Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.. RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente. EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación CIMEEG. |
|
Tuve oportunidad de viajar hace un par de semanas por el estado de California de nuestro vecino país del norte. Al recorrer sus calles y carreteras no deja de ser sorprendente lo diferente que es ese país al nuestro a pesar de estar tan cerca, ¿o tan lejos?.
Estuvimos en el Parque Nacional de Yosemite en el que su belleza natural es impresionante, pero además de eso, algo que quizá resulte más notable, es el orden y la limpieza de esos lugares, que son factores que prevalecen en casi todo el país.
Sin temor a exagerar me atrevo a afirmar que Yosemite tiene una extensión más grande que el estado de Aguascalientes y, como todo lo de por allá, gozan de una infraestructura turística excepcional.
Es interesante pensar porqué un Parque Nacional en Estados Unidos está limpio y uno, cualquiera que se les ocurra, en México está sucio; reflexionando un poco sobre el tema, si un mexicano viaja a Yosemite no tira ni una bolsa de papitas en la carretera pero el mismo mexicano quizá sí lo haga en cualquier carretera de nuestro país. ¿No les parece triste?. El límite de velocidad en la carretera dentro del parque es de 35 MPH (56 KPH) y lo increíble es que los automóviles (hasta los que manejamos los mexicanos) van a 35-40 MPH, hasta se ven muy lentos.
Como estos ejemplos, hay muchos más de los que podríamos hablar pero de todos ellos se pueden sacar muchas conclusiones y la interrogante es la misma: ¿Porqué razón las cosas no funcionan en nuestro país?. Es una pregunta que me da vueltas y vueltas.
En uno de los edificios de gobierno de la ciudad de Nueva York está grabada la fachada con un lema que dice algo así como: LA CORRECTA IMPARTICION DE LA JUSTICIA, UNO DE LOS MAS FIRMES PILARES EN EL DESARROLLO DE UNA NACIÓN. En este lema he encontrado una buena respuesta a esa pregunta que tanto me da vueltas. Los invito a analizarlo un poco.
Somos parte de un Colegio de Profesionistas y cada uno de nosotros, desde el lugar que nos toque ocupar en nuestras familias, en nuestro trabajo, en nuestra sociedad, hagamos algo por México, seamos críticos, optimistas, luchemos por alcanzar esos objetivos que nos llevarán a vivir en un México mejor, no promovamos la corrupción, no tiremos basura, respetemos nuestras leyes. Distingámonos por ello y no por ser el mexicano que cruza la frontera y ahora sí, bienvenidos al país del libertinaje, del no gobierno donde todo se puede, ¡YA BASTA!
Colaboración: Ing. Carlos Guerra L., CIMEA,AC.
Qué sabor tiene el agua de condensado en el ciclo de vapor?
Antes de proseguir vamos a comentar lo sucedido en una planta textil en que se tenía en el ciclo de vapor, como elementos principales, una caldera, unos secadores y el condensador con su bomba de condensado a un tanque de almacenamiento, y por supuesto, la bomba de alimentación de la caldera.
En esa planta no se tenía mucha vigilancia y cuidado en el cuarto de calderas, tal que el personal usaba el agua de la bomba de condensado hasta para lavar los pisos. Pero esto sucedió hasta que uno de los trabajadores, en tiempo de calor, se le ocurrió beber agua de la tubería del condensado. No tomó gran cantidad, pues inmediatamente "se sintió mal", y fue llevado al IMSS, de donde llegó después una recomendación para que se tuviera mas cuidado.
Bueno... y qué sabor tiene el agua de condensado?...
a nada.... lo repetimos, a nada..... Se toma el agua como si
no se tomara, es una sensación rara, que nunca la tenemos. Esto
es porque el agua de condensado es tan pura que no tiene aire en suspensión
o solución, ni minerales diversos, y hasta carece de su ración
de microorganismos y substancias orgánicas que le dan sabor al agua
que ordinariamente bebemos.
No hace daño en nuestro cuerpo, pues se podría decir
es agua super-esterilizada y super-evaporada, varias veces.
