El próximo primero de Diciembre, como cada seis años tomará posesión un nuevo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, persona en quien se deposita el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Unión. Con esto, se renueva en más de un sentido al país.
Proponemos que tomemos ese acontecimiento, (como puede ser cualquier otro), de ordinario que debe ser, en extraordinario, y nos hagamos el propósito de ahora en adelante, en participar en todos los asuntos que nos afectan principalmente, y en los asuntos de la sociedad en general.
Si queremos realmente un cambio, éste no se va a producir "en los demás". El cambio debe ser en todos y cada uno de nosotros. No debemos dejar nuestras obligaciones como ciudadanos y profesionistas en manos de los demás, que los demás decidan, mientras nosotros esperamos tranquilamente solamente recoger los beneficios de lo que no hemos impulsado. Y si no llegan, quejarnos de lo que "deben hacer los demás". Recordemos que una forma de hacernos oir es a través de nuestros Colegios.
Con ésto, esperamos sus colaboraciones
y opiniones.
Primero les vamos a relatar que el edificio de la oficinas centrales
del ferrocarril Southern Pacific, (SP), en San Francisco, CA, en los Estados
Unidos, fue vendido por la cantidad de 47.4 millones de dólares.
El edificio es de once pisos, y tiene como dirección No. 1
Market Plaza. Tiene una magnífica vista tanto a la Bahía
como al famoso Puente Golden Gate. El edificio en sus buenos tiempos albergó
uno de los centros de comunicaciones más grande y más automatizado.
Fué vendido porque ya no fue necesario debido a la fusión
de los ferrocarriles SP con el Union Pacific.
Lo interesante de este edificio para la Ingeniería Eléctrica, es que, durante la construcción, después de haber colado todas las columnas, pisos y techos de concreto, y en el momento de empezar la instalación eléctrica, se dieron cuenta que no habían colado en el interior de pisos y techos los tubos conduit necesarios. Tampoco se había hecho alguna previsión para el alambrado de las comunicaciones y otras instalaciones.
La solución que se dió fue contratar cuadrillas de trabajadores con herramientas neumáticas adecuadas para que durante la noche hicieran las ranuras para las instalaciones, y durante el día, en el trabajo normal, colocaran las tuberías y los alambrados en su caso. En esta forma pudieron cumplir el compromiso para el tiempo de entrega de la construcción.
Lo sucedido, nosotros lo explicamos, sin que quite la "burrada" cometida,
es que en los EE. UU. los edificios en gran parte fueron de madera
en su interior, y las instalaciones se programaban para después
de que todas las estructuras y pisos estuvieran completos, por la facilidad
de instalación. En este caso la empresa constructora en su programa
de trabajo, no se dió cuenta que el edificio fue diseñado
en concreto.
Mecatrónica: Sin pretender dar una definición, entendemos a la mecatrónica como una nueva rama de la Ingeniería que combina a las ramas tradicionales de mecánica, electricidad y la electrónica, en caso de que consideráramos ésta última como rama independiente. Surge de la necesidad de que los Ingenieros seamos capaces de comprender el funcionamiento de cada una de las partes de las máquinas y sistemas industriales actuales y futuros, que cada vez son más complejos, comprendiendo varias ramas tradicionales de la ingeniería.
En relación con la enseñanza de la Mecatrónica, (y perdón por no haber conocido antes estos datos importantes para nuestos Colegiados), comentamos a ustedes que hemos leído en la revista Manufactura, (Año 7, No. 64, Octubre 2000), que esta nueva rama de la Ingeniería ya se está impartiendo en nuestro país en algunas Instituciones tanto en nivel Bachillerato, como en Licenciatura y Posgrado.
Hacemos notar a nuestros Colegiados que
el estudio de la Ingeniería en sus orígenes fue del tipo
"de generalidades". Posteriormente, por necesidades de la Industria, se
fue haciendo "de especialistas", con las ramas tradicionales. En
la actualidad, y por las mismas necesidades, en otros países y ahora
en México, la Enseñanza de la Ingeniería tiende a
cubrir varias ramas en una sola Licenciatura.
