EN CONTACTO
Boletín de comunicación para los miembros
del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos
del Estado de Guanajuato, A.C. y del Colegio de Ingenieros Mecánicos
Electricistas de Aguascalientes, AC..
RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación
CIMEEG. Puede consultarse en página web: cimeeg@prodigy.net.mx,
http://www.geocities.com/~ruelsa/cime.html
El 29 de Mayo de 1998 escribimos al principio del Editorial: "Nos da mucho gusto estar nuevamente con ustedes por medio de nuestro boletín "en Contacto", y nos da más gusto porque logramos salir con el boletín No. 2. Imagínense... ya el boletín número dos, cuando ha habido demasiadas publicaciones que solo han alcanzado el primer número. Bueno, un modesto No. 2, pero sabemos que los más grandes periódicos y revistas del mundo también hicieron alguna vez su segundo número".
Bueno, con este número hamos llegado al número 36. Son tres años en que hemos tratado de ayudar a cumplir los objetivos de nuestro Colegio. Contribuir a la mejora de nuestra profesión como Ingenieros, y en consecuencia, la mejora de todos y cada uno de nuestros Colegiados.
Pero estos años de hacer el boletín solo se deben al apoyo
que hemos tenido, primero de nuestros colaboradores, a los que les decimos:
Muchas, muchísimas gracias por sus escritos, sus ideas, y porqué
no, también por sus críticas, pues todo ha contribuído
a la mejora constante que hemos
tenido. Damos las gracias al Consejo Directivo del Colegio, por su
decidido apoyo y confianza, sin los que no hubiera sido posible llegar
hasta donde estamos. Nuestro reconocimiento también al Tesorero
del Consejo, pues solo El sabe de dónde obtiene el dinero, pero
todos los ejemplares han sido repartidos. También damos las gracias
a los que de un modo u otro nos han ayudado, y que sería largo enumerar
y bueno... entonces no habría boletín este mes.
Para el futuro: No nos queda otra que continuar haciendo públicos
los ideales del Colegio, y solicitar a cada uno de ustedes también
continuar con sus apoyos, no tan solo como hasta ahora, sino en una constante
mejora, pues este Boletín es del CIMEEG, y se leé en muchos
lugares, tal, que hasta nosotros mismos hemos perdido el control, pues
sabemos que la edición electrónica se retransmite a lugares
y personas para nosotros insospechadas.
Esta parte de nuestro Boletín debería llamarse la "burrada de las burradas". Para el Boletín anterior enviamos la versión (n-1) con dos graves errores. El primero, en esta sección, el párrafo segundo, debió enviarse como sigue, (para la falta de energía eléctrica en California):
La "burrada" (o las burradas) que se cometieron tuvieron un costo, para el Gobierno del Estado, de 10 000 millones de dólares, que es la cantidad autorizada por el Congreso del Estado, para que el Departament of Water Resources adquiera energía para tratar de estabilizar el mercado, además de unos 12 000 millones de dólares que se estima deben las empresas eléctricas, entre las que se encuentran la Pacific Gas and Electric Corp, que abastece el área de San Francisco, CA, y la Southern California Edison, unidad de Edison International, que abastece el sur de California. Por otra parte el Congreso también autorizó para que la Public Utilities Comission apruebe el alza de tarifas para los usuarios que utilicen más energía de un "promedio razonable".
El segundo error, en la sección "cursos", informamos del Curso de Auditorías de Tercera Parte. de las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (STPS). Por error, omitimos el nombre completo de la Ing. Margarita Yepes Rodríguez, de la misma STPS. Solicitamos su perdón por este error involuntario.
Como explicación: Desde que perdimos todos los archivos por un
virus, cuando terminamos una actualización del boletín, vamos
respaldando las versiones a, b, c..., pero no la que no hemos terminado.
Resultado, que "se fué" la versión no actualizada.
El presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de Física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.
Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: "Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".
El estudiante había respondido: "Lleva el barómetro a
la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo
hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda
es igual a la longitud del edificio". Realmente, el estudiante había
planteado un serio problema con la resolución
del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta
y completamente.
Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de sus estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.
En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: "Coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la fórmula altura =0,5 por A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio".
En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.
Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó; este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo.
Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precesión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras.
Probablemente, siguió, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Colaboración del Ing. Gustavo Moreno. - Universidad Iberoamericana, Plantel León.
