Boletín de comunicación para los miembros
del Colegio de Ingenieros Mecànicos, Electricistas y Electrónicos
del Estado de Guanajuato, A.C. y del Colegio de Ingenieros Mecánicos
Electricistas de Aguascalientes, AC..
RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación
CIMEEG. Puede consultarse en página web: cimeeg@prodigy.net.mx,
- http://www.geocities.com/ruelsa/cime.html
Editorial - La
Enseñanza de la Ingeniería - Ingeniería
Eléctrica - Ingeniería Mecánica
- Ingenieria Electrónica -
Burradas - Ahora... Buen Humor
- Proposicióe;n - Noticias
Cortas - IEEE - En
la RED Electromecánica - Publicaciones
DOF - Siguiente Reunión Ordinaria
-
Editorial Huésped
Este último cuarto de siglo ha estado marcado por notables descubrimientos progresos científicos, muchas naciones han salido del subdesarrollo, el nivel de vida ha continuado su progresión con ritmos muy diferentes según los países. Y, sin embargo, un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con las esperanzas nacidas inmediatamente después de la última guerra mundial.
Podemos entonces hablar de
las desilusiones del progreso, en el plano económico social. El
aumento del desempleo, de los fenómenos de exclusión en los
países ricos son prueba de ello, el mantenimiento de las desigualdades
de desarrollo en el mundo lo confirma. Desde luego, la humanidad está
más consciente de las amenazas que pesan sobre su ambiente natural,
pero todavía no se ha dotado de los medios para remediar esa situación,
a pesar de muchas reuniones internacionales, como la de Río a pesar
de graves advertencias consecutivas a fenómenos naturales o a accidentes
tecnológicos. De todas formas, el "Crecimiento económico
a ultranza" no se puede considerar a el camino más fácil
hacia la conciliación del progreso material la equidad, el
respeto de la condición humana y del capital natural que debemos
transmitir en buenas condiciones a las
generaciones futuras.
¿Hemos sacado todas las conclusiones, tanto respecto a las finalidades, las vías los medios de un desarrollo duradero como respecto a nuevas formas de cooperación internacional? ¡ Ciertamente no! Y este será entonces uno de los grandes desafíos intelectuales y políticos del próximo siglo.
Esta constatación no debe llevar a los países en desarrollo a descuidar los motores clásicos del crecimiento y concretamente, el indispensable ingreso en el mundo de la ciencia la tecnología con todo lo que ello implica de adaptación de las culturas modernización de las mentalidades.
Otro desencanto, otra desilusión para quienes vieron en el final de la Guerra Fría la perspectiva de un mundo mejor y pacificado. No basta repetir para consolarse o encontrar justificaciones, que la Historia es trágica. Todo el mundo lo sabe o debería saberlo. Si la última gran guerra ocasionó 50 millones de victimas, cómo no recordar que desde 1945 ha habido unas 150 guerras que han causado 20 millones de muertos, antes también después de la caída del muro de Berlín. ¿Nuevos riesgos o riesgos antiguos?. Poco imparta, las tensiones están latentes y estallan entre naciones, entre grupos étnicos, o con relación a injusticias acumuladas en los planos económico social.
Medir estos riesgos y organizarse para prevenirlos es el deber de todos los dirigentes, en un contexto marcado por la interdependencia cada vez mayor entre los pueblos por la globalización de los problemas.
Pero, ¿cómo
aprender a vivir juntos en la "aldea global" si no podemos vivir en las
comunidades a las que pertenecemos por naturaleza; la nación, la
región, la ciudad, el pueblo, la vecindad? El interrogante central
de la democracia es si queremos si podemos participar en la vida
en comunidad. Quererlo, no lo olvidemos, depende del sentido de responsabilidad
de cada una. Ahora bien, si la democracia ha conquistado nuevos territorios
hasta hoy dominados por el totalitarismo y la arbitrariedad, tiende a debilitarse
donde existe institucionalmente desde hace decenas de años, como
si todo tuviera que volver a comenzar continuamente, a renovarse y a inventarse
de nuevo.
Jaques Delors
Comisión Internacional
Sobre la Educación para el siglo XXI - UNESCO
Pregunta:
¿Qué tan infalibles debemos ser los que damos o alguna
vez damos clase a los Estudiantes de Ingeniería? Vamos a contar
a ustedes una anécdota, que no sabemos sea cierta o nó, pero
que es aplicable a la pregunda que hicimos.