Es evidente que siempre aprende uno algo nuevo, con tan solo observar
lo que sucede alrededor.
En esta ocasión vamos a relatar una manera nueva de hacer las
cosas, y que nosotros no habíamos tenido en cuenta. No sabemos que
vayan a decir los Compañeros Colegiados que se dedican a la mecánica
por lo que aquí vamos a presentar:
Todos nosotros conocemos las formas, unas correctas y otras casi salvajes, de mostrar nuestra impaciencia cuando el tránsito vehicular en las calles no es fluído. Especialmente la impaciencia de algunos choferes de camiones urbanos. Hemos oído el uso del claxon, de acelerones del motor para hacer el mayor ruido posible, de pequeños empujones al vehículo de adelante, de ruido con los frenos de aire, cornetas de todas intensidades y tonos, hasta gritos e insultos sacando la cabeza por la ventanilla. La lista sería interminable.
Pero no conocíamos esta nueva forma: el uso de la caja de velocidades para hacer ruido. Lo hemos escuchado de un camión urbano, no tan nuevo... y de un chofer.... bueno.... mejor explicamos el procedimiento. El ruido se hace moviendo la palanca de velocidades hasta que los engranes en la caja de velocidades comienzan a pegar uno contra otro. Se acelera el motor un poco para que el ruido de los engranes sea más fuerte. Luego la palanca se presiona varias veces para obtener la combinación de ruidos deseada. Al mismo tiempo el chofer tiene que gritar varios insultos a los que adelante impiden el paso.
Nosotros no observamos que el tránsito
se hubiera hecho mas fluído con este nuevo método de hacer
ruido, pero lo comentamos por si a alguna persona le es de utilidad.
En este artículo comentaremos a nuestros Colegiados lo que hemos leído de las investigaciones más recientes en los campos de la electrónica molecular, pero con componentes producidos mediante la Química del carbono, y que algunas veces se denomina Electrónica Molecular de Componentes Orgánicos. El objetivo único de estos comentarios es para que nuestros Colegiados, sigan el curso de la tecnología.
Las ideas para este escrito tienen como referencia varias publicaciones, principalmente Proceedings of the IEEE, Vol. 88, No. 3, de Marzo 2000; Spectrum, del mismo IEEE en varios números, y Electronic Design, también en varios números.
Las investigaciones que se estan llevando a cabo, se basan en que desde hace algún tiempo se observó que los diferentes compuestos del carbono tienen diferentes comportamientos al aplicarles una tensión eléctrica, es decir, algunos son muy buenos conductores y otros, por el contrario, son muy buenos aislantes. Por último, algunos tienen un comportamiento semejante al de los semiconductores comunes hechos principalmente de compuestos de silicio. Este comportamiento ha inducido a los científicos a investigar la posible sustitución de estos últimos compuestos, con la ventaja de una gran reducción en tamaño al trabajar directamente con la constitución de los materiales en sus moléculas. De allí su nombre de electrónica molecular. Vamos a comentar algunos componentes que pudieran tener uso electrónico, y que actualmente se están investigando.
Conductores: Se ha encontrado que el compuesto químico
llamado fenilene es un conductor de electricidad relativamente bueno. Este
compuesto se obtiene a partir del benceno, de fórmula C6H6, (recuerdan
nuestros estudios de química orgánica en los años
de Preparatoria?), que tiene los átomos de carbono dispuestos en
exágono cerrado, con solamente un hidrógeno en cada vértice,
como se muestra en la figura (1).
