EN CONTACTO
Boletín de comunicación para los miembros
del Colegio de Ingenieros Mecànicos, Electricistas y Electrónicos
del Estado de Guanajuato, A.C. y del Colegio de Ingenieros Mecánicos
Electricistas de Aguascalientes, AC..
RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación
CIMEEG.
Puede consultarse en página web: http://www.geocities.com/~ruelsa/cime.html
Editorial - Burradas
- La Enseeñanza de la Ingeniería
- Ingenier&iacutte;a Mecánica
-
Ingenieria Eléctrica -
Ingeniería
Electrónica -
Este Boletín
- Noticias Cortaas -
Ahora... Buen Humor - FECIME
- En la RED Electroomecánica -
Cursos - Publicaciones DOF
- Siguiente Reuniión Ordinaria
-
Hace unos días, el 16 de Febrero, hubo una reunión de nuestro Presidente, el Sr. Vicente Fox, y el Sr. G. W. Bush, Presidente de los Estados Unidos de América, en San Cristóbal, un rancho como a diez kilómetros al sur de ésta ciudad de León, Gto. En este Editorial hablaremos solamente de algunas observaciones relativas al ejercicio de nuestra profesión como ingenieros.
Primero hablaremos de las obras que se hicieron para presentar "dignamente"
el lugar para la visita presidencial. Al poblado se le enderezaron, empedraron
y arreglaron los callejones, que sin ningún orden eran los accesos
a las casas del lugar. Extendieron las líneas de energía
eléctrica, y se dió mantenimiento a las existentes, que no
lo habían recibido por muchísimos años, y hasta se
construyó un "kiosko" al centro de la comunidad.
Todo esto, el embellecimiento, ya se había hecho antes
en otras comunidades del Estado, tanto en obras promovidas por los Ayuntamientos
como por el Gobierno Estatal, con magnífico éxito.
Como segunda, mencionaremos la actitud del personal de algunas Dependencias del Gobierno, tal como en la Comisión Federal de Electricidad, (CFE). En CFE se dejó de atender, desde días antes, primero a los Contratistas y luego por los "jefes" al público en general, para estar pendientes de la visita presidencial según informó el personal de la propia CFE. Al acudir a las oficinas de Zona se observó gran movimiento de personal, grúas, cuadrillas y hasta plantas de emergencia para asegurar el servicio, sin que nadie atendiera otra cosa. Uno de los empleados se atrevió a decir: -Hay que asegurar el servicio, pues ya desde que Fox era gobernador no aguantamos a esta gente.
Como tercera, mencionaremos los arreglos que se hicieron a las carreteras que conducen a San Cristóbal. Arreglaron todos los baches y hoyancos, y al paso por la Ciudad Industrial arreglaron y pintaron todas las guarniciones. De Aseo Público limpiaron toda la basura que había en las cunetas donde pasó la comitiva, sin excederse un metro más. Esta labor también ya se había hecho en el Estado, pero en forma esporádica y sin ganas, como mantenimiento de carreteras, cuando éstas ya casi dejaban de existir. Les ponen carpeta nueva, reponen todos los señalamientos y pintan los carriles, dejándolas en perfecto estado. Pero mientras.....nada.
Nuestro comentario a las tres observaciones de arriba, son:
Si ya sabemos que es posible arreglar las comunidades rurales a muy
bajo costo, con la cooperación de los habitantes, como ya se ha
hecho, porqué tenemos que esperar que venga una "visita presidencial"
para nosotros mismos con toda prisa hacer este trabajo ?.
Si nuestro compromiso como Ingenieros es servir a la comunidad, porqué solamente se presta servicio eléctrico eficiente a las personas con poder, o a los que protestan y reclaman ? Creemos que tenemos la obligación de prestar nuestro servicio a todos los que nos lo soliciten, con toda eficiencia y en forma permanente. Como una rutina diaria y no porque "así lo ordenaron de México". No debemos molestarnos porque alguien exige que cumplamos con nuestras obligaciones.
Porqué los encargados de dar mantenimiento a las carreteras tienen que esperar a que estén prácticamente destruídas, o bien que "alguien" se los exija, para cumplir con su trabajo ? y porqué los encargados del Aseo Público no limpian de vez en cuando las carreteras, o hacen que las limpien los que las ensucian, como son las camionetas de empresas que van a tirar su basura allí ?.