Cuentan que una vez el Sr. A. Einstein, en clase, dio una fórmula a partir de la cuál se llegaría a un resultado. Los alumnos copiaron tanto la fórmula como el resultado prometido. Uno de los alumnos hizo la prueba... y no dió.. Le preguntó al Asistente del Profesor, y no dió... Luego fueron con otro profesor, y no dió el resultado prometido. Sabiendo de quien provenía la fórmula, nadie se atrevía a preguntarle. Por fín, otro de los Profesores le fue a preguntar al Sr. Einstein qué consideraciones habría que hacer, porque no daba.
Cuentan que Einstein tomó sus apuntes de clase, comparó, y dijo: -Perdonen, me equivoqué, al copiar la fórmula original al pizarrón...... y les dió la fórmula correcta.
Tal vez esto no conteste en forma unívoca la pregunta original,
pero cuando menos pudiera dar una orientación a los Ingenieros que
dan clase.
Comentario:
En relación con el comentario hecho en nuestro número
anterior en esta misma sección, relativo a que los ingenieros jóvenes
recién salidos de la escuela, en la actualidad son demasiado apegados
al libro, un lector nos relata lo siguiente:
Hace unos días tuve la oportunidad de ver la solución a un examen puesto a sus alumnos por un profesor de una reconocida Institución de Educación Superior.
El problema dice así: Calcular la velocidad más cercana, en r.p.m. para el torneado de una pieza de trabajo de 76 mm de diámetro, a una velocidad de corte de 32 metros por minuto, (m/min). Esta velocidad viene dada en tablas y fórmulas para los diferentes tipos de materiales de uso común.
La solución dada por el maestro: Si recordamos la fórmula
N= (1000 * Vt) / (pi * Dt),
en que N es la velocidad de rotación que la máquina ejerce
sobre la pieza de trabajo en r.p.m.
Vm es la velocidad de corte en m/min; pi es 3.1416;
y Dm es el diámetro de la pieza de trabajo expresado en mm.
(ojo a los sub-índices) Sustituyendo:
Vm = 32 m/min; Dm = 76 mm, entonces:
N = [1000 (32 m/min)] / [3.1416 * (76 mm)] = 134.02 r.p.m.
Comentario: Si el alumno sabe de lo que se está hablando y probablemente
conoce un torno, no necesita fórmulas e índices para intuir
esta simple división.
Hemos leído que en el Oeste de los Estados Unidos, y específicamente en California, se han tenido algunos cortes de energía eléctrica. Con ese motivo nos comunicamos con antiguos compañeros que viven por esos rumbos y que suponemos estan bien enterados.
Efectivamente, por ejemplo, en la ciudad de San Francisco, CA y alrededores, tuvo el día 19 de Enero, viernes, el día mas crítico de esa semana. Se tuvieron apagones rotatorios en los diferentes circuitos con una duración de dos horas cada uno. Por otra parte, para ayudar en la falta de energía, todo el alumbrado público de la propia ciudad se dejó sin encender, lo que motivó el buen humor de sus habitantes con el comentario de haber visto las estrellas desde la puerta de sus domicilios, cosa que hacía mucho no ocurría.
A los que no les gustó las interrupciones fueron a los dirigentes de las industrias, que el propio día 19 se reunieron con el Sr. Gobernador del Estado, amenazando con reubicar sus establecimientos en caso de que el problema continuara. Recordemos que la industria es mas bien del tipo ligero, formada por la industria electrónica y de programación en Silicon Valley y alrededores. Según estamos enterados, los motivos del apagón fueron varios:
Un motivo es que la generación del norte de California es de origen hidroeléctrico, y este año ha sido muy seco, por lo que las plantas generadoras han tenido que trabajar a su mínima capacidad.
Otro motivo es que California es uno de los estados, que por presiones de los grupos ecologistas y ambientalistas tiene las más estrictas normas para la construcción y operación tanto de plantas generadoras como de líneas de transmisión. Esto ha provocado que no existan inversionistas interesados en su construcción desde hace poco mas de diez años.