Nuestro acostumbrado comentario: Estamos de acuerdo en enseñar
al alumno a pensar, mejorando sus habilidades sin menoscabo
de los conocimientos.
DESARROLLA BMW MODELOS VIRTUALES DE AUTOMOVILES A FABRICARSE EN EL FUTURO.
Los ingenieros del consorcio automovilístico alemán BMW lograron desarrollar modelos virtuales de los automóviles que fabricarán en un futuro, mismos que se pueden conducir para detectar posibles fallas antes de iniciar la producción.
El Coordinador de Métodos de Integración por Computación de BMW, Antonio Gomes de Sa, informó en Munich que "hicimos realidad el Digital Mock-up (modelo digital) que abarca todo lo referente al auto, desde el desarrollo de la primera pieza hasta la terminación del auto, además de la mercadotecnia y la venta". Antonio Gomes de Sa señaló que la Realidad Virtual (RV) actualmente no sólo permite la simulación plástica de objetos y lugares del mundo verdadero, sino que también puede simular procesos de fabricación y de montaje.
Agregó que esta técnica, que también está al alcance de las pequeñas empresas y de los grupos de ingenieros, se utiliza tanto para los cálculos en el desarrollo de la carrocería como para la construcción de nuevas piezas y el montaje de éstas. Cada vez son más los productos y los modelos que se desarrollan en computadora, y esto abarca desde la primera idea hasta la planeación y el desarrollo. El objetivo principal es crear los prototipos de forma más real y con bajos costos. Gomes de Sa destacó que mientras en un principio se necesitaba un casco con monitor incluído y grandes guantes con cables, "que daban la impresión de un equipo de astronauta", ahora sólo se requieren anteojos muy ligeros con pantallas. "Los llamados anteojos LCD (Liquid Crystal Display- pantalla de cristal líquido) transportan al cerebro las imágenes de las paredes de una habitación cibernética en forma tridimensional a través de los ojos", dijo.
"Se tiene la sensación de estar realmente sentado en un auto, cuya fabricación apenas está planeada para los próximos meses. Los objetos proyectados en el cuarto virtual aparecen de forma completamente plástica y al alcance de la mano, aún cuando no se puedan tocar físicamente", indicó.
OIL RIG SANK.
"""March 20, 2001.- Web posted at: 11:26 AM EST (1626 GMT)
RIO DE JANEIRO, Brazil -- The world's largest offshore oil platform sank in just a few minutes Tuesday, five days after powerful blasts rocked the rig and killed 10 people, Brazil's state oil giant Petrobras said.
The 40-storey-tall rig, 75 miles (120 kilometers) off the Brazilian coast, was ravaged last Thursday by explosions and fire that killed at least two workers. Eight others were still missing and presumed dead. Petrobras flew in experts and equipment from around the world to try to keep the rig afloat.
There are fears that up to 395,000 gallons (1.5 million liters) of crude
and diesel in underwater pipelines and onboard tanks could spill into the
ocean. That amount is just a fraction of 11 million gallons (41.6 million
liters) spilled by the Exxon Valdez supertanker into the Alaskan seas in
1989""".
En el boletín emitido el mes de Julio de 1999 presentamos un artículo titulado "porqué 60 Hz?". Pocos meses después recibimos de un lector un comentario en que nos proporciona algunos datos de porqué deben ser 60 hertz exactos.
Nos dice que en los sistemas eléctricos se tienen conectados infinidad de relojes, que cuando son movidos por un motorcito síncrono, el tiempo transcurrido es sensible a la frecuencia, lo que obliga a mantener 60 ciclos por segundo exactos, pues los relojes se adelantarían y/o atrasarían con las fluctuaciones de frecuencia. El principal impulsor de mantener una frecuencia exacta fue el Sr. Henry Ellis Warren, que era relojero.
El Sr. H.E.Warren nació en Ashland, MS el 27 de Mayo de 1872, habiendo estudiado y recibido su grado en el MIT en 1894. Posteriormente obtuvo grados honorarios, en 1935 del Franklin Institute, y en 1950 de la Rutgen University. Por 36 años fue consultor de la General Electric, (GE) y obtuvo en su vida alrededor de 135 patentes. Murió en 1957.
Al terminar los estudios mencionados, el Sr.Warren se regresó a su pueblo natal, en donde comenzó a fabricar relojes, para lo cual fundó la empresa Warren Clock Co. Ante el problema de darles cuerda, por 1912 empezó a fabricar sus relojes movidos por un motorcito de corriente directa, alimentado por baterías. Pero los relojes así fabricados no eran exactos, y además se tenía el problema de tener que cambiar las baterías, por lo que decidió hacerlos movidos por un motor síncrono alimentado por el sistema eléctrico común.