Cuando a esta cadena cerrada se le quita un hidrógeno, nos queda
un radical fenilo, de fórmula -(C6H5), que tiende a unirse con otros
radicales. Pero si al benceno le quitamos dos átomos de hidrógeno
colocados en extremos opuestos del exágono, nos queda un radical
del grupo de los fenilenos, de fórmula =(C6H4), como se muestra
en la figura (2), que al unirse con otras moléculas de fenilene
forman cadenas muy largas, llamadas polifenilenes. Estas cadenas,
repetimos, relativamente largas, pueden ser conductores eléctricos,
debido a sus propiedades, figura (3)
Aisladores: Por otra parte se ha observado que los compuestos químicos de la familia de los alifáticos son compuestos que presentan características de aisladores. Estos compuestos se obtienen a partir del metano, (CH4), que al ceder dos átomos de hidrógeno forman el radical metileno, de fórmula =(CH2), que al unirse para formar cadenas largas nos dan los compuestos llamados polimetilenos, que son la base para los mencionados compuestos alifáticos, que pueden usarse como aisladores.
Resistencias: Cuando se insertan dos o más moléculas de metileno alifático en una cadena de fenilene, se ha observado que se interrumpe relativamente la corriente eléctrica que se haga fluir por esa cadena. Pero es posible obtener una resistencia si a un grupo de varias cadenas de fenilenes conductoras paralelas, solamente a una o unas cuantas cuantas cadenas se les insertan las moléculas de metileno alifático. La resistencia de la macromolécula estará dada tanto por el número de las moléculas insertadas en una sola cadena, como el número y posición de las mismas insertadas en cadenas paralelas.
Terminales o conectores: Por mucho tiempo se tuvo el problema de cómo conectar las supuestas terminales de las macromoléculas orgánicas a los conductores metálicos de conexión al exterior. Para este problema, una de las soluciones ha sido que al final de la o las cadenas, se insertan moléculas del radical Thiol -(SH), que se adhiere perfectamente a los electrodos de oro, que a su vez conectan a los conductores de cobre. En la actualidad estas conexiones presentan alguna resistencia al paso de la corriente eléctrica, a la vez que es probable se presente alguna corrosión u oxidación en el metal, por lo que se están haciendo investigaciones con otros componentes. En la figura (4) presentamos un dibujo de cómo podrían ser este tipo de conexiones.
Las corrientes eléctricas que se han obtenido en los experimentos son del orden de 2 a 3.5 x 10 ^(-8) amperes, con una tensión aplicada de un volt, con buenos resultados en el comportamiento esperado de las macromoléculas.
(Continuará)
Es interesante hacer notar, que ante nuestro desconcierto, hay temas que provocan más controversia de lo esperado. Este es el caso de los artículos anteriores sobre "Ecología". Unos de los últimos y mejores comentarios son los siguientes: (editados).
El hombre y todos los seres vivientes en su vida normal siempre hemos producido lo que nosotros muchas veces denominamos "basura", siendo ésta desde las hojas de los árboles en el otoño, hasta los pedazos de plástico de computadoras inservibles. Estos materiales en muchos casos son simplemente sobrantes de las actividades diarias sin valor comercial inmediato.
El problema es que hemos perdido la capacidad de disponer de los deshechos en forma racional, y simplemente los colocamos en algún lugar según nuestra conveniencia del momento.
Nuestro planeta tierra siempre ha sido, y actualmente es capaz de reciclar, almacenar, o simplemente disponer bien de todos aquellos excedentes de nuestra vida cotidiana, siempre y cuando los dejemos en las condiciones adecuadas y necesarias para su siguiente evolución, condiciones que no son muchas, pero que nosotros no reconocemos o pretendemos no conocer.
El problema principal, cuando menos en México, es que queremos arrojar nuestra basura a los demás, empezando siempre esta cadena por el terreno de los más débiles, y afectando a la larga, de un modo u otro, al modo de vida de nosotros mismos.
O sea, nuestro problema una vez mas, es de educación personal,
de razonar que podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a la naturaleza
en la evolución de cada material de deshecho, y no simplemente arrojarlo
en la casa del vecino.
Con la colaboración y autorización de la National Electrical
Contractors Association
<http://www.ecmag.com>.
NOM-001-SEDE-1999 Secc. 370-20.