Otro motivo es que por 1991, la Legislatura del Estado emitió una Ley que ordena la desintegración vertical de las empresas eléctricas, la apertura al libre tránsito en las líneas de transmisión, y la libre competencia en el mercado de electricidad. Esto ha originado, que ante la crisis provocada por la falta de energía, del orden de 3000 MW pico en todo el estado, de acuerdo con el Operador Independiente del Sistema, (ISO), los costos del MWH puestos en el área el dia 18 de Enero hayan subido de $ 4.10 / MWH en horas base, a un máximo de $ 249.99 / MWH en hora pico. Esto debido a la congestión en las lineas de transmisión (pasos 15 y 26 según ISO), y los altos precios del gas natural para generación pico fuera del estado.
Pero este alto costo de la energía en el mercado al por mayor no puede pasarse al consumidor final, de acuerdo con la misma Ley de apertura del sector. Por lo tanto, las empresas de distribución tuvieron que absorber el costo, hasta que el día 18 de Enero se declararon con pocos fondos financieros, y nadie les quiere vender energía a crédito a ningún costo. El Gobierno del Estado obtuvo de la Legislatura la aprobación de $ 400 millones de dólares para que las empresas pudieran comprar energía a cualquier costo, en vista de la emergencia.
Por el momento en California no se le ve solución adecuada a este problema, que probablemente dure un tiempo, y que dará mucho en que pensar al Gobierno del Estado, a la Legislatura, a los Grupos Ecologistas, a los Grupos Ambientalistas, a los consumidores y por fin a los estudiosos que desde lejos observan.
Nuestro único comentario es que no hay energía eléctrica
mas cara que la que no existe.
Associated Press
MOBILE - A ferry that ships products in railroad cars between Mobile
and Mexico across the Gulf of Mexico made its debut Friday after
a decade of planning and hopes for a quicker trip than by land. The Bali
Sea and sister ferry Banda Sea, both 585 feet long and 120 feet wide, will
cut the trip to Mexico City from 30 days by land to 10 by sea for
customers in the Southeast the ferry operators said. By using the
Gulf route, the shoppers will also avoid congestion at the Texas border,
Page & Jones Inc. shipping agent Mike Lee of Mobile said.
The Bali Sea, which set sail Friday morning (Jan 26), has high sides to protect the rail cars from waves, and the cars are chained down to prevent movement during transit.
Once in full operation, the ferries will pass each other on the route between Mobile and the port of Coatzacoalcos in Veracruz about every four days. The first shipment from Mexico will contain rail cars laden with ore, chemicals, steel and bottled and canned beer. Along with rail card ffille with paper products, the Bali Sea also will be carrying to Mexico some empty box cars for customers waiting in Mexico, Lee said.
Page & Jones, a steamship company, and CG Railway Inc., the ferry's operator hope to recruit the auto industry to use the ferry to ship cars, Lee said. They also anticipate moving refrigerated cargo poultry and meat to Mexico, limes and cantaloupes to Mobile.
The Bali Sea has been moored at the Alabama State Docks for about a
week, said Docks Director James Lyons.
En los dos números anteriores hemos presentado en una forma simplificada los experimentos que se están haciendo desde hace tiempo y actualmente en el campo de la Electrónica Orgánica Molecular, (EOM). En esta última parte, presentaremos un tercer circuito, y un ejemplo de cómo pudieran hacerse las interconexiones entre circuitos y componentes para hacer un circuito medio sumador.
Compuerta lógica XOR.- En la figura que presentamos a continuación,
tenemos una compuerta lógica XOR formada por elementos ya vistos
en los artículos anteriores. Primero presentamos el diagrama eléctrico
común; en seguida mostramos su diagrama funcional, y también
su tabla de verdad, ya conocidos en la electrónica de estado sólido
en uso actual. En la parte baja de la figura presentamos una posible estructura
usando componentes de la EOM para esta misma compuerta lógica.
Otra vez se ha tenido cuidado de colocar los componentes correspondiendo
con los diagramas conocidos.
Circuito medio sumador.- Con las compuertas lógicas formadas
por los elementos vistos arriba, a continuación presentamos en la
siguiente figura un circuito medio sumador, formado por una compuerta XOR
y una compuerta AND, pero en este caso solamente mostramos el diagrama
funcional, la tabla de verdad correspondiente y no el diagrama eléctrico
común, por no considerarlo necesario. También, en la parte
baja del dibujo, presentamos una posible estructura molecular de compuestos
orgánicos, y una vez más, tratamos de hacer coincidir el
lugar relativo de los componentes con los diagramas ya presentados.