Nuestra reflexión es en términos generales. ¿Porqué
muchos de nosotros tenemos que esperar que alguien con más
poder nos exija cumplir con nuestras obligaciones como ingenieros, maestros,
contratistas, UVs, etc., para hacer lo que ya sabemos que debe hacerse?.
Sabemos que pretextos hay muchos, pero si no hacemos algo de nuestra parte,
seguirán siendo eso.... sólo pretextos.
En el número anterior de este boletín, en otra sección, dimos a conocer el problema de la falta de energía eléctrica en la región occidental de los Estados Unidos. Al cerrar esta edición, la oficina de Operación de Sistema Independiente, parece haber publicado que la situación volvió a la normalidad.
La "burrada" (o las burradas) que se cometieron tuvieron un costo, para el Gobierno del Estado, de 10 000 millones de dólares, que es la cantidad autorizada por el Congreso del Estado para que el Departament of Water Resources adquiera energía para tratar de estabilizar el mercado, además de unos 12 000 millones de dólares que se estima deben las empresas eléctricas, entre las que se encuentran la Pacific Gas and Electric Corp, que abastece el área de San Francisco, CA, y la Southern California Edison, unidad de Edison International, que abastece el sur de California. Por otra parte el Congreso también autorizó para que la Public Utilities Comission apruebe el alza de tarifas para los usuarios que utilicen más energía de un "promedio razonable".
Nuestra definición de burrada sigue en pié: Decisión
que en el momento parece correcta, pero que con el tiempo se convierte
en una .. "burraaadaaaaa".
En relación con el comentario hecho en esta misma sección en el boletín de Diciembre pasado, relativo que los ingenieros recién salidos de la escuela son muy "apegados al libro", recibimos otra comunicación, en que no nos deja muy bien parados a los que damos o alguna vez dieron clase. Se refiere a un problema de clase de Instalaciones Eléctricas, Aplicación de Normas, y que fue puesto a los alumnos de una reconocida Institución de Educación Superior.
El problema dice así: Con base en la Norma NOM-001-SEMP-1994, escribir cuál es el conductor de cobre o aluminio a usar para una temperatura de operación de 90 C en un ambiente húmedo y seco.
El razonamiento y la respuesta que da el profesor es: La Norma NOM-001-SEMP-1994, tabla 310-13 establece que para la temperatura de operación de 90 C, los usos permitidos son los lugares secos y húmedos. Estos corresponden a los conductores de polímero sintético o de cadena cruzada resistentes a la humedad y el calor, RHW-2.
Comentario: Si nosotros los profesores en las universidades enseñamos
así los conductores, (no los aislamientos, que es muy diferente),
pues luego no es de sorprender que los alumnos no intuyan los resultados
de un problema, y solo puedan trabajar basándose en tablas y manuales.
La noticia que vamos a comentar será del agrado de todos aquellos que tengan instalado, o piensen instalar un sistema generador de energía eléctrica pequeño, ya sea en su casa, en la fábrica o en su comercio.
En la actualidad los sistemas de generación pequeños, tales como plantas de emergencia a diesel, microturbinas a gas, sistemas eólicos o los fotovoltáicos tienen que trabajar aislados de los grandes sistemas. Se tienen muchos inconvenientes para operar estos pequeños sistemas en paralelo con las empresas suministradoras, entre otros por el equipo de protección y control necesario, que puede costar más que el propio equipo de generación.
Desde por el año de 1981 el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, (IEEE), a través de sus diversos comités empezó a trabajar en este asunto, pero fue hasta el 25 de Junio de 1998 en que el IEEE-SA Standard Board emitió un escrito para unificar los criterios ya existentes en la llamada "generación distribuída". El escrito dió origen al comité SCC 21, que en la actualidad tiene del orden de 300 miembros voluntarios, de los que poco más de 200 se reunen cada dos meses para obtener un consenso en la creación de una nueva norma.
