EN CONTACTO
 

Boletín de comunicación para los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecànicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC..
 RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramírez Antunez - Presidente, EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación  CIMEEG.
cimeeg@prodigy.net.mx .. http://www.geocities.com/ruelsa/cime.html


No. 31. Vol. 3.      Aguascalientes, Ags. y León, Gto,      28 de Octubre del 2000.


Colaboración Burradas La Enseñanza de la Ingeniería Ingeniería Mecánica
- Práctica de la Ingeniería   - Ahora... Buen HumorEcología  - Reunión en CFE  -   Registro de Títulos    -  FECIME   -  Cursos   - De la RED electromecánica  -   Noticias Cortas  - Publicaciones DOFSiguiente Reunión Ordinaria  -



Hemos notado que nuestro Boletín toma cada vez mayor importancia para presentar opiniones sobre nuestra profesión por parte de por parte de nuestros Colegiados, colaboradores y amigos. A continuación presentamos, en el lugar del Editorial acostumbrado, un escrito que nos ha enviado el Sr. Ing. Eduardo García Mc Pherson, que reproducimos en su totalidad por considerarlo de mucha importancia.

 INCENDIOS.

Cada vez que suceden cosas tan tristes como el reciente incendio, vale la pena reflexionar y exponer situaciones que eventualmente desembocaron en tragedia con la ilusión de que se prevengan para futuras ocasiones. La presente la envío con la intención de que se reflexione y se exponga a la luz publica a los otros responsables directos de incendios que a la fecha no se han mencionado

Las instalaciones eléctricas son mi ámbito de trabajo y lo que informo es perfectamente demostrable

Desdichadamente la gran mayoría de los accidentes si son atribuibles a corto circuito, lo que la prensa y el público no conocen es que esto se debió prevenir y que por corto circuito nunca se debería quemar un inmueble. Una instalación segura debe resistir un corto circuito sin quemarse.

En 1994, bajo el influjo del TLC se genero y publico la Ley Federal de Metrología y Normalización y bajo este esquema se generó una Norma Oficial Mexicana para asegurar que las instalaciones eléctricas en México sean de calidad y seguridad equivalentes a las de Estados Unidos y Canadá. Esta Norma es de cumplimiento obligatorio, sin embargo, una gran mayoría de Ingenieros Civiles y Arquitectos constructores la desconocen o bien la ignoran y por simple ahorro mal entendido utilizan material no adecuado, de baja seguridad y lo que es peor, recurren a personas corruptas para que solapen estas prácticas.

La entidad responsable de la vigilancia de esta normatividad es la Secretaria de Energía, quien para auxiliarse en sus funciones y asegurar la calidad de las instalaciones convocó, examinó y aprobó a personas físicas y les extendió el nombramiento de Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. Las funciones de una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas consisten en revisar planos y obra de instalaciones, detectar deficiencias, confirmar que son seguras conforme a Normas y en su caso extender una constancia que certifica esa condición. Esta norma es particularmente rigurosa para sitios donde se puedan reunir 100 o más personas.

Por otra parte, la C.F.E y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro tienen terminantemente prohibido proporcionar energía eléctrica a inmuebles con mas de 10 Kilo Watts de carga instalada, servicios en alta tensión y sitios de reunión para 100 o más personas que no cuenten con una constancia expedida por unidad de verificación.

Los requisitos para ser reconocido como Unidad de Verificación son extensos y el proceso es tedioso y extenuante, de tal manera que quien alcanza dicho nombramiento puede ser considerado un experto en instalaciones eléctricas ya que ha demostrado conocer la norma de instalaciones eléctricas a profundidad.

En teoría este planteamiento es excelente, garantiza que las instalaciones de un inmueble deben ser perfectamente revisadas y certificadas por un experto, las deficiencias en caso de existir deben ser corregidas so pena de no recibir constancia y por lo mismo no poder contratar el suministro de energía eléctrica y de manera evidente se deduce que una instalación insegura no debe poder funcionar.