Pero esto no lo sabían el trabajador, los médicos del
IMSS, y probablemente el personal no técnico de la planta. Pero
de lo que sí sabemos es que a partir de entonces se tuvo mayor cuidado
y atención en el cuarto de calderas.
Nos hemos enterado por los llamados medios de información: revistas, periódicos, etc. de los problemas que existen entre las empresas coreanas que están construyendo las industrias en el complejo de Altamira, Tamps., y el sindicato mexicano de trabajadores. El problema consiste en que casi todo el personal de supervisión y todo el personal directivo es de origen coreano, y se tienen muchos problemas con la interpretación y ejecución de las órdenes, debido a la diferencia de culturas.
La empresa sostiene, y han tenido que concederle la razón, que en esa región no existe el suficiente personal, del orden de 200 ingenieros, con la suficiente preparación para ejecutar ese tipo de trabajo. Que los que existen, carecen de la adecuada preparación técnica, y no hablan suficiente idioma inglés. Por eso se ha visto obligada a importar coreanos para poder cumplir con su trabajo.
Esto nos ha hecho recordar que hace solo unos días en un periódico local se presentó la reseña de la ceremonia de fin de cursos de una universidad. En la reseña solo leímos de ocho alumnos que terminaron Ingeniería Industrial y uno de Ingeniería Mecanico-Electricista. Pero por otro lado, en otra reseña de otra universidad, terminaron sus estudios 159 (sí, ciento cincuenta y nueve) alumnos de la Licenciatura de Derecho.
Somos de la opinión que somos nosotros, los Ingenieros Mecanicos
y Electricistas y los de Ramas Afines los que tenemos la obligación
de promover nuestra profesión a traves de nuestros Colegios, terminando
con la indolencia e inercia que actualmente padecemos, si es que realmente
queremos un México mejor.
El avión propulsado por energía solar "Helios" realizó su primera prueba, logrando alcanzar más de 23 mil metros de altura sobre las islas Hawai, informó la NASA. Este vuelo de la aeronave no tripulada comenzó el sábado por la tarde y terminó este domingo, debido a que el aparato necesitó ocho horas para ascender. El "Helios" tiene básicamente un ala volante de 75 metros de envergadura (más que un "Boeing 747") y sólo 2.4 metros de largo, y está equipado con 14 hélices, alimentadas con la energía que aportan miles de células fotovoltaicas.
Es dirigido por control remoto por dos pilotos y su velocidad es muy
lenta, ya que cada uno de los motores eléctricos que impulsan las
hélices tiene aproximadamente la misma potencia que un secador de
pelo. Con él, la NASA espera tener una nave barata que pueda volar
durante meses y regresar a tierra con facilidad. A pesar del éxito
de este primer vuelo, el "Helios" no batió el récord de su
predecesor, el "Pathfinder Plus", que en 1998 alcanzó 24 mil 400
metros de altura.
Aprendimos en los años de la Escuela que el precio horario total de la energía en un sistema de varios generadores es la sumatoria: del costo unitario en cada generador por su energía producida en esa hora. Por lo tanto, el precio medio unitario resultante para esa hora, es el costo total de la energía, entre la energía total. Por ejemplo, si en determinada hora una planta puede producir 600 MW a $300/MWH, y otra puede producir 300 MW a 350/MWH, el costo total será: 600 MWH x 300 $/MWH + 300 MWH x 350 $/MWH = $285 000 por los 900 MW. El costo medio es de $285 000 / 900 = 316.66/MWH, que es el que se aplica en la transacción de venta, pues sabemos es imposible separar la energía eléctrica de diferentes costos.
En el comercio, en un país con inflación, las reglas económicas son diferentes. Por ejemplo, si tenemos en almacén un producto, 600 Unidades, que nos costó 300 $/unidad, y si recibimos el mismo producto pero hoy facturado a precio unitario mayor, 300 unidades en 350 $/unidad, revalorizaremos nuestras existencias de almacén, y desde ahora tendremos 900 unidades a 350 $/unidad, con un valor total en almacén de $ 315 000. Esto se hace así porque el dinero en el tiempo en que la mercancía ha estado en el almacén, ha perdido su valor, el producto no había sido revalorizado, y para reponer el producto necesitaremos cuando menos $ 350/unidad si hoy lo vendiéramos y hoy mismo lo tuviéramos que reponer. (La SHyCP tiene algunas reglas para revalorización de activos).