Hacemos notar que si bien esta representación de las posibles conexiones es en dos dimensiones por las limitaciones del escrito, en realidad estas estructuras son en tres dimensiones
Por otra parte, y como habrán visto nuestros lectores, en las descripciones hechas arriba y específicamente en los esquemas correspondientes a la química orgánica, nos hemos tomado tal vez demasiadas libertades, especialmente en la representación de las valencias y colocación de los enlaces entre moléculas.
Rogamos a las personas que saben de Química Orgánica nos
perdonen por esas y otras fallas que pudiéramos tener, pero nuestra
única intención es hacer más accesibles "las conexiones
de los elementos" a los Ingenieros Mecánicos, Electricistas
y Electrónicos, y así dar a conocer las investigaciones
que se estan haciendo en el campo de la Electrónica Orgánica
Molecular.
Por segunda vez nos tocó a nosotros cometer una... burrada!!!!... Sí, saben lo que nos pasó? bueno, pues nos cayó por segunda vez un virus "internético" en nuestra computadora, y nada más nos borró todos los archivos que no teníamos respaldados, y dañó a algunos programas, por correr programas que no debíamos.
Pedimos perdón por las colaboraciones y comentarios que nos fueron enviados; nosotros los grabamos y... la verdad es que no sabemos quién nos los mandó.
Recordamos que consideramos como burrada: Una decisión
que por el momento y debido a las circunstancias se considera correcta,
pero que con el tiempo, y en otras circunstancias se convierte en una...
burrrrrrraaaadddddaaa!!!!!
Un Ingeniero, al hacer un viaje, decide manejar a 80 kilómetros
por hora. Como no había tránsito en la carretera pudo manejar
a un promedio de 100 kilómetros por hora, llegando a su destino
una hora antes de lo previsto.
Calcular la distancia que recorrió, así como los tiempos,
el que realmente hizo y el que hubiera hecho a la velocidad previamente
planeada.
Solución al acertijo anterior: El alemán tiene el
pez.
Nota: Esta solución nos la dio un Colegiado cercano. La solución
original nos la envió nuestro colaborador autor de estos artículos,
pero... se perdió....
En éste artículo vamos a hacer una proposición, que no es original. La leímos hace algunos años en una revista en los Estados Unidos.
Todo se basa en una pregunta: ¿Cómo se debe denominar a los habitantes del país que oficialmente se llama Estados Unidos de América? El país que esta colocado entre Canadá al Norte, los Estados Unidos Mexicanos y el Golfo de México al Sur, el Océano Atlántico al Oriente y el Océano Pacífico al Poniente. El nombre pedido es de aplicación general, y debe aplicarse a todos y cada uno de sus habitantes.
Actualmente los habitantes de ese país se autodenominan "Americanos".
Esta denominación tiene su origen en que sus primeros colonizadores,
de origen europeo, al emigrar lo hicieron hacia el Nuevo Continente
recién descubierto llamado "América". Llamaron a los
habitantes de ese nuevo continente y país como "americanos" y ellos
mismos terminaron llamándose así, al obtener ciertos derechos
de nacionalidad.
Pero en realidad este nombre no es aplicable, porque todos los habitantes
de éste continente, -América-, desde el Norte de Canadá,
hasta la Tierra del Fuego somos sin discusión, Americanos.
El nombre de "Estadounidenses" que pudiéramos derivar de Estados Unidos, tiene muchos inconvenientes. Recordamos que los primeros hombres que fundaron ese país, al ponerle nombre pensaron en "Estados Unidos de América", sin estipular cuántos, pues siempre pensaron en aumentar sus dominios de un modo u otro, aumentando el número de estrellas a su bandera, como lo confirma su historia.. Pero hay otros países en el mundo, que, como México, tienen por nombre oficial "Estados Unidos de .....", por lo que tampoco pueden llamarse "Estadounidenses". Por otra parte, este nombre poco o nunca se ha usado.
El nombre "Norteamericanos", en que en ocasiones ellos mismos se denominan, tampoco es aplicable, pues desde los primeros años de escuela nos enseñaron que en Geografía, América del Norte es la región comprendida desde el Norte de Canadá y Alaska, hasta colindar con lo que llamamos America Central. En este nombre se incluiría automáticamente a los Canadienses y a nosotros los Mexicanos, y por lo tanto, repetimos, no es aplicable.