Nuestra triste realidad: Existen unidades de verificación corruptas, que extienden certificados sin exigir planos de instalación, sin revisar de manera adecuada las instalaciones, sin realizar pruebas y el resultado son edificaciones que se queman. En un malentendido apoyo a constructores corruptos o ignorantes de la Norma, estas Unidades de Verificación no exigen que las instalaciones sean corregidas siempre y cuando reciban beneficios económicos por este tipo de “ayudas” o “facilidades”. Afortunadamente no todos los verificadores aceptan este tipo de arreglos

En resumen, si una instalación insegura cuenta con energía eléctrica y esta funcionando es responsabilidad directa e ineludible de la Unidad de Verificación que sin revisar adecuadamente, extendió un documento o bien del funcionario de la Cia de Luz que contrato el servicio sin exigir dicho documento, cabe decir que esta última situación es poco frecuente.

En mi opinión, es responsable el dueño, sin embargo, puede alegar que recurrió a constructores ya que ellos son expertos. Los constructores son responsables, sin embargo, pueden alegar que solicitaron inspección y dado que una Unidad de Verificación les extendió la constancia, sus instalaciones estaban seguras. Es responsable el funcionario publico que otorgó un permiso o licencia de funcionamiento, sin embargo puede alegar que le mostraran documentos donde se garantiza que las instalaciones cumplen requisitos y son seguras. Es responsable la Unidad de Verificación que extendió una constancia de cumplimiento, y bajo protesta de decir verdad, hace constar que las instalaciones son seguras. Esta persona no tiene justificación, mintió al decir que estaba bien y dado que ocurrió un corto circuito que desencadeno en incendio es evidente que la instalación no era segura, es responsable por que es el único que no puede alegar ignorancia y su única función es precisamente emitir constancia que la instalación es segura

¿Hasta cuando la Secretaria de energía tolerará o solapará a estas Unidades de Verificación y les permitirá seguir vendiendo la seguridad o las vidas de personas por unos cuantos pesos? O es que tiene miedo de suspender a tantos corruptos que ya conoce y reducir la plantilla de verificadores y dejar activos sólo a los que en verdad revisan

¿Hasta cuando las autoridades civiles fincarán cargos en serio contra estas personas, que son los verdaderos responsables directos de la seguridad y por lo mismo de tantas muertes?

Deseo que este breve texto le permita investigar en la Secretaria de Energía y en la Compañía de Luz para descubrir al verdadero responsable de esta tragedia y si se da el caso, para activar a la Secretaria de Energía y las autoridades judiciales para que cumplan sus funciones.

A modo de ejemplos a continuación transcribo algunas secciones tomadas de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas (utilización) publicada en el Diario Oficial el lunes 27 de septiembre de 1999.

Titulo 1 – Objetivo.
El objetivo de esta NOM es establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra choque eléctrico, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios entre otros. El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM garantizara el uso de la energía eléctrica en forma segura.

Articulo 110 REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Sección 110-10 Impedancia y otras características del circuito. Los dispositivos de protección contra sobrecorriente, la impedancia total, las corrientes de interrupción de los componentes y otras características del circuito que haya que proteger, se deben elegir y coordinar de modo que permitan que los dispositivos para protección del circuito contra fallas, operen sin causar daños a los componentes eléctricos del circuito. Se debe considerar que se presenta la falla entre dos o más conductores del circuito o entre cualquier conductor del circuito y el conductor de puesta a tierra o la canalización metálica que lo rodea.

Articulo 518  LUGARES DE REUNIÓN
Sección 518-4 Los métodos fijos de alambrado deben ser en canalizaciones metálicas o en canalizaciones no metálicas embebidas en concreto con un espesor no menor de 50 mm, empleando conductores con aislamiento resistente a la propagación de incendios, de baja emisión de gas ácido halogenado y de baja emisión de humos, o con cables tipos MC o MI.
Nota: Los conductores clasificados como LS cumplen con la característica de resistencia a la propagación de incendios; de baja emisión de gas ácido halogenado y de baja emisión de humos.

En caso de requerir información adicional, con gusto les puedo proporcionar artículos o secciones complementarias, aun cuando no conozco el sitio, por los datos mencionados en reportajes y lo poco que se mostró en TV, es evidente que no se respetó la NOM.

