EN CONTACTO
Boletín de comunicación para los miembros
del Colegio de Ingenieros Mecànicos, Electricistas y Electrónicos
del Estado de Guanajuato, A.C. y del Colegio de Ingenieros Mecánicos
Electricistas de Aguascalientes, AC..
RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación
CIMEEG.
cimeeg@prodigy.net.mx,Puede
consultarse en página web:http://www.geocities.com/~ruelsa/cime.html
La reciente muerte trágica e innecesaria de otro de nuestros niños jugando no puede ser aceptable a ninguna persona, tenga o no conocimientos de electricidad.
El tocar un cañería metálica no debería ser causa de muerte, pero hemos sido testigos de otra muerte debida a un trabajo eléctrico defectuoso.
La norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-1999 de aplicación obligatoria en su sección 110-12 dice que los equipos eléctricos se deben de instalar de manera limpia y profesional.
En años recientes se habló de la certificación de los ingenieros electricistas como proyectistas y constructores; cosa que no ha llegado a ser realidad en nuestro país.
Igualmente, muchos ayuntamientos han evitado el incluir como corresponsables de obra o como peritos, a los ingenieros electricistas.
¿Cuántas muertes innecesarias de inocentes faltan para
que todos nuestros Colegios de Ingenieros tomen el papel que les confiere
la llamada Ley de Profesiones para con las autoridades locales, estatales
y federales?
Hace algún tiempo estabamos reunidos los Colegiados (censurado) en el lugar (censurado) cuando uno de ellos, contratista de obras eléctricas, nos comentó que en los últimos años ha contratado a Ingenieros jóvenes recién egresados de las Escuelas de la Región, que tienen cualidades y carencias que hizo que lleváramos el tema a discusión. Les comentamos en seguida las conclusiones.
Dentro de las cualidades que se observan en algunos de ellos, es que tienen un muy buen conocimiento de los programas de computadora, y rápidamente captan el uso de cualquier otro programa. Por otra parte, son muy buenos para resolver problemas específicos de la profesión, del tipo que vienen en los libros, pero que rara vez se encuentran en la vida práctica. O sea, resuelven los problemas con estricto apego a la teoría, sin relacionar con otros aspectos de otras partes de ciencia. Es decir, son muy teóricos en sus conocimientos, que rara vez son aplicables directamente en la construcción.
Dentro de sus carencias, la principal es que no reconocen la aplicación de los fenómenos de la Física Básica en el comportamiento de los materiales. Principalmente la aplicación de la Estática, la Dinámica y la Resistencia de Materiales, y no tienen idea de cuál pudiera ser el resultado de cualquier problema. No tienen idea de cuáles son los esfuerzos que pudieran soportar los elementos de una estructura o bien las partes de una máquina. No saben plantear un problema y menos intuir el resultado.
Por lo que respecta a las matemáticas aplicadas, al mostrarles cómo resolver un problema, no reconocen las fórmulas básicas, y al preguntarles si se acuerdan de tal fórmula, ahora si con "x" e "y", la recitan perfectamente hasta con la solución. Pero, lo que es importante, no reconocen la aplicación en el problema, y repetimos, menos intuir el resultado. Cuando al ingresar datos de un problema en la computadora, si se equivocan y obtienen un resultado disparatado, no se dan cuenta, por no tener idea del resultado, y toman como verdadero el error.
Llegamos a la conclusión que estos nuevos ingenieros, en alguna parte de su carrera, tuvieron uno o varios maestros demasiado teóricos, con un profundo conocimiento de la parte de la curricula que siempre han impartido. De los que un año resuelven los problemas pares del libro, y los problemas nones al siguiente año.
Bueno, los alumnos eso es lo que aprenden, pero nos queda la pregunta
de siempre, de ¿Qué es lo que se debe enseñar a los
alumnos de ingenierías?. ¿La teoría como viene en
el libro, o la práctica que se aplica en la industria y la construcción?.
Pregunta: ¿Es necesario "poner a tierra" la Estación Espacial Internacional (EEI) para hacerla habitable?
Es conocido por nosotros los Ingenieros que cuando un cuerpo se fricciona con otro en determinadas condiciones, se produce un desplazamiento de electrones, que da como resultado una diferencia de potencial eléctrico entre los cuerpos.