La solución de este problema ha causado tanto interés, que la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), creó el 3 de Marzo del 2000 el grupo de coordinación internacional "Decentralized Renewable Energy Systems", (DRES), con sede en París, Francia. Juntos, el SCC 21 y el DRES tratarán de emitir una norma de aplicación internacional.
Por su parte, el SCC 21 ha terminado en Diciembre pasado su proyecto de norma P-1547, que fue sometida para su revisión en la junta del Comité programada en Enero del 2001, para su posible aprobación y publicación posterior como una nueva norma IEEE.
Tendrá como objetivo eliminar las barreras técnicas que actualmente existen para el uso eficiente de la energía, mediante la interconexión de los sistemas pequeños a los sistemas grandes y evitar las costosas interrupciones en las transferencias. Incluirá los requerimientos tanto en equipo como en programación, así como las pruebas necesarias y los requisitos para su valoración y aprobación.
Referencia: http://grouper.ieee.org/groups/scc21/1547.
En los primeros números de este boletín hicimos la pregunta de si el Ingeniero Mecánico es una "especie en extinción", pues su campo de acción, debido a propia preferencia se está limitando al mantenimiento. Por otro lado, su campo de trabajo esta siendo invadido por los Ingenieros Industriales y los Civiles, que de Ingenieros Mecánicos no tienen gran cosa, como comentamos entonces.
Pero cada día estamos convencidos que eso solo sucede en México, pues las obras de Ingeniería Mecánica siguen existiendo en otros países. Creemos que lo que sucede en nuestro país es un cierto conformismo y falta de iniciativa, que hacemos notar sí hubo antes, como lo demostramos en seguida:
El Sr. Miguel Zetina, (hijo del Sr. Carlos B. Zetina industrial dedicado a la fabricación del calzado) nació en 1889. Por 1910 ingresó como aprendiz a los talleres de los Ferrocarriles en Nonoalco, permaneciendo en este lugar como tres años, pues se trasladó a vivir en los Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York, en donde en la calle 54 fundó un taller de acumuladores tipo automóvil, terminando por fabricarlos.
Por 1931 regresó a la ciudad de México, y en sociedad con su hermano Luis fundaron un taller electromecánico, en donde con sus conocimientos sobre ferrocarriles, construyeron, entre otros, un autovía "gas-eléctrico" para la General Electric, que lo vendió al Ferrocarril del Rio Mayo, cercano a Cananea, Sonora. Por esta época construyeron varias locomotoras pequeñas para diversas empresas mineras. En 1940 construyen dos locomotoras de patio para el Ferrocarril Mexicano, a ser usadas en Muñoz, Tlax. y Orizaba, Ver. En 1944 construyeron una locomotora para servicio de Cementos Mexicanos, en su planta de Guadalajara, Jal. Por 1946 construyeron locomotoras para Sosa Texcoco, con una potencia de 100 HP y 14 toneladas de peso.
Bueno... podemos decir que oportunidades aún existen. Nosotros
seguiremos publicando todos los artículos que puedan servir para
el beneficio de nuestra profesión y ramas afines.
En nuestros tres números anteriores expusimos el desarrollo de la electrónica orgánica molecular, y específicamente circuitos electrónicos complejos, que se están experimentando en algunos laboratorios. Hemos recibido información de varios Colegiados en los avances en la tecnología de componentes orgánicos para pantallas pequeñas, o sea los llamados "displays", que ahora se conocen como los Organic Electroluminiscent displays, OELD, y que comentaremos en seguida:
Los displays, como nosotros los conocemos, estarán hechos de multitud de OLEDs sumamente pequeños, o sea multitud de organic light emiting diode, OLEDs, formados por moléculas orgánicas, que se depositan con un grueso de aproximadamente 100 nm, sobre un substrato de vidrio o plástico. El substrato es primero cubierto con una especie de electrodo, formado por óxido de estaño e indio, (indium tin oxide, ITO), o bien polianilina, que sirve como ánodo. Luego se le coloca una capa delgada de proveedora de vacíos, (hole-transporting organic layer, HTL), hecho de lo que se conoce en química orgánica como diamidas. En seguida se coloca una capa de un compuesto orgánico emisor de luz, que constituuye la capa transportadora de electrones, (Electron-transporting layer, ETL). Al final se deposita un cátodo consistente de un metal tal como calcio o una aleación plata-magnesio.