Mi conclusión es que: independientemente de los muchos artilugios legales para evadir ordenes de clausura y operar de manera legal o fraudulenta, con o sin licencias, este tipo de locales en definitiva no pueden funcionar sin energía eléctrica. La única forma de tener energía eléctrica es mediante suministro de la CFE o Cia de Luz y la única manera de tener este contrato es con la colaboración de una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. La persona que emite constancias de cumplimiento sin que las instalaciones eléctricas estén perfectamente seguras es el primero y principal responsable de estas tragedias.

Atentamente.
 

Ing. Eduardo García Mc Pherson.
Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas Registro UVSEIE-075 A.
Dom. Calle Fonología Nº 119, Fraccionamiento Tecnológico, Querétaro, Qro.
Tel/Fax  01 (4) 217 47 34.  Cel  01 (4) 247 24 25

BURRADAS

En esta ocasión vamos a comentar a ustedes lo que sucedió en nuestro país cuando se comenzaron a construir motores eléctricos. Bueno, de esto ya han pasado  algunos años.

En una de las fábricas que se instalaron en esa época, se dieron cuenta de la necesidad que había en la industria textil de un motor a prueba de peluza, es decir, que sin ser totalmente cerrado, lo que lo haría mas caro, no se le introdujera la peluza. Recordemos que el problema de la peluza en las fábricas textiles es muy grande. La solución que  le dieron  fue adaptar una rejilla en el lado de entrada del aire de ventilación a la coraza de un motor abierto a prueba de goteo, tal que  impedía la entrada de la peluza.

Los motores funcionaron muy bién, pero con el tiempo la peluza se quedó atascada en la rejilla, lo que terminó por evitar la ventilación, sobrecalentar los motores y luego quemarlos.

Para cuando llegaron las reclamaciones a la fábrica ya se habían vendido muchos motores, para las producciones de aquel tiempo, ya que se estaban instalando algunas fábricas en Irapuato y en el Estado de Puebla. Lo que se tuvo que hacer, decisión correcta, fué seguir el rastro de cada motor y llegar a un acuerdo con el usuario sobre el reemplazo o devolución del importe.

Se investigó, y una de las soluciones pudo haber sido colocar las bobinas del motor inmersas en un barniz de acabado sumamente liso, lo que hacía que que la peluza entrara y saliera del motor sin quedarse dentro. Esto requería el pago de una patente de invención, que era lo que se quería evitar, para tener un motor mas barato.

No sabemos si el motor del invento se sujetó a suficientes pruebas en el  laboratorio.
 


ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA.

En un boletín de la Universidad de California, en Berkeley, han escrito que tienen en biblioteca un poco más de  7 300 000 libros, y que se considera su biblioteca la cuarta en los Estados Unidos por su colección.  Por otra parte, que en 1983 adquirieron del orden de 300 000 volúmenes y en 1994 casi 150 000 y que para el presente año no adquirirán más, por falta de presupuesto.

Por otra parte, la Universidad de California, en total tiene del orden de 14 millones de libros en casi 100 bibliotecas en sus  9 campus, y actualmente tienen una gran parte de estos libros disponibles en línea en forma electrónica.
 


INGENIERIA MECANICA.

Leímos en una revista especializada que el ferrocarril Arkansas & Missouri Railway en los Estados Unidos, es uno de los que tienen mejor conservadas sus locomotoras.

La solución que encontraron es que tienen solo 4 empleados del ferrocarril en los talleres, y toda la mano de obra complementaria la contratan. Lo interesante es que el Contratista sub-contrata trabajadores mexicanos que estuvieron en los talleres de Ferrocarriles Nacionales de México en San Luis Potosí. Los lleva por vía aérea bajo contrato temporal, completo con comida y alojamiento, y al final los regresa también por vía aérea.

Según la revista, las locomotoras, que no fueron compradas nuevas, están en muy buen estado de conservación, lo que demuestra la pericia de los trabajadores mexicanos.
 


PRACTICA DE LA INGENIERIA.

Hemos leído que Toshiba Corp., fabricante de artículos eléctricos con oficnas en Japón, reemplazó en 1994 el transformador para un horno de arco en Turquía, en un intento de modernización para hacer más eficiente el fundido del acero.

