE LA COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL, CELEBRADA DEL 18 AL 29 DE OCTUBRE DE 1999, EN LA CIUDAD DE KIOTO, JAPÓN
1) ASISTENTES
La Delegación Mexicana estuvo conformada por 9 personas, por
DGN, el Lic. Marcial A Morfín Maciel, Director de Asuntos Internacionales
y Secretario Ejecutivo del CEM, por el CEM, el Ing. Juan Manuel Hernández
Zárate, Secretario Técnico del CEM, por ANCE el Ing. Rafael
Nava Uribe, Presidente de ANCE y CANENA, Ing. Abel Hernández
Pineda, Gerente de Normalización, Ing. José Luis Hernández
Aceves, Jefe del Departamento de Conductores y Fusibles, por NYCE el Ing.
Claudio Bortoluz Orlandi, Presidente de NYCE, Ing. Germán Flores
y Gómez, Director General de NYCE, Ing. Enrique Sánchez Aldunate
y el Ing. José Antonio Sánchez Ruiz.
2) REUNIONES A LAS QUE ASISTIERON LOS INTEGRANTES DE LA DELEGACIÓN
MEXICANA
Nombre del Delegado, Reuniones en las que asistió
Lic. Marcial A. Morfín Maciel Reunión del Consejo, Reunión
de Secretarios de los comités Nacionales, IT forum (information
technology tools in the IEC)Reunión de presidentes de Comités
Nacionales
Ing. Rafael Nava y Uribe TC 59 "Performance of Household electrical
appliances"SC59A "Electric dishwashers"SC59D "Home laundry" ConsejoComité
de Acción
Ing. Claudio Bortoluz Orlandi Consejo
Ing. José Germán Flores y Gómez Consejo, Comité
de Acción
Ing. Abel Hernández Pineda TC 59 "Performance of Household electrical
appliance"SC 59 A "Electric dishwashers" SC 59D "Home laundry"SC 61B "Safety
of micro waves ovens"ConsejoComité de Acción.
Ing. José Luis Hernández Aceves SC 59 E "Ironing and
pressing appliances"SC 59G "Small kitchens appliances"SC 61B "Safety of
microwaves ovens"TC 34 Lamps and related equipment"ConsejoComité
de Acción
Ing. Enrique Sánchez Aldunate, Consejo
Ing. Enrique Sánchez Ruiz, Consejo
Ing. Juan Manuel Hernández Zárate Consejo CA,86B
fibre optic interconecting devices and passive components59F Floor
treatment appliances IT forum (information Technology tools in the IEC)
3) PARTICIPACIÓN GENERAL EN EL EVENTO
Asistieron representantes de 52 de los 60 países miembros con un total de 1336 delegados, además de 7 funcionarios de la IEC, 19 representantes de la Oficina Central, 3 representantes de CENELEC, 5 representantes de la ISO.
Los países asistentes a la 63ª Reunión anual de la
IEC fueron los siguientes:
País- Número de Delegados País-
Número de delegados
Alemania 104
Islandia 1
Austria 7
Israel 2
Australia 8
Italia 38
Bélgica 4
Japón 524
Bosnia 1
Latvia 1
Canadá 39
Lituania 1
Croacia 4
Luxemburgo 1
Colombia 2
Malasia 5
Corea 5
México 9
China 47
Noruega 16
Dinamarca 17
Nueva Zelanda 2
Egipto 7
Polonia 6
Eslovaquia 2
Portugal 1
Eslovenia 4
Reino Unido 105
España 5
República Checa 21
Estados Unidos 123
Rumania 3
Estonia 1
Rusia 13
Filipinas 3
Singapur 5
Finlandia 13
Sudáfrica 8
Francia 57
Suecia 36
Grecia 1
Suiza 18
Holanda 36
Tailandia 3
Hungría 4
Turquía 4
India 6
Ucrania 3
Indonesia 5
Uruguay 1
Irlanda 2
Yugoslavia 1
4) VISITAS TÉCNICAS
Los Ingenieros José Luis Hernández y Juan Manuel Hernández
Visitaron la empresa Sumitomo Electric Industries, Ltd. Sumitomo
es una empresa dedicada a fabricar Alambres y Cables Eléctricos
(en alta, media y alta tensión), compuestos para semiconductores
electrónicos, sistemas de frenos para automóviles, etc.