En la actualidad existen otros nombres para habitantes de ese país, algunos muy conocidos y otros menos, pero que se aplican a grupos específicos o a los habitantes de ciertas regiones, y que por excluyentes, no pueden aplicarse a todos los habitantes.
El nombre de "Yankees" (Yankys) en ocasiones se quiso aplicar, pero en realidad aún se aplica a los habitantes de la región noreste del país, por los Estados conocidos como de Nueva Inglaterra. Este nombre dejaría excluídos a los habitantes de otras regiones, como pudieran ser el Sur, el Oeste, el Medio Oeste.
El nombre de "Confederados" o Sureños, en contra-parte del nombre
anterior y recordando la Guerra Civil, tampoco es aplicable, pues además
de no usarse actualmente, se aplicó únicamente
a una región específica, y también dejaría
fuera a las demás.
El autor original del artículo, habitante y originario de ese país del norte, solo encontró un nombre que puede aplicarse a todos y cada uno de los habitantes. Ese nombre es GRINGO, que en la actualidad es ya conocido en todo el mundo. Este nombre en alguna vez se usó en sentido peyorativo, pero con el tiempo transcurrido, a pasado a ser simplemente una denominación. Por otra parte, la palabra ya ha sido aceptada por la Academia de la Lengua Española, aunque no exactamente con el significado de la presente proposición.
Asi pues, proponemos que a los gringos los denominemos "gringos", en el sentido más neutro posible.
Las sugerencias de revisión a la norma NOM-001-SEDE-1999 se reciben en ANCE en su dirección electrónica <normalizacion@ance.org.mx>
ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Cifras al mes de Noviembre del 2000
Ventas Comerciales al Mayoreo y por Clase de Actividad
Las ventas al mayoreo crecieron en términos reales 1.6% a tasa anual, presentando un desempeño mixto por clase de actividad comercial. En efecto, las que registraron aumentos fueron Vehículos; Medicamentos y Productos Farmacéuticos, Material e Instrumental Médico y de Laboratorio; Tiendas de Abarrotes; Papelerías y Librerías; Tiendas de Discos, Juguetes y Regalos; y Madera en General.
En cambio, un mayor número de clases comerciales observaron caídas
en sus ventas, siendo éstas: Insumos para la Industria; Material
Eléctrico para la Industria y el Hogar; Productos Químicos
para la Industria; Materias Primas Agrícolas, Suministros para Granjas
y Medicina Veterinaria; Materiales para Construcción; Refacciones
para Vehículos; Maquinaria para la Industria, el Comercio, la Agricultura
y los Servicios; Materiales Metálicos para la Industria; Petróleo,
sus Derivados y Combustibles; Mueblerías; Tiendas de Ropa y Calzado;
y
Desechos, Recuperación y Envases.
La información contenida en esta nota es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
A manera de ejmplo de lo que hacen en otras Asociaciones de Ingenieros, a continuación comentamos la solicitud que esta haciendo el IEEE-Power Engineering Society a todos sus miembros para participación voluntaria en la revisión de artículos para ser publicados en las Transactions, que todos sabemos, son de muy alta calidad en su contenido. La solicitud la están haciendo para las tres Transactions de esa parte del IEEE, para cada uno de los Comités Tecnicos especializados y para cada uno de los Sub-Comités en aplicaciones específicas.
Para las Transactions on Power Systems:
Comité en Power Engineering Education, con 4 sub-comités.
Comité en Power System Analysis, Computing and Economics,
con 6 sub-comités.
Comité en Power System Dynamic Performance, con
6 sub-comités.
Comité en Power System Operations, con 6 sub-comités.
Comité en Power System Planning and Implementation, con
7 sub-comités.
Para las Transactions on Power Delivery:
Comité en Insulated Conductors, con 4 sub-comités.
Comité en Power System Communications, con 5 sub-comités.
Comité en Power System Instrumentation and Measurements,
con 4 sub-comités.
Comité en Power System Relaying, con 6 sub-comités.
Comité en Substations, con 4 sub-comités.
Comité en Switchgear, con 5 sub-comités.
Comité en Transformers, con 5 sub-comités.