En el caso de la EEI, la estructura se mueve a 8 km/s en el vacío. Lo hace en un cierto plasma de aire enrarecido con varias partículas atómicas de diversos orígenes. Como resultado de la fricción de la nave espacial, es que sí se tiene una diferencia de potencial entre la nave misma y el plasma que la rodea.
Por otra parte, siempre que un astronauta sale de la nave al espacio, la fricción cuerpo-plasma vuelve a producir diferencias de potencial cuerpo-plasma y cuerpo-nave, que puede llegar a ser peligrosa. De esto deducimos que la EEI sí debe "conectarse a tierra".
Para resolver este problema, la NASA, http://spacecraft.NASA.gov/index-n.html, ha diseñado la "plasma contact unit", (PCU), para conectar la EEI al plasma, mediante un chorro de iones al espacio. Esto se hace con un emisor de cátodo hueco, que lanza un chorro de gas xenón ionizado, con lo que se establece el contacto eléctrico.
Estos aparatos, dos por estación por seguridad, solo se encienden
cuando el astronauta sale al espacio. Pesan 170 kg, y operan a 435
grados Centígrados para obtener la ionización. El costo,
puesto en el lugar, debe ser muy elevado, tal que no podremos usarlo en
nuestros coches o en los camiones urbanos para evitar descargas al tratar
de abordarlos.
Astronautas colocan el conjunto mas grande de celdas solares en la Estación Espacial Internacional.
Dos astronautas salieron este domingo del transbordador Endeavour y
flotaron por el espacio para instalar el conjunto más grande
y poderoso de celdas solares, las cuales alimentarán de energía
a la Estación Espacial Internacional. Es una tarea tan monumental
como las alas solares mismas: el futuro de la construcción de la
Estación Espacial depende de la habilidad de los astronautas
para lograr su objetivo y proporcionar la energía necesaria
para el funcionamiento del proyecto. Los astronautas Joe Tanner y Carlos
Noriega, que entrenaron más de tres años para esta
misión, realizan las maniobras necesarias para
acoplar las celdas solares en forma de alas a la estación y
luego desplegarlas.
El astronauta canadiense Marc Garneau, desde el interior del transbordador,
utilizó el brazo robotizado de la nave para colocar la estructura
a un metro por encima de su sitio y luego, con la orientación
de los astronautas -él no podía verlo- la introdujo en su
lugar. Después de colocar el armazón en su sitio, los
dos astronautas afianzarán la estructura, harán las
conexiones necesarias entre los nuevos segmentos el cuerpo de
la estación espacial y luego librarán los sujetadores
de los paneles solares. El comandante Brent Jett Jr, por medio de
la computadora, extenderá las alas solares, que costaron 600 millones
de dólares y miden 73,15 metros de punta a punta, más
grandes que las de un Boeing 777. Estos paneles solares miden unos
11,50 metros de ancho y serán el tercer objeto más brillante
en el cielo nocturno después de la luna y de la estrella Sirio,
dijeron fuentes de la NASA.
FUENTE: http://www.cynetic.com.mx/
En el número anterior de este boletín empezamos un artículo relativo a las investigaciones que se ha estado efectuando en Laboratorios de diferentes partes del mundo, sobre la Electrónica Orgánica Molecular. Tratamos de explicar en forma sencilla los elementos simples de un circuito. En esta ocasión, mencionaremos elementos más complicados.
Diodos.- Para los diodos, se esta investigando una estructura semejante a la del diodo tradicional de compuestos del sílicio. Por otra parte entendemos el diodo como un elemento con estructura tal que en determinadas condiciones solo deja pasar la corriente eléctrica en un solo sentido.
El diodo mas simple, como se muestra en la figura 1, está constituido
por una polimolécula formada sucesivamente por un electrodo de oro;
una molécula de thiol -(SH); varias moléculas de fenilene
con separadores de acetileno; una barrera de metileno; una isla de molécula
de fenilene; nuevamente una barrera de metileno; moléculas de fenilene
con separadores de acetileno; una molécula de thiol; y un
electrodo de metal diferente del oro. Para esta estructura simple,
se ha observado que se puede tener corriente en un solo sentido, combinando
la composición de los electrodos, tal como combinación oro-titanio.
La corriente resultante, llevada a una gráfica tensión-corriente,
es semejante a la de los actuales diodos de silicio.