Debido a la frecuencia fluctuante del sistema de la empresa Boston Edison, el tiempo transcurrido en estos relojes, tampoco era exacto. Ante esa situación, acudió a la empresa eléctrica. Les dijo que su fecuencia no era 60 hz, (entonces cps) y como no le creyeron lo invitaron a conocer las plantas generadoras, en que tenían indicadores mecánicos de velocidad, así como instrumentos eléctricos indicadores de la frecuencia. (tipo Reed). De todas maneras le aceptaron que demostrara que la frecuencia no era correcta.
Para demostrarlo, el Sr. Warren construyó un reloj maestro montado en un pedestal. Tenía dos carátulas. La primera, de un reloj mecánico con péndulo construído en su fábrica capaz de tener un error de un segundo en 24 horas. Esta precisión era verificada a las 0h00m00s y a las 12h00m00s contra las señales por radio de la Base Naval de Arlington, Virginia, EE.UU. La segunda carátula tenía el macanismo movido por un motor síncrono alimentado por la energía del sistema de Boston Edison. El reloj se instaló en la planta generadora principal, y el operador tenía el encargo de periódicamente ajustar la velocidad del generador en su sistema mecánico para tener los relojes en coincidencia.
Al principio las Empresas Eléctricas no querían aceptar la responsabilidad de mantener una frecuencia correcta, pero por 1916, ante la evidencia demostrada por sus ventajas, todas las empresas adquirieron los relojes maestros del Sr. Warren, que costaban del orden de $ 400 cada uno, quedando hasta por 1925 la frecuencia unificada, con las ventajas que ello tiene.
Por 1917 la GE financió al Sr. Warren al comprarle la mitad de la empresa, dejándolo al frente de la misma, con el poder de decisión. Por 1920 el éxito de los relojes eléctricos era notorio, y para proteger su marca, inventó el nombre de "Telechron", que muchos conocemos a la fecha. Al mismo tiempo cambió el nombre de la empresa a Warren Telechron Co. En 1943 el nombre fue cambiado nuevamente ahora a Telechron Inc, al comprar el total del capital la GE. Por 1948 la empresa dejó de ser subsidiaria de la GE, pasando a ser solo un departamento. Posteriormente este último fue vendido a Timex, Inc. En la actualidad los relojes Telechron se siguen produciendo.
Como resultado del invento del Sr. Warren del reloj con motor síncrono,
se hicieron varios intentos de alimentar directamente el regulador de velocidad
de los motores primos con el diferencial de señal de los dos relojes.
Esto no dió resultado. La solución más adecuada,
que se digue en muchos países, es que en las Oficinas del Despacho
de Carga se tienen dos relojes, uno alimentado por el propio sistema, y
el otro en sincronía con el Tiempo Universal Coordinado, del servicio
de tiempo del Bureau de Standards, del Gobierno de los Estados Unidos.
En nuestros cuatro números anteriores presentamos a ustedes algunos comentarios sobre los experimentos que se están haciendo en el campo de la electrónica orgánica molecular. Un lector nos ha enviado información sobre un laser, como sigue:
En la dirección electrónica www.bell-labs.com podemos leer que en Bell-labs en Murray Hill, NJ, EE.UU. han desarrollado con éxito el primer laser usando un semi-conductor orgánico, que se deriva del tetraceno. Los cristales de tetraceno se obtuvieron con técnicas de vaporización, y luego a los cristales se les colocan electrodos y una capa de dieléctrico, tal como óxido de aluminio. La luz que produce el laser que se forma es amarillo-verdosa, con una longitud de onda de 576 nm.
El procedimiento de manufactura es mucho más económico
que los actuales lasers de arsenico-galio, probablemente hasta en relación
de cien a uno, por lo que en el futuro podrían ser de uso más
común en la industria.
SUPERCOMPUTADORA
Basados en una de las tecnologías más avanzada del mundo, ingenieros del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron una supercomputadora, que tiene un costo cuatro o cinco veces menor que el de las de marcas comerciales. Con esta innovación tecnológica, será posible manejar cantidades extraordinarias de información en milisegundos, explicaron sus creadores, Osvaldo Espinosa y Marco Antonio Ramírez, del Laboratorio de Sistemas Digitales del CIC. Según los ingenieros, por su capacidad y rapidez se podrán realizar cálculos numéricos intensivos, geoprocesamiento de imágenes, determinaciones específicas en yacimientos petroleros, procesamiento de señales sismológicas e interconexión con Internet 2.