Cada una de estas prácticas son correctas en su aplicación particular. Pero veamos lo que nos hemos enterado en los medios de información que aprobaron los abogados de la Public Utilities Commission (PUC) y la Legislatura de California.
En California el sistema de mercado para la energía eléctrica que fue aprobado por la PUC, y la Legislatura de California, obliga a una subasta para toda la energía, y los precios finales para cada hora deben fijarse al precio más alto de mercado. Por ejemplo, una empresa generadora puede producir a $30/MWH y dispone de 300 MW a ese precio. Una segunda empresa puede producir a $35/MWH y dispone de 175 MW, mientras que un tercera puede producir a $60/MWH y dispone de 10 MW. En este escenario, todos los participantes recibirán $60/MWH si los 10 MW producidos al precio mas alto del mercado se utilizan para satisfacer la demanda. En otras palabras, cuando se necesitan los 485 MW para satisfacer la demanda, cada participante recibe $60/MWH. Este sistema inmediatamente aumenta los costos totales para la energía de $ 15 725 como en el caso de la sumatoria de los costos parciales, a $29 100 para esa hora.
Existen muchos argumentos en favor para tener este sistema de subastas en el mercado, pero es evidente que debe haber un exceso en generación, pues de otro modo, la falta de postores puede llevar el precio teóricamente a infinito, suponiendo que la demanda es fija y no se puede bajar. Si los precios altos en el ejemplo anterior atraen un cuarto postor, que puede producir a $45/MWH para 10 MW, entonces el postor a $60/MWH se quedará fuera, y el precio de mercado cae a $45/MWH, y el precio total para esa hora será de $21825. Además, si la demanda es flexible y un despachador pudiera detectar los efectos del alto precio pagado por los 10 MW finales, el despachador podría bajar la demanda de 485 MW a 475 MW, y el precio resultante sería de $35/MWH, no de $60/MWH ni de $45/MWH. Para esto se requiere que a ciertos usuarios se les pueda pedir que reduzcan su consumo. En este ejemplo simplista, si la demanda se reduce en 10 MW, la comunidad deja de pagar $12 475 en el caso de tres postores, o $5 200 en el caso de cuatro postores. En realidad, teniendo en cuenta la diferencia de costos totales, se pagaría $1247.50/MWH por los 10 MW finales, en el caso de los tres postores o $520/MWH por los 10 MW finales en el caso de los cuatro postores. En este sistema el manejo de la demanda tiene el potencial de tener tremendos ahorros, y se tienen oportunidades muy amplias en su aplicación, y se puede llegar a pagar a algún comsumidor para que no consuma.
Nuestro comentario es que tal parece que tendremos que volver a estudiar economía en la parte que nos afecta, pues existen muchas posibilidades reales de variar la demanda en esta última forma de calcular los costos de la electricidad. No habíamos analizado una economía perfecta de mercados abiertos, con suficiente oferta a varios precios y variable demanda, tal, que los precios puedan regularse automáticamente, tendiente al costo más bajo. De acuerdo con esta teoría, se favorece al consumidor.
El problema actual es que la oferta está representada por unas
cuantas empresas que fueron fundadas para fines de lucro, y que la demanda
está representada en gran parte por consumidores cautivos, que no
estan en posibilidad de conocer hora por hora el costo del servicio, o
la demanda del sistema, para negar la compra.
I E E E
El Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, (IEEE) informa que el año 2000 tuvo la mayor membresía de todos los tiempos, 366 135 miembros en todo el mundo, de los cuales 58 320 son estudiantes. Esta membresía es casi 4 por ciento mayor a la tenida hace un año, de 352 259 miembros.