El nuevo transformador es de  75 / 90 MVA en un esquema de alta tensión de  154 KV a 31.5 KV de utilización en la planta y alimentación al transformador, con una baja tensión del transformador de 500 a 988 volts secundarios. Tiene 16 derivaciones, o sea una relación de transformación de 63.0 para la derivación No. 1,  a relación 31.88 para la derivación 16, a 50 hertz.  La reactancia serie es tal que no se permitirá una caída de tensión mayor de 1.6 por ciento en el sistema de 31.5 KV en las condiciones de corto circuito total, incluyendo un compensador de harmónicas.

La longitud del arco, ya en operación es entre 40 y 82.4 cm según la fase del ciclo de fusión, y una corriente del orden de 45 000  a  80 000 amperes por electrodo. El punto de mayor transferencia de calor, según las curvas de operación, es cuando toma del orden de 60 MW a 0.7 factor de potencia, y 60 MVAR, con  53 000 amperes, con una longitud del arco de 56 cm y una tensión de casi 700 volts. La capacidad del horno es de 80 toneladas por colada y cuatro coladas por día.

Nuestro comentario es que el aparatito ya es de buen tamaño. Pero ahora sabemos no es el más grande del mundo, ya que al comentar con uno de nuestros colaboradores nos dijo que en Kentucky, EE.UU., el fabricante  SMS Demag, Inc, subsidiaria de SMS Demag Aktiengesellschaft, de Dusseldorf, Alemania, esta instalando uno para la empresa North American Stainless Inc, con potencia de 155 MVA, para 140 toneladas más 20 toneladas de "slag", que mide 7.60 metros de diámetro, y esperan tenerlo listo para Mayo del año 2001.
 
 
 

PRACTICA DE LA INGENIERIA.
(De número anterior)

En el número 29 de éste boletín correspondiente a Agosto, presentamos un problema  en los cables de 13.2 kv de una acometida, consistente en que los codos, al abrirlos por falla tuvieron agua.

Hemos recibido sobre este problema muchos comentarios, desde verbales, un simple renglón por internet, hasta la manera de hacer las terminales, según ciertos fabricantes.  Hemos compilado las diversas opiniones para darlas a conocer en la forma mas concisa posible.

La enorme mayoría de los comentarios recibidos se refieren a la transición de una línea aérea sobre postes a un cable subterráneo, en que por alguna circunstancia no es conveniente colocar las mufas muy alto, caso en el que podrá existir un tramo de conductor desnudo de la mufa propiamente dicha a la línea, o bién a la protección, o bién al medio de desconexión, que denominaremos "la línea".

1 - Tal parece que el agua en interior del cable, entre los huecos de los alambres es más común de lo que creemos, y es causa de muchas fallas. El agua se supone entra por la parte del cable que esta sin asilamiento arriba de las mufas, o bien por condensación de humedad que entra al interior del cable, siempre por una mufa no bien sellada, la lluvia y el calentamiento cíclico de una carga.

2 - De las opiniones recibidas, a menos que recibamos otra mejor, la mas correcta parece ser que al hacer la mufa, verificar que este seco el cable completo con alguna prueba conocida, y asegurarse que el interior del cable quede perfectamente sellado. Es posible sellar con un conector del tipo "capucha", con la mufa construída en parte por encima de él.
A partir del conector puede ponerse el cable desnudo a la línea, sin problema de que pudiera entrar el agua.
Puede usarse un conector de empalme de los denominados "end-to-end", o sea un tubo con barrera entre los dos  cables, y que a la vez puede servir de transición cobre-aluminio.

3 - Otra solución es poner una manga termo-contráctil del aislamiento superior de la mufa al conector de línea que deberá ser del tipo "capucha", y asegurarse que quede sellado el cable a prueba de humedad.  Esta manga puede ser de material conductor o semiconductor, o aislante, pero siempre resistente a la intemperie, y como está arriba de la mufa estará al potencial de línea.

4 - Otra solución, que deberá consultarse con el fabricante de la mufa en particular, es colocar ésta en sentido horizontal, salir con el cable desnudo curvado hacia abajo, formar una "curva de goteo", y subir al conector de línea.  Tiene el inconveniente de que es difícil el sellado del cable en la mufa, para que quede a prueba de humedad.

