EN CONTACTO
Boletín de comunicación para los miembros
del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos
del Estado de Guanajuato, A.C. y del Colegio de Ingenieros Mecánicos
Electricistas de Aguascalientes, AC..
RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación
CIMEEG. Puede consultarse en página web: cimeeg@prodigy.net.mx,
http://www.geocities.com/~ruelsa/cime.html
Costo Ejemplar Impreso: $ 25.00
El periódico AM de esta ciudad de León, Gto., con fecha 25 de Abril pasado, en página B-7 da a conocer lo siguiente: "" el Director de Asuntos Jurídicos de la Contraloría Municipal (..) no tiene título de Abogado, (...)"".
Renglones abajo, en la misma noticia, el Contralor Municipal explica que "Tener título no es requisito legal para tener el puesto"", (de Director de Asuntos Jurídicos). Por su parte el Colegio de Abogados de León ""censuró que el citado Director no sea un abogado titulado, y añadió que habría que revisar la Ley Orgánica para saber si la figura de esa Dirección requiere o no que el titular cuente con titulación"".
Por nuestra parte, observamos que muchas veces los ordenamientos que nos rigen los han hecho personas con intereses muy diferentes a los de los asuntos que tratan. Además, los integrantes de los Colegios de profesionistas en muchos casos ni se enteran del contenido de los ordenamientos. y si alguno se entera, simplemente no actúan. Por último, hay personas que utilizan estos defectos en los ordenamientos para su provecho.
Creemos que nosotros los Colegiados debemos apoyar a los Consejos Directivos
de los Colegios para que vigilen y exijan a nuestras Autoridades para que
los Funcionarios que a simple vista lo requieran, ostenten el Titulo Profesional
respectivo (Ley reglamentaria del Art. 5o. Constitucional).
Lo que vamos a relatar sucedió hace ya varios años, cuando en México aún no se fabricaban los arrancadores para motores, como a principio de la década de 1950.
Un grupo de Ingenieros decidió asociarse y comenzar a fabricar los arrancadores del tipo "directo sobre la línea" en tamaño NEMA número 1 para empezar. Para no pagar derechos de patente, decidieron que la parte del yugo con los contactos móviles tuviera un movimiento horizontal, atraído por el electroimán hacia atrás para cerrar los contactos, y accionado por un resorte hacia adelante para abrirlos. Hicieron varios prototipos con buen resultado, por lo que iniciaron la fabricación.
A pocos meses de iniciar la venta, comenzaron a recibir demasiadas reclamaciones. Lo que sucedió es que en ese tiempo los métodos de moldear plásticos, y los plásticos mismos no eran muy buenos, y las guías para el yugo de los contactos móviles, con el calor, se torcieron, y hacían que los contactos no cerraran al mismo tiempo en las tres fases, con la quema de varios motores.
El diseño actual, en su mayor parte, es con movimiento de contactos
móviles en sentido vertical, y aprovecha la fuerza de la gravedad
para abrir los contactos al quedar sin energía el electroimán.
Durante mi segundo semestre en la escuela, nuestro profesor nos dio un exámen sorpresa. Yo era un estudiante consciente y leí rápidamente todas las preguntas, hasta que leí la ultima: "¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela?"
Seguramente esto era algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero, ¿cómo iba yo a saber su nombre? Entregué mi examen, dejando la última pregunta en blanco.
Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si la última pregunta contaría para la nota del exámen. "Absolutamente", dijo el profesor. "En sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son importantes. Ellos merecen su atención y cuidado, aunque sólo les sonrían y digan: '¡Hola!'"
Nunca olvidé la lección. Todos somos importantes.
Colaboración del Ing. Jorge Ugalde. CIMEQ
La American Society for Testing Materiales, (ASTM) informa de la nueva
norma D 6400 elaborada por el subcomité D 20.96 de la ASTM,
que cubre los materiales plásticos que se pueden biodegradar satisfactoriamente.
De acuerdo con la norma, para convertirse en abono los plásticos
deben:
1.-Biodegradarse a la misma velocidad y hasta el mismo punto que otros
materiales, tales como desechos de jardín y el papel, y no dejar
ningún residuo persistente ni tóxico.
2.- Desintegrarse durante el proceso activo de biodegradación,
y
3.- No exhibir ninguna ecotoxicidad para soportar el crecimiento de
las plantas.
Esta especificación es comparable a la norma alemana DIN V54900 y la que está actualmente desarrollando el Comité Europeo de Normalización. (CEN).