Hablando de cajas de paso y de jalado y empalmes (SIC), esta sección
dice:
"370-20. En paredes o techos. En las paredes o techos de concreto, azulejo o material no combustible, las cajas se deben instalar de modo que su borde delantero no quede más de 6mm por debajo de la superficie terminada. En las paredes y techos de madera y otro material combustible, las cajas deben quedar a nivel con la superficie terminada o sobresalir de ella."Se recuerda que las extensiones o anillos para las cajas llevan este fin.
EL GRUPO DE JARDINEROS
Un grupo de jardineros tenía que segar 2 prados, uno de los cuales
era de doble superficie que el otro.
Durante medio día (del primer día) todos los segadores
trabajaron en el prado grande.
Durante el otro medio día (del primer día) la mitad siguió
trabajando en el prado grande y la otra mitad trabajó en el prado
chico.
Al final de esa primera jornada, el trabajo quedó casi listo,
faltando únicamente un pequeño sector del prado chico, que
ocupó toda la jornada siguiente a un solo segador. Un día
o jornada son 8 horas. Un medio día son 4 horas.
La pregunta a resolver es: ¿De cuántos jardineros constaba el grupo?
Les recomendamos usar el raciocinio en lugar del álgebra.
Solución al acertijo anterior, y recordando
las "ecuaciones simultáneas" de los años de la secundaria,
debemos tener:
16 papás a $ 5.00 cada uno = $
80.00
4 mamás a $ 3.00 cada uno = $ 12.00
80 niños a $ 0.10 cada uno =
$ 8.00
Totales: 100 personas
$ 100.00
REPORTE DE VIAJE A MONTERREY, ELECCIONES FECIME, EL 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DEL 2000
En representación del Cimeeg, A.C. se asistió a la Cd. de Monterrey a la Asamblea Electoral para elegir a la nueva Mesa Directiva de FECIME
Se efectuaron 2 eventos:
a.-) Entrega de Nacional de Reconocimientos a Ingenieros Destacados"
Se realizó en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma
de Nuevo León con la asistencia de las siguientes personalidades:
Arq. Oscar Bules Representante del Gobernador de Nuevo León
Ing. José Antonio González Representante del Rector de la UANL
Ing. Manuel Frausto Presidente de FECIME
Ing. Cástulo Vela Director de la Escuela de Ingenieria
General Sergio A. Bautista Representante de la Zona Militar
Ing. Arturo Cepeda Presidente de CIME D.F.
Ing. Fidencio Ondarza Presidente de CIME Nuevo León
El orden del día fue:
Honores a la Bandera
Entrega de Reconocimientos a Ingenieros Destacados
Lectura de un resumen del currículo de cada uno de los Ingenieros
Palabras del Ing. Mateo Treviño
Palabras del Ing. Eduardo Milan
Palabras del Ing. Fidel Dehesa
Palabras del Ing. Manuel Frausto Presidente de Fecime
Palabras del Arq. Oscar Bules Representante del Gobernador de N.L.
Foto del Recuerdo
Clausura del Evento
b.-) Asamblea Electoral de FECIME
Asistieron representantes de los siguientes Colegios con derecho a
voto:
1.- Mexicali
2.- Tijuana
3.- Chiapas
4.- Cd. Juárez
5.- La Laguna
6.- D.F.
7.- León - Guanajuato
8.- Acapulco
9.- Guadalajara
10.- Nuevo León
11.- Cd. Victoria
12.- Zacatecas
y asistieron representantes sin derecho a voto por no estar debidamente
registrados ante la Dirección de Profesiones:
1.- Aguascalientes
2.- Nayarit
3.- S.L.P.
Se presento una sola planilla encabezada por la Ing. Felicitas
Becerra y se nombra a toda su Mesa Directiva resultando triunfadora por
unanimidad de votos.
El Colegio de Acapulco propone que la Toma de Posesión sea el
2 y 3 de Marzo del 2001 en Acapulco.
El Colegio de Chiapas invita a la inauguración de su Edificio
Sede el 17 de Diciembre de este año.