Otra estructura, para obrtener un Molecular resonant tunnelling diodo, puede ser como se muestra en la Figura 2. Esta estrutura es semejante a la anterior, pero en la valencia en el lugar "A" de la cadena, se le coloca una molécula de material "donador" de electrones, como podría ser +(NH2), +(OH), +(CH3) u otra. Por otro lado, en la valencia en el lugar "B" de la cadena, se le introduce una molécula de un material "receptor" de electrones, tal como -(NH2), -(CN), -(CHO) u otra. Estos materiales pudieran considerarse que hacen las funciones de materiales semiconductores tipo N y P respectivamente, pero en forma intermolecular. (Nota: en este escrito seguimos el sentido tradicional de la corriente).
En las valencias marcadas "R" se puede introducir un monómero de la serie alifática, para aprovechar sus propiedades aislantes, y formar una barrera, que, como en el caso de los diodos de silicio, es por donde circulará la corriente en la fase conductora. También se ha ensayado una molécula de un dimetileno, =(CH2CH2), con buenos resultados.
La polarización resultante de introducir los materiales "donador" y "receptor" en "A" y "B" es para que en los niveles adecuados, un potencial que pudiera aplicarse en los electrodos "X" e "Y" solo haga circular corriente en el sentido previamente deseado de "X" a "Y", pero no en sentido contrario. Esto último, en el caso de invertir la polaridad.
Otros estudios que se están haciendo consisten en sustituir los átomos de hidrógeno de los carbonos cercanos al dimetileno, =(CH2CH2), con radicales dimetil-diciano, con lo que nos quedarà de un lado radicales adicionales (N,C)- y del otro radicales (H3CO)- o (H3C)- con lo que se mejoran sus propiedades. Por otra parte, también se están estudiando la aplicación de moléculas de dimetil-diciano-polifenilene, de polifenilene-vinilene, de poliparafenilene sulfurado, entre otros, con resultados prometedores.
Compuertas Lógicas tipo diodo-diodo. Los componentes vistos
arriba, y los vistos en el número anterior, podemos combinarlos
para obtener compuertas lógicas del tipo diodo-diodo. A continuación,
en la Fig. 3, presentamos el diagrama eléctrico, la representación
funcional y la tabla de verdad de una compuerta AND, ya conocidos en la
electrónica de estado sólido actual. En la misma figura a
continuación presentamos una posible estructura molecular
de compuestos orgánicos para obtener la misma función eléctrica.
Se ha tenido cuidado de colocar los componentes correspondiendo con los
diagramas conocidos.
Ahora bien, si queremos obtener una compuerta lógica del tipo OR, con los mismos componentes, lo único que tendremos que hacer es invertir los diodos compuestos en la compuerta AND. O sea, los radicales "conectados" sucesivamente (N,C) seguido por CH2CH2 y seguido por O-CH3 tendremos que "reconectarlos" pero ahora en el orden O-CH3 seguido por CH2CH2 y al final el radical (N,C), lo que nos dará el efecto deseado ya conocido, o sea una compuerta OR.
Continuará.
NOM-001-SEDE-1999. Sección 700-16 El alumbrado de emergencia debe incluir las rutas de evacuación, avisos de salida y otras áreas o avisos considerados como necesarios.
Los sistemas de alumbrado de emergencia deben ser diseñados e
instalados de forma que la falla de un elemento cualquiera, como es el
caso de una lámpara fundida, no deje en total oscuridad el área
asignada.
EL ACERTIJO DE EINSTEIN.
Existen 5 casas en diferentes colores. En cada una de las casas vive
una persona con una diferente nacionalidad. Los 5 dueños beben
una determinada bebida, fuman una determinada marca de cigarros y tienen
una determinada mascota. Ningun dueño tiene la misma mascota,
fuma la misma marca de cigarro o beben la misma bebida.
La pregunta es: QUIEN TIENE EL PEZ?
Claves:
1 El Británico vive en
la casa roja.
2 El Sueco tiene como mascota
un perro.
3 El Danés toma thé.
4 La casa verde esta a la izquierda
de la casa blanca.
5 El dueño de la casa verde
toma café.
6 La persona que funa Pall Mall
tiene un pájaro.
7 El dueño de la casa amarilla
fuma Dunhill.
8 El que vive en la casa del centro
toma leche.
9 El Noruego vive en la primera
casa.