Por otra parte, se esta elaborando un nuevo logotipo por el Biodegradable Products Institute, (BPI) y el U.S.Composting Council, (USCC), logotipo que llevarán los productos elaborados con estos materiales plásticos.
Comentario del Editor: Cuando encontremos que nuestra computadora tenga el logotipo de material biodegradable que debemos hacer? No se vaya a desintegrar antes de tiempo....
Ref: <www.astm.org>
Hemos sido informados que en las proximidades del poblado de Puentecillas, entre las ciudades de Guanajuato e Irapuato se están haciendo trabajos que probablemente incluyan desmantelar la línea de transmisión de energía eléctrica que originalmente conectaba desde Platanal, Mich, a Guanajuato, Gto, pasando por Pénjamo e Irapuato como puntos principales, y que fue inaugurada en 1903.
Esta línea de transmisión, construída entre los años de 1898 y 1903, es la que se conoce como la primera en el mundo en usar torres de acero. Para ello se utilizó el diseño ya existente y probado en los molinos de viento. Originalmente tenía aisladores tipo alfiler para 60 KV, pero por 1908 se reemplazó el aislamiento por cadenas de suspensión del entonces nuevo tipo "Heulett". Por lo que se sabe, el conductor originalmente usado, fue cobre puro cableado No. 3 AWG.
Esta línea, que sabemos estuvo en operación a 13.2 KV en fecha muy reciente, puede verse el día de hoy a unos metros al sur del cruce de la carretera federal 45 con el Río Guanajuato.
Dada la importancia que tiene el que haya sido México el primer país en utilizar torres de acero para la transmisión de energía eléctrica, nos atrevemos a proponer que hagan acciones a conmemorar este hecho, antes de que desaparezca la línea. Esto pudiera hacerse desde luego con la preservación de algunas torres originales, que se montarían en lugares estratégicos donde pasa la línea, o bien en algunas instalaciones de la propia Comisión Federal de Electricidad; v.g. LAPEM, con monumentos alusivos al respecto.
Estamos convencidos que es urgente rescatar lo poco que queda de nuestro
patrimonio histórico, en el aspecto de Ciencia y Tecnología,
y ésta es una oportunidad.
En ese mismo sentido, el Centro para la Historia del IEEE tiene algunos
años elaborando una lista con los logros más importantes
de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica a nivel mundial.
< http://www.ieee.org/organizations/history_center/milestones_list.html
>. El Instituto coopera para colocar una placa en el lugar, y con
la difusión a nivel mundial para conmemorar el hecho.
Todavía nos faltan datos contundentes para demostrar que la planta
eléctrica en la industria textil "La Americana", en
el centro de León, Gto. fue la primera de México.
Solución al problema presentado en el número anterior:
La carrera la ganó el mono, porque el canguro tuvo que recorrer
dos yardas de más al final de las primeras cincuenta yardas.
Aunque desde el punto de vista técnico, el mono y el canguro supuestamente debían moverse a la misma distancia de 100 yardas y podían saltar la misma distancia cada 5 segundos, el canguro se veía forzado, al tener que saltar 3 yardas cada vez, a saltar mas allá de las 50 yardas del campo de truillado.
El canguro no se había dado cuenta de que 50 no es divisible entre 3 y por lo tanto perdería parte de 2 saltos. El mono se percató de que 50 era divisible entre 2, el número de yardas que tenía permitido avanzar en cada salto, no perdería ninguna parte de los saltos.
El mono tomó la opción ganadora.
NUEVA PREGUNTA:
Hace mucho, mucho tiempo, en un pequeño pueblo al norte de China, los campesinos sabían que en el lago del pueblo había dos tipos de criaturas: ranas y chans. Los campesinos pudieron contar en el lago un total de 3,600 criaturas con un total de 13,000 patas.
¿Puede calcular cuántas ranas y cuantos chans había en el lago?
(Un chan es una criatura mítica parecida a las ranas y que tiene
tres patas, que se creía que traía buena suerte)
CAMBIO DE DOMICILIO DE LA DIRECCION GENERAL DE GAS LP
Y DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA SECRETARIA DE ENERGIA.
avenida Insurgentes Sur número 1582, 3er. piso, colonia Crédito
Constructor, Delegación Alvaro Obregón, código postal
03940, México, Distrito Federal
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA.
Por lo que se refiere a los indicadores asociados al Consumo de Energía
Eléctrica, éstos mostraron a lo largo del año 2000
variaciones positivas con respecto a 1999 en todas las entidades contempladas.