P L A N I L L A "C A M B I O"
T I T U L A
R E S
- ; V
O C A L
E S
PRESIDENTE
ING. FELICITAS BECERRA LIZARDE
CIME TIJUANA
SECRETARIO
ING. JUAN LEONARDO VAZQUEZ SOSA
ING. OMAR FCO. GONZALEZ S.
CIME ZACATECAS
CIME TIJUANA
TESORERO
ING. FIDENCIO ONDARZA
ING. MARCIAL CEVALLOS M.
CIME NUEVO LEON
CIME TIJUANA
VICEPRESIDENCIA
ING. JAIME RAMOS
ING. CARLOS VELAZQUEZ
ZONA NORESTE
CIME LA LAGUNA
CIME CDA. VICTORIA
VICEPRESIDENCIA
ING. JOSE LUIS GARCIA PEREZ
ING. ARMANDO GANDARA
ZONA NOROESTE
CIME MEXICALI
CIME CHIHUAHUA
VICEPRESIDENCIA
ING. BENJAMÍN RAMÍREZ M.
ING. RAUL BOTELLO E.
ZONA OCCIDENTE
CIME JALISCO
CIME ZACATECAS
VICEPRESIDENCIA
ING. ROBERTO RUELAS GOMEZ
ING. GENARO CHACON
ZONA BAJIO
CIME LEON
CIME MICHOACAN
VICEPRESIDENCIA
DR. SALVADOR LANDEROS AYALA
ING. JUAN VILLALPANDO
ZONA CENTRO
CIME DISTRITO FEDERAL
CIME EDOMEX
VICEPRESIDENCIA
ING. JUAN FUEYO MCDONALD
ING. BERNARDO SOMOHANO
ZONA SUR
CIME PUEBLA
CIME OAXACA
VICEPRESIDENCIA
ING. JESÚS VAZQUEZ
ING. VICENTE VELÁSQUEZ V.
ZONA SURESTE
CIME CHIAPAS
CIME MERIDA
RADIOTELEVISION DE GUANAJUATO, (RTG): Se invita a todos los investigadores del estado que hayan trabajado o realizado experimentos para niños a participar en el programa infantil de RTG, llamado "De Cabeza".
El programa tiene una duración de una hora (4 a 5 P.M) y se transmite los días martes y jueves. La participación es de apróximadamente 20 minutos.
Hemos contado con la participación de investigadores de diferentes instituciones como son FIMEE, ICA, CINVESTAV, CIMAT, ITESM, CIO y UTL, los cuales expusieron temas como los títulados "La química en los cambios de colores", "Experimento de matemáticas", "Demostración sobre física", "El espacio que ocupamos" entre otros.
Ahora la convocatoria sigue abierta y esperamos contar con su entusiasta
colaboración. Para mayores informes, se pueden dirigir a esta dirección
de correo, Calle Chiapas No. 104, León, Gto, o con la
Lic. Dalia Tovar, Coordinadora de Comunicación Social del
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCyTEG)
a los teléfonos de (4) 73 31534 y 73 30236 dtovarto@guanajuato.gob.mx
CANACINTRA- León, invita a nuestros Colegiados y al público
en general a las pláticas que con motivo del "Cambio de Poder y
los Riesgos de la Transición" presentará el Sr. ERIK GUERRERO
ROSAS, con el tema EXPECTATIVAS ECONOMICAS Y FISCALES 2001-2006.
Fecha: Viernes 8 de Diciembre de 2000.
Horario: 9:00 a 13:00 horas.
Lugar: Auditorio Usos Múltiples, CANACINTRA, Blvd. M.
Escobedo 4119, en León, Gto.
Para mayores informes: Sr. Everardo Ramírez o Srta. Gabriela Perez, a Tel. 711-47-01, terminaciones 19, 20, 40 o 56, en León, Gto.
OTRAS
Marzo 14-17, 01. Expo Construcción 2001. Centro de Convenciones. Mérida, Yuc.
Marzo 20-22, 01. Expo Manufactura. Cintermex. Monterrey, N.L.
Mayo 15-18, 01. Comdex México 2001. WTC. México, D.F.