N:E: - Felicitamos a todos los que nos dieron su opinión. Respecto al número de comentarios, creemos que se debe al interés que sucita  una aplicación directamente relacionada con nuestro trabajo diario.
Solicitamos a nuestros lectores expongan sus problemas y soluciones para publicarse en este boletín, todo en beneficio de nuestra profesión.
 

AHORA...  BUEN HUMOR.

La razón para incluir acertijos en nuestro Boletín, es que de acuerdo con los especialistas de la materia, la mente que se ejercita resolviendo problemas es más lúcida, entre otras cosas. Bueno, ahora el acertijo:

A una fiesta de recolección de fondos se cobró a los asistentes:  $ 5.00 por cada padre de familia, $ 3.00 por cada madre de familia  y  $ 0.10 por cada niño.   Al final se colectaron $ 100.00 por la asistencia de 100 personas.  Encontrar el número de padres, de madres de familia y de niños que asistieron.

Como de costumbre, la solución también se dará en el próximo número.
 


ECOLOGIA.

En nuestro número 28 de este boletín correspondiente al mes de Julio, escribimos sobre la práctica de la ecología en algunos países, para hacer notar la poca cultura que en ese sentido tenemos en nuestro país. Hemos recibido otros comentarios como sigue:

-  En alguna(s) provincia(s) de Canadá al recoger la basura no aceptan mas de una bolsa de plástico de determinado tamaño. Para cualquier basura adicional se paga una cierta cuota para que la empresa que tiene el contrato se la lleve.

- En Israel no aceptan contenidos vegetales o algunos tipos de deshechos orgánicos en la basura. Por otra parte, se exige que en las casas se tenga un cajón, del tipo dado a conocer en algunos libros, para la formación de "composta", a partir de este tipo de deshechos.
 


REUNION EN CFE.

León, Gto., a 24 de Octubre del 2000.

A:  CFE Zona León.
De:  CIMEE Gto. - Comisión de Asuntos con CFE.

Proponemos que la minuta se lea para que todos conozcamos las inquietudes que nos han hecho llegar varios colegiados y que nos den citas posteriores (programadas) para atender los puntos aquí mencionados  con profundidad, dándoles seguimiento a cada uno de ellos.  Deseamos que de ser posible, las respuestas sean dadas por escrito.
 

1.- Algunos contratistas colocan sólo una base sóquet para medición en servicios con tarifa OM y les conectan. A otros, en cambio los hacen colocar otra base sóquet adicional. Aclarar cuál va a ser la preparación que se va a dejar, y ¿por qué a unos sí y a otros no?

2.- Insistimos sobre la puntualidad con la que estan dando las libranzas. En ocasiones las cancelan si llueve el dia anterior. Pasa también que cuando uno llama preguntando a que hora llegan, contestan diciendo que ni siquiera está programada.

3.- El Ing. López aún con 50 KW a contratar,  pide TCs, ¿Cuál es su política con relación a los requerimientos para medición?  ¿A partir de cuanta carga pedirán TCs?

4.- ¿Cuál es su política con relación al apoyo que piden a los contratistas respecto del mantenimiento correctivo de sus líneas?  Se han presentado dos casos en los que piden entregar CCFs para reemplazo de otros en mal estado en el arranque de línea de donde se dará la acometida y encima de ello todavía piden que se pague la libranza, y más aún, transcurre el tiempo y nunca son colocados.

5.- ¿Cuál es la política que van a seguir en cuando a la posición de los transformadores?. Porque piden carta compromiso de que las boquillas de baja tensión se vean desde la calle, y cuando es una S.E. interior, compacta, de pedestal o abierta, ¿cuál es el criterio que aplicarán?

6.- A veces existe una posición un tanto autoritaria de (N. del E. omitido por razones obvias), ya que cuando se trata de un transformador de 440/254V pide que se lo lleven a probar, siendo que todos sabemos que en estos casos no procede, basta con el protocolo de pruebas del fabricante para demostrar que es correcto y tiene que ir con el Ing. Gutiérrez para que lo autorice. El suele decir que "si el Ing. Gutierrez lo autoriza está bien, pues al fin que él es el Jefe". ¿Que política hay al respecto?  Otro caso es que si uno llega poco antes de las  11:00 y lo dejan pasar, esta persona, simplemente ya no lo atiende y lo regresa (aun cuando se trate de gente que viene de Irapuato o de Celaya).