El ordenador permite el aprendizaje de programación paralela,
así como el manejo simultáneo de diversos usuarios localizados
en diferentes puntos a través de la red, y tiene un "Cluster de
Procesamiento Paralelo", sistema que permite el desarrollo de aplicaciones
de cómputo intensivo, indicaron. El equipo está compuesto
por 16 nodos interconectados en un "switch" de alta velocidad de 600 megahertz,
una memoria de 16 gigabytes, memoria auxiliar de 8 megabytes y un disco
duro de 320 gigabytes, con posibilidades de crecer hasta 30 nodos, así
como de actualizar sus procesadores o componentes cuando ya sean obsoletos.
- Hacemos del conocimiento de nuestros lectores, que a partir de este
número la versión impresa tiene un costo de $ 25
pesos.
- La Escuela de Agronomía de la Universidad DeLaSalle Bajío en León está interesada en conocer problemas reales de aplicación del Cálculo Diferencial e Integral precisamente en Agronomía, para ser usados como ejemplos de clase. Pueden enviarse directamente a lgarcia@delasalle.edu.mx.
- Información proporcionada por el Consejo Directivo del CIMEEG:
El día 20 de marzo el Sr. Lic. Ricardo Ruelas de Anda nos invitó
a la reunión de COFOCE <http://www.guanajuato.gob.mx/cofoce/>,
para formar parte del Consejo de Promoción Metal-mecánica
y automotriz. Dentro de estas actividades se nos esta pidiendo el apoyo
de nuestros Colegiados para detectar las posibles empresas en el área
mecánica eléctrica y electrónica que pudieran exportar.
- Solución al problema presentado en el número anterior:
El tren más rápido tiene una velocidad de 66 piés
por segundo, y el tren más lento su velocidad es de 44 pies por
segundo. Felicitamos a todos los que se molestaron en enviarnos sus
respuestas.
- En relación con el Horario de Verano, escuchamos en uno de
los recesos de un curso del CIMEEG lo siguiente:
"""Mi abuelito me cuenta que en casa de sus papás siempre se
levantaron al salir el sol, en Verano como a las 6h15m, y en
invierno como una hora más tarde, un poco después de las
siete, y nunca hubo problemas.
Bueno... pero entonces no se tenía el horario de verano...."""
- Ahi va la pregunta del mes: EL MONO Y EL CANGURO.
Cierto día, un caballero iba caminando acompañado por su mono y su canguro. Al entrar al pueblo en su camino al mercado, el mono desafió al canguro a una competencia de carrera de saltos. Ya que estaban cruzando el pueblo, el caballero propuso que corrieran de un extremo del jardin, que media 50 yardas, hacia el otro extremo y de regreso. El caballero les dio una alternativa. Uno tenia permitido hacer 2 saltos de 3 yardas cada 5 segundos mientras que el otro tenia permitido hacer 3 saltos de 2 yardas cada 5 segundos. El canguro eligió la primera opción y el mono la segunda.
¿Quien de ellos ganó la carrera?
NOMBRAN A NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES. (ININ).
El secretario de Energía, Ernesto Martens Rebolledo, designó a José Raúl Ortiz Magaña director general del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), quien tomó ya posesión de su cargo.
En una breve ceremonia, el subsecretario de Operación Energética de la dependencia, Nicéforo Guerrero, dio posesión de su cargo al nuevo funcionario, que dirigirá el organismo cuya misión es realizar investigación en los campos de las ciencias y tecnologías nucleares, explicó la dependencia. El ININ también tiene como objetivo promover los usos pacíficos de esa fuente de energía y difundir los avances alcanzados para vincularla al desarrollo económico, social, científico y tecnológico del país, añadió en un comunicado.
Ortiz Magaña es egresado de la Escuela Militar de Ingenieros y obtuvo la Maestría en Ciencias en la especialidad de Energía Nuclear de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apuntó.
Originario de Acámbaro, Guanajuato, el ahora titular del ININ
fue profesor en el IPN durante una década y posteriormente se desempeñó
en las comisiones Federal de Electricidad y Nacional de Seguridad Nuclear
y Salvaguardas, por lo que reúne una amplia experiencia en seguridad
radiológica, expuso.