Agosto 15-17, 01. T & D Expo México 2001 (Power Mex). WTC, México, D.F.
Septiembre 5-7, 01. IEEE Conference on Control Applications.
Hotel Presidente Intercontinental, México, DF. http://www.control.rice.edu/
- Nuevos Libros:
P. T. Krein, Elements of Power Electronics. New York and Oxford: Oxford
University Press,
- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa Alstom Power firmaron un contrato para ampliar la hidroeléctrica "Manuel Moreno Torres" (Chicoasén), obra considerada entre las tres más importantes que se edifican actualmente en el mundo.
En un comunicado, la CFE explicó que con ello da especial atención a la diversificación de fuentes alternas de energía y con 930 megawatts (Mw) adicionales agrega una gran capacidad de generación a la cuencia del Río Grijalva.
Dio a conocer que la ampliación de la planta, ubicada en dicha cuenca, en Chiapas, requerirá de una inversión de 114.8 millones de dólares y los trabajos se prevé que inicien el próximo mes, a fin de que entre en operación comercial en junio del 2004.
Durante la firma, el director general de la paraestatal, Alfredo Elías Ayub, comentó que aprovechar las instalaciones y la infraestructura construida en Chicoasén permite a la Comisión continuar con su esquema de fuentes diversas de generación.
También, dijo, es muestra de los beneficios del esquema de Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto, mecanismo de financiamiento que consiste en que un consorcio aporta recursos para la construcción y el gobierno realiza los pagos respectivos.
Con la firma del contrato, agregó, se añaden más de 900 Mw a los mil 500 que tiene actualmente esa planta, dado que no es deseable que la hidroelectricidad baje de los rangos que ha tenido siempre, de entre 25 y 30 por ciento de la capacidad instalada.
- La International AtomicEnergy Agency (IAEA), de los Estados Unidos, ha dado a conocer las siguientes estadísticas:
Al 31 de Diciembre de 1999 había 433 unidades nucleares
de generación de energía eléctrica, con una potencia
total de 349 063 MW, y una generación total para 1999 de
2 401.16 TWH. A esa fecha se tenían en construcción
37 unidades con una potencia total de 31 128 MW.
El país que tiene mas unidades es Francia, (EDF), con 54 unidades
y una potencia total de 63 103 MW, seguido de Japón, con 53 unidades
de 43 691 MW de potencia.
- Según las empresas de contratistas en electricidad, las fallas
más frecuentes en baja tensión son:
1.- Defectos de construcción al realizar el proyecto. Provoca
la falla ya sea de la instalación misma, o bien de los equipos de
utilización.
2.- Mala conexión a tierra del sistema, ya sea por diseño
o defectos de construcción. Provoca la falla de los equipos
de utilización.
Se hace notar que en ambos casos la falta
de conocimientos de las teorías o prácticas adecuadas producen
este tipo de daños.
PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION. (DOF).
<http://dof.infosel.com>
1 NOV 2000.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Acuerdo mediante el cual se modifica el Manual de Disposiciones Relativas al Suministro y Venta de Energía Eléctrica Destinada al Servicio Público
2 NOV 2000.- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA.- Respuestas a los comentarios y modificaciones efectuados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-130-ECOL-1999, Protección Ambiental-Sistemas de comunicación telefónica por red de fibra óptica- Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, publicado el 2 de febrero de 2000
SECRETARIA DE ENERGIA.- Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-012/2-SEDG-2000, Evaluación de espesores mediante medición ultrasónica usando el método de pulso-eco, para la verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P., en uso
9 NOV 2000.-SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.- Convocatoria para la acreditación y aprobación de Unidades de Verificación para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo
15 NOV 2000.-SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL.-Aviso por
el que se da a conocer la lista general de organismos de certificación
acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA)
y, en su caso, aprobados por las dependencias competentes en lo que respecta
a normas oficiales mexicanas, actualizada al 15 de octubre de 2000
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN
LEON
Pendiente hasta nuevo aviso
Lugar: Oficinas del Colegio.