7.- Cuál es la política que van a seguir en Distribución? Cuando uno va a solicitar un sevicio nos encontramos con que algo ya cambió como es el caso de prueba de un transformador en donde anteriormente no pedían copias y ahora piden hasta tres, y el No. de transf. no nos lo dan sino hasta que está la secretaria encargada, y si hay suerte de que esté bien, y si no véngase al siguiente día.

8.- Es sabido que ustedes no suelen tener TCs, (antes ustedes los suministraban con la copia del contrato); ahora el cliente los compra y el Ing. López ha dado instrucciones al Sr. Jaime Muñóz de que ya no reciba TCs a verificar si no se presenta copia del contrato.  ¿Por qué no los reciben con el anteproyecto aprobado de manera que uno pueda colocarlos y concluir su instalación antes de que vayan de Distribución a revisar la S.E. para luego proceder a contratar? Ustedes no colocarían los medidores si vieran que alto está mal.

9.- Insistimos en que se respete el horario de atención al contratista, pues para que dentro del horario, dejan de atender por "x" causa; incluso se han dado casos en que pierden o traspapelan los documentos de un servicio.

10.- Por último, se han presentado casos en los que contratistas, para evadir la verificación, contratan menos de 10 KW, siendo que por ley todos los servicios en alta tensión y de concentración pública requieren verificación (no importa la carga contratada); aún se da el caso de que teniendo S.E. de 45 KVA contratan menos de 10 KW (¿qué no debe ser al menos el 60 % de la capacidad del transformador?

Atentamente.
IV Consejo Directivo.
LA COMISION DE CIMEE GTO. DE ASUNTOS CON CFE.
 
 

A: Todos los Colegiados.
De: Comisión de asuntos con CFE.

En relación con la junta de trabajo que sostuvimos con CFE Zona León el día de hoy 24 de Oct. 2000, podemos informar que se atendieron todos los puntos y que quedó el Ing. Marcos Terrazas, Superintendente de Zona de CFE de darnos en breve sus comentarios por escrito.

Asistimos las siguientes personas:  Por CFE los  Ings. Marcos Terrazas, Manuel de Jesús Gutiérrez y Sergio A. López. Por nuestro CIMEEG los Ing. Jorge Ramírez Antúnez, Humberto Luce Najar, Faustino Jacinto, Sergio Muñoz G. y Eduardo Vázquez.

Por lo pronto nuestros comentarios al respecto, son que fue una reunión muy positiva, que se trataron con profundidad los temas; existe un serio y honesto propósito de parte de CFE de colaborar, mejorar y agregar calidad al servicio; se tomó nota de los acuerdos y los involucrados quedaron de atender de inmediato las observaciones y recomendaciones del Ing. Terrazas, así mismo, nosotros tomamos nota de lo que nos toca y seguramente en el próximo boletín tendrán la información completa.
 
 

REGISTRO DE TITULOS PROFESIONALES.

Nuevamente la Universidad de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, convocan a todos aquellos profesionistas titulados que deseen obtener o reponer su Cédula Profesional correspondiente, a registrarse durante la Décima Jornada de Trabajo de Registro Profesional.

La Jornada de Trabajo se desarrollará en el Salón Cristal del Hotel Guanajuato, de la Ciudad de Guanajuato, Gto., ubicado en el Km. 2.5 de la Carretera Guanajuato-Dolores Hidalgo, del Lunes 13 al Viernes 17 de Noviembre del 2000, en horario de  9:00 a 15:00  y de  17:00 a 20:00 horas diariamente.

Sobre mayor información de los documentos a presentar y costos, favor dirigirse a las oficinas de este Colegio, o bien a la Dirección de Administración Escolar de la Universidad de Guanajuato, en el edificio central primer piso, ubicado en Lascurain de Retana No. 5, Guanajuato, Gto, teléfonos:  014 732 0006, extensiones 2011,  2012 y 2015, con fax 014 732 3261.
 