PARA MAYOR INFORMACIÓN ACERCA DE LA COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL consulte la página de internet de la IEC http://www.iec.ch/
Para mayor información acerca del Comité Electrotécnico
Mexicano se pueden dirigir a la Secretaría Técnica del CEM
con:
Ing. Juan Manuel Hernández Zárate
e-mail : scem@ance.org.mx
TEL : 5 5 20 90 26 , ext 141
Próximamente la Dirección General de Normas de la SECOFI publicará una página de Internet con información más detallada relacionada a los trabajos del CEM.
Señores Ingenieros,
Por medio del presente les informamos de la comunicacion que nos dirige el Ing. René Tellez Lara, Director de Normalización de la D.G.G.I.E., en respuesta a una consulta que se les hizo:
A las primeras 32 Unidades de Verificación para la NOM-001-SEDE-1999 que se aprobaron, se les dio el mismo número de registro que ya tenian con la norma anterior.
En acuerdo con el Sr. Director General de Gas L.P. y de Instalaciones Eléctricas, se determinó, con el fin de simplificar la relación de registros, darles el mismo número de la Acreditación e incluir la letra "A" para diferenciarlo.
Las primeras 32 Unidades de Verificación antes mencionadas deberan usar el número de registro que se indica en su aprobación hasta que se les notifique oficialmente el cambio de su número de registro conforme a la nueva disposición.
Para la numeración de los dictámenes, debido a que el PEC no lo establece, cada Unidad de Verificación deberá determinarla. (aqui nuestro comentario es que si en alguno de sus procedimientos del sistema de calidad lo tienen contemplado, ...pues adelante, si no, pues tienen que incluirlo en la proxima revision de sus manuales.)
Si hay mas dudas o comenterios, estamos a sus ordenes.
Atte.
F. Ondarza
Hemos leído en las páginas de British Petroleum y de Texaco
que las reservas mundiales de petróleo ascienden a 1037.6
x 10^9 barriles, y que con el consumo diario actual de 71.67
x 10^6 barriles, y con el incremento considerado del 2 por ciento anual
puede llegar a durar 29 años. Si ya no se incrementara el
consumo, estas reservas se consumirán en 39.6 años.
EN LA RED ELECTROMECANICA .
Ampacities and Mechanical Properties of Rectangular Copper Bus Bars
http://busbar.copper.org/ampacity/busbar.htm
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Durango, A.C.
http://www.geocities.com/cime_durango/cimedurango.html
PG&E's Electric & Gas Service Requirements, also known as the
Green Book. The manual contains the minimum utility requirements for establishing
gas or electric service to new or remodeled customer installations.
http://www.pge.com/greenbook/index.html
- Bueno como referencia para conocer el significado de lateral que
aparece en la NOM-001-SEDE-1999 -
Al recibir alguna de nuestra correspondencia nos dimos cuenta que tardó un poco mas de lo usual. Al informarnos de la razón de esta tardanza, nos enteramos que el Centro de Distribución de Correspondencia del Servicio Postal Mexicano que tenía en la Ciudad de León, fue transferido a la ciudad de Silao, Gto, distante del orden de 20 kilómetros. La distribución a las Agencias en León, ahora será cuando se acumule la correspondencia, lo cual no sucede todos los días.
Ponemos en conocimiento de nuestros Colegiados en León este hecho,
principalmente a los UVIEs en sus reportes, para que tomen sus providencias
en tiempo, pues sus reportes y correspondencia oficial pudiera tardar y
hasta llegar a ser sancionados por esa tardanza.
Como antecedente, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, de fecha 12 de Octubre de 1999, se publicó el Acuerdo Gubernativo No. 179, mediante el cual se crea el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, como un órgano de evaluación, consulta, orientación, apoyo y expresión ciudadana para el Estado de Guanajuato.