Para obtener los colores, se contaminan (dope) las compuertas con un compuesto de indium-fósforo, perylene, o bien algunos lantánidos, que proporcionan los colores fundamentales.
El procedimiento de fabricación es similar a los de que se usan con los leds actuales, con el resultado de una brillantez y definición de colores también semejante a los actuales, con la ventaja de que pueden colocarse en superficies semi-flexibles, podrán verse desde cualquier ángulo, con visibilidad a la luz del dia, alta calidad en la imagen, bajo consumo eléctrico y bajo peso.
Por otro lado, leímos y fuímos informados de al menos
7 empresas próximas a lanzar al mercado estos nuevos materiales.
Las empresas son de origen estadounidense, alemán, coreano y japonés.
Hemos recibido comentarios de algunos de nuestros lectores sobre la conveniencia, (o nó), de escribir artículos directamente en inglés. A continuación damos nuestros comentarios.
Primero, recordamos a ustedes Colegiados que cuando estudiamos la secundaria y la preparatoria, llevamos algunos cursos del idioma inglés. Muchos de nuestros libros de texto, o bien de consulta, estuvieron escritos en inglés, por lo que nosotros no somos unos ignorantes de este idioma.
Segundo, uno de los requisitos de las Autoridades Educativas para obtener el grado de licenciatura, que todos los Colegiados tenemos, es el dominio de cuando menos una lengua extranjera y en Ingeniería se ha elegido el inglés.
Por último, si queremos estar relativamente al día en
nuestra profesión, debemos tener conocimientos suficientes del inglés,
que en la actualidad es el idioma que utiliza la Ingeniería en general.
La Cámara de la Industria del Calzado del Edo. de Guanajuato
(CICEG) solicita ideas que permitan asesorar a sus socios en la mejora
de los sistemas eléctricos/electrónicos de las fábricas
de Calzado.
Sr. Ramón Ascencio - Capacitación <rascencio@ciceg.org>
El Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI) recién ha aprobado el estándar americano NECA/AA 104, Recommended Practice for Installing Aluminum Cable and Wire. dentro de las prácticas estándares para un buen trabajo en los contratos eléctricos. Esto es requerido por la sección 110-12 de nuestra NOM-001-SEDE-1999
NUEVOS LIBROS:
Electric Power System Applications of Optimization
James A Momoh. 494 pags. Dic 2000.
MArcel Dekker, Inc. http://www.decker.com
Aging Power Delivery Infraestructures
H. Lee Willis. 568 pags. Dic. 2000
MArcel Dekker, Inc. http://www.decker.com
Aviso de consulta pública del proyecto de norma de referencia
de PEMEX
PROY-NRF-022-PEMEX-2000 Redes de cableado estructurado de telecomunicaciones
para edificios administrativos y áreas industriales de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
http://www.pemex.com.mx/proy-nrf-022-pemex-2000.pdf
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD INVERTIRA SEIS MIL MDD PARA GARANTIZAR ABASTO ELECTRICO HASTA EL 2004.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con 25 proyectos en ejecución para el periodo 2001-2004, con inversión de seis mil millones de dólares y que generarán casi 10 mil megawatts de energía, informó su titular, Alfredo Elías Ayub.
(...) De los proyectos mencionados, explicó, 16 están en construcción y representan cinco mil 781 megawatts (Mw), con inversiones por tres mil 286 millones de dólares. Otros cinco están ya adjudicados y representan dos mil 808 Mw e inversiones de mil 811 millones de dólares y cuatro están en proceso de licitación, con un monto de 869 millones de dólares de inversión y mil 264 Mw.
(...) Entre los proyectos en construcción están las centrales de ciclo combinado (CCC) de Río Bravo II, Chihuahua, Hermosillo, Río Bravo II, Rosarito III, Bajío, Monterrey III, Tuxpan II y Altamira II y la central termoeléctrica (CT) Valle de México.
Los proyectos adjudicados son las CCC de Rosarito IV, Tuxpan III y IV, Altamira III y IV y las centrales de turbogas (TG) El Sauz y El Encino.