Manuales Técnicos Nacobre
http://www.nacobre.com.mx/Catalogo/maninfotec.html
Catálogos Técnicos y de Aplicaciones de GE Lighting
http://www.gelighting.com/eusp/contactus/gele_catalogue.html
Documentos OSHA de seguridad en el manejo de la electricidad
http://www.osha-slc.gov/SLTC/electrical/index.html
Biblioteca Técnica del Centro de Formación Schneider -
En Línea y muy completa
http://www.schneiderelectric.es/
Reglamentos y normas eléctricas Argentinas y otras
http://www.electricaweb.com/reglamentos_y_normas/index.htm
NO PODEMOS ESTAR AJENOS A LA REALIDAD DE NUESTRA PATRIA POR LO QUE RECOMENDAMOS LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS, Y LA SUSCRIPCION GRATUITA AL SITIO.
http://www.amayi.com/carta.php?id=12
Los derechos son calles de dos sentidos. Sobre la distinción
entre derechos e ideales, un aspecto muy confuso en las mentes de las autoridades
y los marchistas.
http://www.amayi.com/carta.php?id=4
Tu utopía o la mía. Un útil ejercicio sobre los
mundos ideales y la necesidad de respeto entre personas que quieren implantar
su mundo ideal sin importar la afectación que hagan a otros.
http://www.amayi.com/carta.php?id=9
El filo cortante de la igualdad. Consideraciones sobre los peligros
a los que conduce la creencia de que la igualdad puede ser absoluta. Si
lo fuera, yo tendría derecho legal a cantar como Pavarotti.
http://www.amayi.com/carta.php?id=43
Mi mama me mima hoy. Un recordatorio sobre características de
la democracia y el peligro de creer que hay derechos sin esfuerzos.
El viernes 16 del presente, el Ing. Sergio Muñoz Galeana presentó el curso/taller "Memorias de Cálculo según la NOM-001-SEDE-1999" en el Instituto Tecnológico de León, con la asistencia de 18 colegiados. Memorias a la venta en las oficinas del Colegio.
Del 23 de Febrero al 4 de Agosto, se está llevando a cabo el Diplomado Estudio y Análisis de la NOM-001-SEDE-1999, en el Aula Magna del área eléctrica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Informes: Ing. Salvador Urquiza Borja <elecurq@prodigy.net.mx>
Oct 21-25, 01. XVIII Congreso Mundial de Energía.- Buenos Aires,
Argentina.
18th-wec@congresoint.com.ar
Nov 19-22, 2001.- International Conference on Power and Energy Systems.
Tampa FL
http://www.iasted.com
ANCE Programación anual de Cursos.
www.ance.org.mx/cursos
PUBLICACIONES DEL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION.
<http://dof.infosel.com>
2/Marzo/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Aviso por el que se da a conocer la lista general de laboratorios de calibración acreditados, aprobados y otros, actualizada al 31 de diciembre de 2000
5/Marzo/2001.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Acuerdo por el que se delegan en favor de la Comisión Reguladora de Energía, las facultades para designar a quien presida el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo por medio de ductos, así como para expedir las normas oficiales mexicanas en el ámbito de su competencia, y aprobar y renovar unidades de verificación respecto de las normas oficiales mexicanas expedidas o que se expidan en uso de sus facultades legales, reglamentarias y delegadas
8/Marzo/2001.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.- Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene
9/Marzo/2001.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.- Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad
12/Marzo/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Programa Nacional de Normalización 2001.
19/Marzo/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Respuesta a los comentarios recibidos respecto al Proyecto de Norma Oficial Mexicana.- PROY-NOM-053-SCFI-2000, Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba para equipos nuevos
23/Marzo/2001.- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.- Norma Oficial Mexicana NOM-130-ECOL-2000, Protección ambiental-Sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica- Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento
28/Marzo/2001 .- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-050-SCT2-2000, Disposiciones para la señalización de cruces a nivel de caminos y calles con vías férreas.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-072-SCT2-2001, Reglas para la inspección, servicio y mantenimiento de ruedas y ejes de equipo de arrastre ferroviario.
29/Marzo/2001.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Respuesta a los comentarios
recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-008-ENER-1999,
Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios
no residenciales. publicado el 22 de septiembre de 2000.
SIGUIENTE REUNION ORDINARIA MENSUAL EN
LEON
Pendiente hasta nuevo aviso.
Lugar: Oficinas del Colegio.