10 La persona que fuma Blends vive junto a
la que tiene un gato.
11 La persona que tiene un caballo vive junto
a la que fuma Dunhill.
12 El que fuma Bluemaster bebe cerveza.
13 El Alemán fuma Prince.
14 El Noruego vive junto a la casa azul.
15 El quie fuma Blends tiene un vecino que
toma agua.
Einstein escribió este acertijo en el siglo pasado, y dijo que
el 98 % de la población mundial no lo podría resolver.
No es difícil. Solo debes poner mucha atención, y ser
paciente.
- Felicitamos cordialmente al colega Miguel Angel Gamiño Rodríguez de San Francisco del Rincón, Gto., por haber obtenido su acreditación y aprobación como UVIE.
- El Comité Técnico 64 Instalaciones Eléctricas
de ANCE nos informa que se reciben comentarios y sugerencias de revisión
a la presente norma NOM-001-SEDE-1999 hasta el 30 de noviembre del 2001.
Información en los tels. (01) 57 47 45 50 en México,
(013) 8108011 en Guadalajara.
- Apareció en los EUA, el NECA 1-2000, Standard Practices
for Good Workmanship
in Electrical Construction. $25 Dlls. http://www.necaneis.org.
Los 9 estándares restantes de NECA están siendo traducidos
al español por AMERIC. Se comenzó con los de iluminación
y de fibra óptica.
- Se ha dicho en la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) que todas las Unidades de Verificación serán evaluadas en el futuro próximo bajo la nueva norma NMX17020, equivalente a la norma ISO del mismo número.
- Debido a la ya larga disputa por las bases científicas de los estándares de protección contra rayos, el Standards Council de la National Fire Protection Association (NFPA) votó en su reunión de octubre pasado por mantener el estándar NFPA 780-1997 Lightning Protection Sytems mientras se resuelven los problemas.
- El CIMEEG tiene a una nueva secretaria. La Srita. Ma. Guadalupe Hernández Z. La cual estará atendiendo en el horario de costumbre.
- El pasado 13 de Julio se colocó una placa, en la ciudad de Nagoya, Japón, para declarar el "tren bala" Tokaido-Shinkansen como un logro de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el pasado siglo. http://www.ieee.org/organizations/history-center/milestones-photos/sinkansen.html. La placa fue colocada a iniciativa de la American Society of Mechanical Engineers (ASME) y el Institute of Electrical and Electronic Engineers. (IEEE).
Como se recordará, este tren cuando se inauguró en 1964 fue el primero en tener una velocidad en uso comercial de 210 kilómetros por hora, y desde entonces ha transportado un poco más de 100 millones de pasajeros por año, con un récord de seguridad en sus 35 años de servicio.
Con este motivo, a los asistentes, se les invitó a una demostración del futuro tren con levitación magnética, el MLX01, en el campo de pruebas de Yamanashi, Japón. Este tren, se tiene pensado que tenga una velocidad de 450 km/hora, y operará con ruedas hasta los 160 km/hora y a mayor velocidad elevará sus ruedas como diez centímetros para operar solo con levitación magnética.
- Hace unos días, en uno de los periódicos de la Ciudad
de León, Gto., vimos la reseña de la celebración de
fin de cursos de una de las Universidades locales. A continuación
damos el número de egresados de cada licenciatura:
Derecho
21
Administración de Empresas: 17
Comercio Exterior y Aduanas: 17
Diseño Gráfico
13
Psicología:
12
Ingeniería Industrial
11
Comunicación
11
Ingeniería Civil
9
Contaduría Pública
7
Sistemas Comp. e Informática
6
Ingeniería Mecánica y Elect.
5
Electrónica y Comunicaciones 4
Relaciones Industriales
2
Arquitectura
1
- Hemos leído, http://www.banrep.gov.co/bloa/home.html,
que la biblioteca "Luis Angel Arango" en Bogotá, Colombia, una de
las más concurridas del mundo, en 1999 tuvo demanda del orden
de 2 700 000 lectores, en diez salas de lectura, con el día máximo
de unos 20 000 lectores.
Preguntamos a nuestros Colegiados: ¿Que tan asiduos concurrentes
a bibliotecas son ustedes? y también ¿Cuántos libros
leyeron en 2000?
El Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C., (cicl@mail.infogto.com.mx), nos comunica que con fecha 11 de Diciembre de 2000 tomó posesión su XIII Consejo Directivo, que está integrado como sigue:
Presidente:
Ing. Julián Tejada Padilla.
Vice-Presidentes: Ing. Pablo Rodríguez Vázquez;
Ing. José Antonio Orozco M;
Ing. Octavio Alvarez Valadez.
Secretario:
Ing. J. Edgar González Medina.
Tesorero:
Ing. Hugo Mena Ramírez.
Vocales:
Ing. Luis Eduardo Aparicio T;
Ing. Alfonso R. Ayala Pérez;
Ing. Fabián Muñoz Gracián;
Ing. Horacio González G;
Ing. Miguel Angel González;
Ing. Daniel Martínez García;
Ing. Isaías Ríos Rendón;
Ing. Arturo Valencia H;
Ing. Marcos Vázquez Avila.
Junta de Honor: Ing. Elías Uribe Longoria.
Deseamos mucho éxito en sus funciones a todos y cada uno de los
integrantes de éste XIII Consejo Directivo.
Por otra parte, felicitamos a los integrantes del XII Consejo Directivo
saliente por su gestión que hora terminó.
CURSOS.
<http://www.geocities.com/ruelsa/cime/cimecalendar.html>
-19 de enero de 2001 de las 8:00 a las 19:00 en el Auditorio Capitan
Carlos Castillo de las oficinas Divisionales de CFE en Ave. Universidad
2400 Norte Col Bellavista en Monterrey, N.L.
curso sobre la NMX-EC-17020-IMNC-2000 "Criterios generales para la
operación de varios tipos de Unidades de Verificación (Organismos
de Inspección)".
EN LA RED ELECTROMECANICA.
<http://www.geocities.com/ruelsa/cime/cimelink.html>
- National Electrical Code DIRECT - Con cálculos y artículos
en línea.
http://www.necdirect.org
- La Dirección General de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Guanajuato nos envió una copia del Registro (Catálogo) Estatal de Trámites Empresariales, el cual está a disposición en las oficinas del Colegio.
- El Lic. Roberto Hugo Arias, nuevo director de Profesiones en el Estado de Guanajuato envió un comunicado al Colegio, donde se informa que el trámite de duplicado de la cédula profesional, ya se podrá efectuar en las Oficinas de la Dirección, en Guanajuato capital.
-Cooperación y unidad para el sector energético: ERNESTO MARTENS.
Ernesto Martens, recién designado Secretario de Energía para el gobierno de Vicente Fox Quesada, que inició funciones el 1 de diciembre, se pronunció por una política de cooperación y unidad para el sector energético. La tarea urgente, señaló en su discurso, será unir conocimientos y experiencia de todo el personal capacitado del ramo, de modo que se puedan resolver las necesidades y los retos que en materia de energía tienen todos los mexicanos. Ante el presidente y demás integrantes del gabinete económico, Martens explicó que necesidades se enfocan principalmente a la modernización y desarrollo tecnológico en el sector, así como una visión estratégica de largo plazo, aseveró.
SE OTORGARAN CREDITOS SIN INTERESES A EMPRESAS QUE AHORREN ELECTRICIDAD: FIDE.
A fin de
implementar nuevas tecnologías ahorradoras de electricidad en el
sector
empresarial
del país, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
(FIDE)
anunció
créditos sin intereses de hasta un millón de pesos por empresa.
Dichos
financiamientos,
que serán recuperables en dos años, permitirán realizar
diagnósticos
energéticos
e instalar equipos ahorradores, de acuerdo con los requerimientos de
cada uno
de los usuarios, precisó el FIDE en un comunicado.
En este
marco del uso racional de energía, se llevó a cabo el seminario
"Oportunidades
de Ahorro de Energía Eléctrica en el Sector Productivo",
en
coordinación
con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
y el Instituto
Politécnico
Nacional. Hasta el presente año se han incorporado a este tipo de
acciones
mil 252 empresas, de las que 584 son industriales, 283 instituciones
comerciales
y de servicios, y 385 pequeñas y medianas. Durante la reunión
efectuada
en las
instalaciones de la Canacintra, el FIDE precisó que las empresas
deciden
incorporarse
a estas medidas, luego de que comprueban los beneficios económicos
inmediatos
que reciben a cambio y evitan el consumo de 851 gigawatts-hora/año.