 

REQUISITOS PARA LA  NUEVA CEDULA PROFESINAL.

Tres fotografías tamaño infantil fondo blanco, en blanco y negro, papel mate con retoque.

Una copia de la CURP  o cualquier documento donde venga impreso, o bien copia del acta de nacimiento.

Una copia de la Cédula Profesional por ambos lados, o título profesional.

Pago de derechos  $ 350.oo (trecientos cincuenta pesos). Los pagos podrán efectuarse en el Departamento de Caja de la Universidad de Guanajuato.

Pago de derechos en la Ciudad de México será de  $ 171.oo  (ciento setenta y un pesos) con la forma fiscal No. 5 en cualquier banco.

Bajar la solicitud de Internet:     http://168.255.115.5/DGP/index.html

N.E. - Con motivo de que se han encontrado falsificados documentos relativos al ejercicio profesional, incluyendo las Cédulas Profesionales, la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, desde el mes de Julio del presente año está emitiendo nuevas Cédulas, y además ha establecido un servicio público de consulta para verificar el ejercicio profesional.
 
 

FECIME.

Hacemos del conocimiento de nuestros Colegiados que hemos recibido de FECIME  la Convocatoria para la Asamblea General Ordinaria para elegir el Septimo Consejo Directivo de FECIME.
A continuación transcribimos los párrafos de la Convocatoria que consideramos más importantes, en la inteligencia que el documento completo lo tenemos en nuestras oficinas a su disposición.

La Asamblea se celebrará en Monterrey, NL, el sábado 11 de Noviembre de 2000 bajo las siguientes bases:
PRIMERA: La Asamblea estará presidida por el Presidente del Consejo Electoral y se sujetará a la siguiente ORDEN DEL DIA:

1.- Acreditamiento de Delegados
2.- Nombramiento de escrutadores.
3.- Declaratoria del Quorum Legal.
4.- Lectura de las planillas registradas.
5.- Votación.
6.- Declaratoria de Planilla Triunfadora.
7.- Lectgura y aprobación del acta.
8.- Declaración de clausura de la Asamblea.


SEGUNDA:  La Asamblea se realizará en el Salón Alejandría del Hotel Antaris ubicado en la Av. Fundidora No. 501, Col. Fundidora en Monterrey, NL, a las 15:00 horas, lo  que se hace del conocimiento de los Presidentes de los Consejos Directivos de los Colegios afiliados con derecho a voto.
TERCERA: Tendrán derecho a voto todos los Colegios que al día de la Asamblea hayan sido aceptados por el VI ConsejoDirectivo, y cumplan con los requisitos estipulados en el Art. 15 de los Estatutos de FECIME.
-----
SEXTA: En caso de que no se cumpla con el quorum estipulado en el Art. 26, cláusula 26.1, una hora después de la segunda Convocatoria, se considerará instalada formalmente la Asamblea con el número de miembros que se encuentren presentes, de conformidad a lo establecido en el Art. 22 de los Estatutos.
SEPTIMA: La Elección se hará por planillas integradas de acuerdo a lo señalado en el Art. 27. Abriéndose el registro de Planillas en la fecha que se de a conocer la presente convocatoria, y se cierra el dia 4 de Noviembre del 2000 a las 12:00 horas.
El registro deberá hacerse por escrito ante el Secretario del Consejo Electoral, debiendo las propuestas venir respaldadas con las firmas de los Colegios participantes en  la planilla, y acompañadas del acta de la sesión en la que el Consejo Directivo tomó el acuerdo de apoyar al  candidado respectivo. Solamente se registrarán candidatos pertenecientes a Colegios legalmente constituídos, con registro ante la Dirección General de Profesiones del Distrito Federal o de la Entidad Federtiva correspondiente.
OCTAVA: Las situaciones no previstas en la presente Convocatoria serán resueltas por el Consejo Electoral y su decisión será inapelable.

Firman en Monterrey, NL el 15 de Octubre del 2000 por el Consejo Electoral el Presidente, Ing. Leopoldo Regalado Ochoa y el Secretario, Ing. Manuel Fraustro Sanchez.