(Se) Anunció que en el presente año iniciarán operaciones las centrales de Puerto San Carlos y Tres Virgenes en febrero, Chihuahua en marzo, Río Bravo II en mayo, las unidades 8 y 9 de Rosarito en julio y Hermosillo en septiembre. Asimismo, la central de Saltillo operará en octubre y Tuxpan II y Bajío en noviembre. Estas centrales, dijo, representarán un incremento de tres mil 008 Mw en la capacidad de generación de energía.
Tomado de CYNETIC SERVICIOS INFORMATIVOS subscribir_cynetic@yahoo.com.mx
Respuesta al acertijo del número anterior:
Recorrido: 400 kilómetros con tiempo de recorrido de 4
horas. Si hubiera hecho el recorrido a la velocidad planeada, hubiera hecho
5 horas.
Acertijo para el próximo número, tomado esta vez de
la página del MIT.
Ramon Mireles, two of whose sons have graduated MIT, recalls a 715
foot freight train and a 275 foot passenger train that traveled on parallel
tracks. When going in opposite directions, they passed in 9 seconds, but
when traveling in the same direction passing required 45 seconds. How fast
were they going?
Cada bimestre se proponen problemas similares en la página del
MIT
http://www.techreview.com/puzzler/puzzle_corner.asp
Con fecha Marzo 22 y 23 del 2001 se llevará a cabo el PRIMER CONGRESO NACIONAL DE UNIDADES DE VERIFICACION, en el marco de la Asamblea y Toma de Protesta del VII Consejo Directivo de FECIME, en el Hotel Fiesta Americana Condesa. Acapulco, Gro. Para mayores informes: http://fecime.org.mx/congresouvies.htm
Mar 29-31, 01 IV Reunión Nacional de Unidades de
Verificación de Instalaciones Eléctricas. Museo Tecnológico
de la CFE. México, DF. Información: CIME-DF teléfonos
(01) 55.23.11.23 y
(01) 56.82.01.62 infocime@suxel.com
7-8 Marzo, 2001. Talleres Interactivos Schneider. Holiday Inn
León.
(014) 717 4051 y 773 3461 Srita. Odeth Muñoz.
El 16 de febrero del presente, en el hotel Fiesta Inn de la Ciudad de León, el CIMEEG organizó el curso de información sobre Auditorías de Tercera Parte de las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (STPS), con la presencia de la Ing. Margarita Yepes, de la misma STPS.
Por otra parte se indicó que la siguiente convocatoria para
Unidades de Verificación de Normas Oficiales Mexicanas de la
STPS, saldrá tentativamente en el mes de mayo.
NFPA Journal en Español - Incluye hoja de suscripción
gratuita
http://www.nfpa.org/Members/NFPA_Journal_en_Espanol/nfpa_journal_en_espanol.html
Revista Manufactura - Suscripción Gratuita
http://www.expansion.com.mx/susman.html
205 energy-related software tools for buildings, with an emphasis
on using renewable energy and achieving energy efficiency and sustainability
in buildings. Muchos GRATUITOS
http://www.eren.doe.gov/buildings/tools_directory/
PUBLICACIONES DEL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION.
Diario Oficial de la Federación <http://dof.infosel.com/>
01/Febrero/2001.- SECRETARIA DE ENERGIA.-Decreto por el que se establece que en el territorio nacional habrá cuatro zonas de husos horarios y se abrogan los diversos relativos a los horarios estacionales en los Estados Unidos Mexicanos, publicados el 4 de enero de 1996, 13 de agosto de 1997, 31 de julio de 1998 y 29 de marzo de 1999, respectivamente
09/Febrero/2001.-SECRETARIA DE ECONOMIA.-Aviso por el que se da a conocer la Lista general de laboratorios de prueba acreditados, aprobados y otros, actualizada al 31 de diciembre de 2000.
23/Febrero/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.-Cédula del Patrón Nacional de Medición
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.-Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo, para quedar como NOM-017-STPS-2000, Equipo de protección personal-Selección y uso en los centros de trabajo
Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-024-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones, para quedar como NOM-024-STPS-2000, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN
LEON
Pendiente hasta nuevo aviso
Lugar: Oficinas del Colegio.