VICENTE FOX AFIRMA QUE NO SE PRIVATIZARA LUZ Y FUERZA DEL CENTRO NI SE VENDERAN SUS ACTIVOS.
El presidente Vicente Fox Quesada aseguró que Luz y Fuerza del Centro no se privatizará ni se venderán sus activos, y convocó a los electricistas a hacer un nuevo acuerdo y trabajar juntos para que cada quien cumpla su tarea y se impulsen y expandan las actividades de la empresa. Al encabezar la ceremonia del 86 aniversario del Sindicato Mexicano de Electricistas, acto al que no había asistido un jefe del Ejecutivo Federal desde hace 25 años, sostuvo que ha asumido el compromiso de respaldar a la empresa y hacer más con menos el próximo año:
"Quiero expresarles que soy un mexicano de palabra", les dijo a los
trabajadores.
Luego de una ovación, el mandatario insistió: "y cuando
digo que la empresa no se privatiza, lo hago con plena conciencia de que
el interés más alto de sus trabajadores y trabajadoras y
de su Sindicato es el del pueblo de México, que demanda un servicio
de calidad mundial". En el salón "Lux" del deportivo del SME, el
jefe del Ejecutivo Federal señaló no obstante, que se debe
ser consciente de las grandes limitaciones que provienen de los escasos
recursos disponibles, por lo que llamó a los empleados para que,
con el liderazgo del director de la compañía, Alfonso Caso,
inicien una gran transformación para modernizar la empresa y elevar
su desempeño laboral.
El primer mandatario hizo ver que lo que está en juego es la viabilidad de largo plazo de Luz y Fuerza del Centro e informó que la zona central de la República Mexicana crece al 6.5 por ciento anual en materia de energía eléctrica y para satisfacer esa demanda se deben construir el próximo año importantes obras de potencia, como las subestaciones Polanco, Ciudad Deportiva y Lago. Agregó que también deben continuar las de la Paz, Teotihuacán y Tacubaya, concluir las de Vito, El Vidrio y San Angel, entre otras, y para cumplir con estos desafíos es imperativo modernizar a Luz y Fuerza hasta convertirla en una empresa de calidad internacional.
FUENTE: http://www.cynetic.com.mx/
PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION.
<http://dof.infosel.com>
30 de noviembre de 2000.-COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Resolución
por la que se extiende el plazo establecido en la diversa número
RES/192/2000 relativa a la consulta pública para avanzar hacia una
estructura más eficiente y competitiva en la industria del gas natural
en México
14 de diciembre de 2000.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Aviso por el que se da a conocer el segundo complemento y actualización al 31 de octubre de 2000, a la lista general de laboratorios de prueba acreditados, aprobados y otros, publicada el 26 de mayo de 2000
INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.-Acuerdo por el que se dan a conocer las modificaciones a los formatos para realizar trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
18 de diciembre de 2000.-SECRETARIA DE ECONOMIA.- Respuesta a los comentarios recibidos respecto al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-SCFI-1999, Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad, publicado el 8 de febrero de 2000
20 de diciembre de 2000.-SECRETARIA DE ECONOMIA.-Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas de calidad. NMX-EC-17020-IMNC-2000, NMX-EC-17025-IMNC-2000 y NMX-SAST-001-IMNC-2000
COMISION REGULADORA DE ENERGIA.-Extracto del proyecto de modificación de la zona geográfica del Bajío, propuesto por Gas Natural México, S.A. de C.V. expediente G16/ G/489
22 de diciembre de 2000.-SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO.-
Monto erogado durante el segundo semestre del presente año por
concepto de estímulo fiscal a la investigación y desarrollo
de tecnología, nombre de los proyectos y empresas beneficiadas
27 de diciembre de 2000.-COMISION REGULADORA DE ENERGIA.-Resolución relativa a la Revisión anual de los catálogos de precios de la Comisión Federal de Electricidad y de Luz y Fuerza del Centro, a que se refieren los artículos 12 y 14 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en materia de aportaciones y la disposición 5.1 de los Criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las aportaciones
31 de diciembre de 2000.-SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO.- Acuerdo que autoriza el ajuste a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica.
SIGUIENTE REUNION EN LEON
JUNTA GENERAL Martes 16 de Enero 2001 20:00 hrs.
Lugar: Información en el Colegio.