Destaca la evolución observada en los estados de Morelos, Baja California
y Tlaxcala que registraron los mayores incrementos con tasas de 11.2%,
10.7% y 10.6%, respectivamente. Les siguieron San Luis Potosí
con un aumento de 8.0%, Aguascalientes 7.9%, y en Nuevo León, Coahuila
y Jalisco, éstos fueron de 6.8%, 6.6% y 6.2%, para cada entidad.
A su vez el estado de México mostró un crecimiento de 5.7%, en Puebla y Durango fue de 5.3% en lo individual, y en Sonora y Querétaro de 5.0% cada uno. Por su parte, Yucatán y el Distrito Federal registraron aumentos en sus volúmenes de ventas de energía eléctrica de 4.1% en lo particular, mientras que en Sinaloa y Veracruz se presentaron las variaciones más bajas con 3.5% y 2.9% en ese orden, todas las tasas con relación a 1999.
Este comportamiento en las entidades consideradas, obedeció principalmente a las mayores ventas de energía eléctrica de los sectores industrial, doméstico y comercial.
Para cualquier duda o sugerencia nos ponemos a tu disposicion en:
Servicio de Informacion Estadistica de Coyuntura (S I E C)
http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/economia/feconomia.html
MEXICO Y ESTADOS UNIDOS PODRIAN CREAR LABORATORIO BINACIONAL
CON TECNOLOGIA DE PUNTA.
Científicos de Estados Unidos explorarán en México
la posibilidad de crear un laboratorio
binacional de tecnología de punta en la frontera de ambos países,
que impulsaría el desarrollo
regional. Gerald Yonas, vicepresidente y científico en jefe
del Laboratorio Nacional Sandía, de
Nuevo México, dijo que prevé hablar del tema con el secretario
mexicano de Economía, Luis Ernesto Derbez.
Agregó que durante su viaje a México este lunes y martes,
también tienen el propósito de
presentar el proyecto a representantes del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACYT). "El propósito es presentar nuestra
idea (al gobierno de México) e identificar a nuestras contrapartes
(científicas en ese país), para que nos apoyen a impulsar
el proyecto", agregó Yonas, quien también está a cargo
de la unidad de conceptos avanzados de Sandía.
Agregó que la idea del laboratorio sustentable binacional (BNSL)
se le ocurrió tras constatar la
pobreza y graves problemas que existen en la región fronteriza
que comparten México y Estados
Unidos incluyendo medio ambiente, salud y falta de empleos, entre otros.
"El laboratorio podría
contribuir (con trabajos de investigación científica)
a buscar soluciones a esa problemática". El Laboratorio Nacional
Sandía es una institución con siete mil 500 empleados, dependiente
del Departamento de Energía de Estados Unidos. Yonas agregó
que el BNSL podría capacitar individuos de los dos países
en áreas de alta tecnología, con lo que contribuiría
a que empresas crearan empleos en la región para la producción
de bienes con alto valor agregado.
Agregó que el BNSL podría también contar con una
red de telecomunicaciones que le permitiría
conectarse a universidades en México y Estados Unidos para educar
estudiantes a distancia a
través de cursos en pantallas de circuito cerrado. También
contribuiría a detener la "fuga de
cerebros" que exprimentan ambos países debido a científicos
que se ven obligados a emigrar a
otros países donde encuentran mayor apoyo y mejores empleos.
El laboratorio binacional, que
sería construido en la frontera de Nuevo México con Chihuahua,
ofrecería además un sin fin de
oportunidades para mejorar técnicas agrícolas con objeto
de producir mejores y más cantidad de esos productos.
Bolsa de Trabajo Latinoamericana
http://www.laborum.com
Cursos Gratuitos en línea de: Redes, Linux, Corel, etc.
http://www.cybercursos.net/
Ley de Educación del Edo. de Guanajuato
http://www.guanajuato.gob.mx/leyes/ley_de_educacion_para_el_estado_.htm
Biblioteca Técnica Bticino Italia - Normas IEC
http://www.bticino.it/BT/BT_Club.nsf/Pages/dist_ene?OpenDocument
Software Técnico Gratuito Bticino Italia - Alumbrado y cálculo
de conductores IEC
http://www.bticino.it/BT/BT_Professionisti.nsf/pages/formtisystem_40?opendocument
NUEVOS ESTANDARES IEC. <www.iec.ch>
IEC 60364-7-717 (2001-02) Ed. 1.0- Electrical Installations of buildings - Part 7-717: Requirements for special installations or locations- Mobile or transportable units.