INSTALACIÓN DE LA JUNTA DE HONOR.

La Junta de Honor de la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas, Electrónicos y de Ramas Afines de la República Mexicana, AC., de conformidad con los Estatutos de la propia Federación, Capítulo VII Art. 35, Cláusula 35.7, Capítulo X Art. 43, Cláusula 43.1 y 43.2, ante los Colegios afiliados, declara instalado el Consejo Electoral, el cual está formado de acuerdo a lo estipulado en Capítulo X, artículo 43, Cláusula 43.3 de la siguiente manera:
Presidente:   El presidente de la Junta de Honor, Ing. Leopoldo Regalado Ochoa.
Secretario:   El Presidente del consejo Directivo en funciones, Ing. Manuel Fraustro Sanchez.
Vocales:      Los vocales de la Junta de Honor, un Vicepresidente y el Secretario del Consejo Directivo en funciones:  Ing. Fernando Muñóz, Ing. Luis García Limón, Ing. Raúl González Apaolaza,  Ing. Luis Orduña Villegas, Ing. Benjamín Ramírez Moreno, Ing. Esteban Torres Briones.

CURSOS.

El CIMEEG y el Instituto Tecnológico de León invitan al:  Curso de Actualización Profesional en Normatividad que aplica al desempeño de la Ingeniería Eléctrica en México.

-- La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, instalaciones eléctricas, utilización.
-- Presentación de proyectos de instalaciones eléctricas.
-- La verificación y certificación de las instalaciones eléctricas.

Fecha:      Viernes 17 y Sábado 18 de Noviembre del 2000.
Horario:    Viernes 17 de 16 a 21 horas, Sábado 18 de 9 a 14 y 16 a 20 horas.
Duración: 15 horas.
Sede:        CONEXPO, (Centro de Exposiciones y Convenciones de León)
                 Sala María Greever.
                 Blvd. A.López Mateos Esq. Blvd. Fco Villa. León, Gto.
                 Tels. 771-25-00 y 771-25-01.

Expositores: Ing. Guillermo Rivera Nova,    Ing. Agustín García Gallegos.

Información adicional: En las oficinas del Colegio, o con:
¡¡¡NO FALTES!!!!    Recuerda que debemos prepararnos.....
 
 

DE LA RED ELECTROMECANICA.

Colegio de Arquitectos de León, Gto.
http://www.colegioarquitectosleon.com.mx

Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Querétaro, A.C.
http://www.plazaconstruye.com/fecapeq.html

Control Engineering Virtual Library
http://www.cds.caltech.edu/extras/Virtual_Library/Control_VL.html

Biblioteca Virtual de Ingeniería Electrónica
http://webdiee.cem.itesm.mx/wwwvlee/

US Navy's Electrical Engineering Training Series
http://electricalengineering.tpub.com/
 


NOTICIAS CORTAS.

-  Tenemos en la Biblioteca del Colegio la  Memoria de la Administración Estatal  1995-2000 del Estado de Guanajuato. Este documento es para consulta  de nuestros Colegiados.

-  Tenemos también la Memoria Administrativa  1998-2000  del Municipio de León, Gto.  Este documento es para consulta de nuestros Colegiados.

-  El 20 de Octubre nos enviaron de la Dirección de Profesiones del Estado de Guanajuato, una lista de los Colegiados que enviaron sus documentos para la elaboración de sus credenciales. En dicha relación nos especifican qué documentos  en algunos casos faltan para elaborar sus credenciales. En el caso que tengas credencial en trámite, informate en el Colegio con la Srta. Mary.

- Tenemos nueva dirección de correo electrónico.   cimeeg@prodigy.net.mx.  misma que aparece al final de este boletín.

- Nuevos Libros:   High-Voltage Engineering - Theory and Practice 2nd Edition
Mazel Abdel-Salam et Al.  Marcel Dekker, Inc. 760 pp, Agosto 2000.
 
 

SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN LEON
Pendiente hasta nuevo aviso
Lugar: Oficinas del Colegio.



“LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO”.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte. León, Gto. CP. 37000. Tel/Fax 716 80 07
Correo electrónico:  cimeeg@prodigy.net.mx