Comité en Transmission and Distribution, con 14 sub-comités.
Para las Transactions on Energy Conversion:
Comité en Electric Machinery, 17 sub-comités.
Comité en Energy Development and Power Generation, con
12 sub-comités.
Comité en Nuclear Power Engineering, con 3 sub-comités.
Hacemos notar que estas colaboraciones voluntarias son únicamente para la revisión de los artículos a ser publicados, y no tienen relación con otras actividades, como por ejemplo la elaboración y redacción de normas, la preparación de conferencias, la elaboración de revistas y artículos técnicos, y muchas otras actividades.
Pregunta: ¿Si el CIMEEG pidiera colaboración voluntaria en cualquier actividad, cuántos Colegiados aceptarían?... y luego nos quejamos del atraso de nuestra profesión....
Al cerrar esta edición, nos llegó la siguiente propuesta para elaborar reactivos o preguntas de examen para el CENEVAL.
Abusando de su amabilidad quisiera hiciera extensiva mi
invitación entre sus compañeros para formar parte de nuestro
Comité Académico en las diferentes áreas de Ingeniería
Civil, Electrónica, Mecánica, Mecánica Eléctrica
y principalmente Ingeniería Eléctrica donde tenemos algunas
debilidades.
Atte. Ing. Eloin Alarcón
ingenieria@ceneval.edu.mx
Guía de Numeración Telefónica Mundial
http://phonebooth.interocitor.net/wtng/
Suscripción gratuita al Noticiero de Equipos Industriales (NEI)
http://www.neisla.com.br
Descripción detallada del consumo de energía de sistemas
de dirección de automóviles hidráulicas vs eléctricas.
http://www.hev.doe.gov/components/steering.html
Portales de Información General para Ingenieros Electrónicos
http://www.planetEE.com; http://www.techonline.com
Software gratuito de diseño electrónico
http://www.mccad.com/FREEWINSTUFF.html
Historia de los transistores
http://www.antiqueradio.com/ward_history_12-98.html
Suscripción al Boletin Informativo para UVIEs
Boletin.Informativo@verificador.com
PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION.
<http://dof.infosel.com>
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas de calidad NMX-CC-9000-IMNC-2000,
NMX-CC-9001-IMNC-2000 y NMX-CC-9004-IMNC-2000
05/Enero/2001.- SECRETARIA DE SALUD Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-SSA2-2000, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán
10/Enero/2001 .-SECRETARIA DE ECONOMIA.-Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI-2000,
Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad
12/Enero/2001.-SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.-Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-STPS-2000, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos-Condiciones de seguridad e higiene.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-032-STPS-2000, Operación y mantenimiento de ferrocarriles-Condiciones de seguridad e higiene
15/Enero/2001.-SECRETARIA DE ECONOMIA.-Convocatoria del Consejo Consultivo de Evaluación del Premio Nacional de Exportación 2001.
Convocatoria a participar por el Premio Nacional de Exportación 2001
Convocatoria para participar como evaluador del Premio Nacional de Calidad 2001
Convocatoria para participar en el Premio Nacional de Calidad 2001
Convocatoria para participar como evaluador del Premio Nacional de Tecnología 2001
Convocatoria para participar en el Premio Nacional de Tecnología 2001
19/Enero/2001.-COMISION REGULADORA DE ENERGIA.-Aviso mediante el cual se comunica el otorgamiento de permiso de generación de energía eléctrica destinada a la exportación a través de un proyecto de producción independiente número E/182/EXP/2000 a la empresa Energía Azteca X, S. de R.L. de C.V.
24/Enero/2001.-SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. Respuesta a los comentarios recibidos respecto al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-064-SCT2-2000, Reglas de seguridad e inspecciones periódicas a los diversos sistemas que constituyen el equipo tractivo ferroviario Diesel-Eléctrico, publicado el 18 de mayo de 2000
25/Enero/2001.-SECRETARIA DE ENERGIA.-Convocatoria a los interesados
en obtener su aprobación como Unidad de Verificación de la
Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-012/2-SEDG-2000, Evaluación
de espesores mediante medición ultrasónica usando el método
de pulso-eco, para la verificación de recipientes tipo no portátil
para contener Gas L.P., en uso
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN
LEON
Pendiente hasta nuevo aviso
Lugar: Oficinas del Colegio.