IEC 60694 Corr.1 (2001-01) Ed. 2.0 - Common specifications for high-voltage switchgear and controlgear standards.
IEC 61000-3-3-aml (2001-01) Ed. 1.0 - Electromagnetic compatibility (EMC)- Part 3: Limits - Section 3: Limitation of voltage fluctuations and flicker in low-voltage supply systems for equipment with rated current = 16 A.
IEC 60728-12 (2001-02) Ed. 1.0 - Cabled distribution systems for television and sound signals - Part 12: Electromagnetic compatibility of systems.
IEC 62086-1 (2001-01) Ed. 1.0 - Electrical apparatus for explosive gas atmospheres - Electrical resistance trace heating - Part 1: General and testing requirements.
IEC 60050-195-am1 (2001-01)Ed. 1.0 - International Electrotechnical Vocabulary- Part 195: Earthing and protection against electric shock.
IEC 60243-2 (2001-02) Ed. 2.0 - Electric strength of insulating materials
- Test methods - Part 2: Additional requireemments for tests using direct
voltage.
LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
Por algun motivo alguien ha actualizado el eterno tema de hasta donde
los padres deben vigilar la educación de sus hijos. En la RED encontramos
lo siguiente:
"""From: Tom A. Trottier (tomatrottier@home.com)
Subject: Re: A.Word.A.Day--mondegreen
Little Leroy was at home doing his Math homework. He said to himself,
-"Two plus five, that son of a bitch is sevveen. Three plus six, that son
of a bitch is nine".
In that moment, his mother comes in and hears what he is saying. "Leroy,
what are you doing?! Why are you saying that?" Little Leroy answered: "I'm
doing my Math homework, Mom". She said: "And is that what your teacher
taught you?" He replied: "Yes."
The next day, the mother, worried about the education her son is receiving,
goes to Little Leroy's school to talk to the teacher. The mother said to
his Math teacher, "I would like to know what you are teaching my son in
Math?"
The teacher replied, "Right now, we are learning addition problems."
Little Leroy's mother asked, "And are you teaching them to say two plus
two, that son of a bitch is four?"
When the teacher stopped laughing she replied, "Not at all! What I taught
them was two plus two, THE SUM OF WHICH IS four.""""
El viernes 27 de abril, en las instalaciones del CONEXPO-León,
se llevó a cabo con éxito el curso "Selección de Conductores
y Canalizaciones" con el Ing. Juan Ignacio Rodríguez Pérez.
Asistieron 25 ingenieros (as) de la región.
El Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C. se complace en felicitar al Dr. Arturo Lara López, Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, CONCYTEG, por el reconocimiento que como "Egresado Distinguido" le hará próximamente la Universidad de California en Davis.
El Dr. Lara ha sido profesor y posteriormente Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica, de la Universidad de Guanajuato. Ha sido Secretario General de la Universidad de Guanajuato y a partir de 1996 es Director General del CONCYTEG.
El Dr. Lara tomó sus cursos de Doctorado en la propia Universidad
de California en Davis, en donde obtuvo el título respectivo.
Felicitamos una vez más al Dr. Lara.
02/Abril/2001 .-SECRETARIA DE ENERGIA.- Acuerdo que establece los lineamientos generales del Programa de Ahorro de Energía en Inmuebles de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal del 2001.
Aviso general mediante el cual se da a conocer el cambio de domicilio de la Dirección General de Gas LP y de Instalaciones Eléctricas de la Secretaría de Energía
04/Abril/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Norma Oficial Mexicana NOM-053-SCFI-2000, Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba para equipos nuevos
SECRETARIA DE ENERGIA.- Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-ENER-1997, Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas. Límites y métodos de prueba, publicada el 22 de junio de 1998
05/Abril/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Declaratoria de vigencia de
las normas mexicanas NMX-J-049-ANCE-2001, NMX-J-058-ANCE-2001, NMX-J-148-ANCE-2001
y NMX-J-515-ANCE-2001.-
24/Abril/2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Relación de patrones nacionales de medición en las áreas metrológicas
25/Abril/2001.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Norma Oficial Mexicana NOM-008-ENER-2001,
Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios
no residenciales.
ASAMBLEA ANUAL DEL CIMEEG, A.C.
25 de Mayo 2001.
Lugar: Confirmar con el Consejo.
ASAMBLEA ANUAL DEL CIMEEG, A.C.