Según el Artículo 1 del citado acuerdo, la creación del Consejo es con el objeto de hacer llegar a las Autoridades Educativas del Estado opiniones, sugerencias y necesidades existentes para la evaluación, desarrollo, la participación y la equidad de la educación estatal en todos sus niveles.
El nombramiento como Consejero según el Acuerdo, será dado por el Sr. Gobernador del Estado y tendrá una duración de tres años, Cesará en sus funciones cuando se acumulen tres inasistencias consecutivas a las sesiones del Consejo o a las efectuadas en las comisiones de Estudio o de Trabajo. El Consejo se reunirá ordinariamente en sesiones cuatrimestrales y extraordinariamente cuando el Presidente Ejecutivo lo convoque. Por otra parte, el cargo desempeñado por los Consejeros es de carácter honorífico, por lo que no recibirán emolumento alguno por su actividad.
Como consecuencia de lo anterior, hace algún tiempo fue integrado este Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, y el Sr Gobernador del Estado, por conducto del Sr. Secretario de Educación tuvo a bien convocar a nuestro Colegiado Ing. Roberto Ruelas Gómez, y nombrarlo como representante de los "Colegios de Ingenieros Mecánicos" registrados en el Estado, ante y como miembro del Consejo, con plenos derechos, nombramiento que ha sido aceptado.
Por lo tanto, hacemos notar que nuestro CIMEEG cuenta con un Consejero ante el citado Consejo, y por lo tanto sugerimos a cada uno de nuestros Colegiados se sirvan enviar por cualquier medio sus sugerencias o comentarios al Ing. Ruelas, para que, en combinación con otros integrantes del Consejo se hagan llegar a las Autoridades Educativas en el Estado.
Por otra parte, por este medio deseamos éxito al Ing. Ruelas en su participación en el Consejo que se inicia, y que sepa conducir adecuadamente las inquietudes de nuestros Colegiados, en bien de nuestra Profesión.
Hemos recibido una lista completa para el siguiente cuatrimestre de las instituciones que impartirán cursos abiertos en los Estados Unidos para todos aquellos Ingenieros que deseen seguir competitivos y estar al día en el desempeño de la profesión. Estas instituciones, al final de cada curso darán las llamadas "Unidades de Educación Continua" (CEU Continuing Education Units), que en los Estados Unidos sirven para obtener un grado académico superior.
La lista es un poco larga, 154 instituciones, por lo que en esta ocasión únicamente nos limitaremos a indicar la dirección en que nuestros Colegiados seguramente pedirán mayor información: http://www.ieee.org/eab/ceucourselist o también directamente con el administrador de los proyectos de las actividades de educación en el IEEE: s.struck@ieee.org.
Sentimos mucho no poder dar a nuestros Colegiados una lista equivalente de los cursos abiertos ofrecidos en México para educación continua y que pudieran servir para obtener un grado académico superior.
Ingenieros Eléctricos, Electrónicos y Mecánicos y también personas con maestrías en estas áreas.
- Centro de Ingenieria Avanzada en Turbomaquinas Querétaro, Qro. recruit@techcenter.com.mx>
- Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones para trabajar en
la ciudad de León.
Ing. Jorge González Pimentel Avantel.
Jgonzalez@avantel.com.mx>
31 de mayo.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso, Instalación, operación y mantenimiento. Condiciones de Seguridad.
2 de junio.-SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL.- Acuerdo que modifica al diverso que identifica las fracciones arancelarias de las tarifas de la Ley del Impuesto General de Importación y de la Ley del Impuesto General de Exportación, en las cuales se clasifican las mercancías sujetas al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en el punto de su entrada al país, y en el de su salida.
19 de junio.-COMISION REGULADORA DE ENERGIA.-Aviso mediante el cual se comunica el otorgamiento del permiso de generación de energía eléctrica bajo la modalidad de cogeneración número E/167/COG/2000, solicitado por Enron Energía Industrial de México, S. de R.L. de C.V.
21 de junio.-SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO.-Acuerdo que modifica
el artículo cuarto del diverso que autoriza el ajuste a las tarifas
para suministro y venta de energía eléctrica y se amplía
el plazo para su cumplimiento.
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN
LEON
Pendiente hasta nuevo aviso
Lugar: Oficinas del Colegio.