¿Cuántos ingenieros pudiéramos estar en los CIMEs en México, supuesto todos perteneciéramos? Si alguien pudiera dar este dato se los encargamos.
QUE NOS PASA......
También hemos leído en la revista IEEE Industry Applications
Magazine, en su número de Mayo/Junio, 2000, que ya ha sido designado
el lugar de una próxima reunión anual de esa parte del IEEE,
y también se hace mención el éxito de la reunión
del año 2000.
Con la designación para la reunión del año 2005,
(sí, para el 2005), quedan así:
año 2000 fue en Roma;
año 2001 Chicago del 30 de Sept. al 4 de octubre;
año 2002 Pittsburgh, PA;
año 2003 Salt Lake City;
año 2004 Seatle y
año 2005 Hong Kong.
Y preguntamos ¿Qué nos pasa? porque hemos observado que en nuestro ambiente, nos cuesta trabajo programar cursos con más de un mes de anticipación, y hasta para las reuniones y Asambleas.
Nos atrevemos a suponer que este problema es un asunto de cultura, de "nuestra forma de ser", (malo... muy malo), porque nunca nos enseñaron a su debido tiempo a programar nuestras actividades. El resultado es la improvisación, y lo poco que programamos nos parece, llegado el momento, dejarlo para después, y así entregamos un proyecto uno o dos días después de lo que habíamos prometido, y es común llegar a una cita con una o dos horas de retraso. Y luego le echamos la culpa a cualquier cosa.
Por eso decimos: Qué nos pasa....
Son ya varios números de este boletín en que no hemos escrito los comentarios recibidos directamente o por Internet.. He aquí algunos. (Editados).
Sobre el boletín del 27 de Mayo.-
Editorial sobre la recesión.
- Es muy probable que los Corredores de Bolsa sean los que dan las
noticias del futuro valor de las acciones, provocando optimismo o bien
pesimismo. Esto para promover su venta o su compra, pues sobre estos movimientos
Ellos siempre llevan comisión.
- No nos debe espantar una baja en la economía, pues es conocido
que en general tiene ciclos de sobreproducción y escasez de mercaderías,
lo que a su vez es reflejado en la inversión en fábricas
y por tanto en el empleo.
- A los ciclos económicos no ha sido posible predecirlos, tanto
en tiempo como en sus factores que los excitan o los atenúan.
Mismo número, sobre "enseñanza de la Ingeniería".
- Uno de los problemas que tienen las Universidades es que viven ajenos
a la realidad. Que ellos mismos se han auto-nombrado los pensadores de
la sociedad, y en muchos casos estan demasiado lejos de serlo. (NdeE: Esto
luego se presenta también en los medios de información)
Sobre Ingeniería Mecánica, anuncios espectaculares, mismo
número.
- Cuando menos en León ya se ha nombrado un cuerpo de Peritos
Estructuristas, Ingenieros Civiles, que dictaminarán sobre los anuncios
actuales y los futuros. (NdelE: y los Ingenieros Mecánicos?).
Sobre CFE-Aportaciones.
- La ignorancia de parte de los Contratistas sobre las normas vigentes
sobre aportaciones, ha provocado que en algunos lugares CFE se exceda en
sus atribuciones.
- El temor a represalias de parte de algún funcionario de CFE
afectado, contra los contratistas, ha provocado que éstos últimos
se limiten a pasar las exigencias indebidas a su cliente, aumentando
y generalizando el desprestigio de los compañeros que trabajan en
CFE.
- Ese es el resultado de tener un monopolio estatal, como aún
es Pemex y lo fue Telmex.
Solución a la pregunta anterior.
El ladrón puso la caja boca abajo, la abrió ligeramente
para que el áspid no lo atacara y extrajo las joyas.
Nueva pregunta:
Un perro está atado por el cuello a una cuerda de 2 metros de
longitud, ¿cómo podrá alcanzar un sabroso hueso situado
a 4 metros de él?
Respuesta en el próximo boletín.
PRESENTA INFORME DE LABORES TITULAR DE LA COMISION
FEDERAL DE ELECTRICIDAD.
En los primeros cuatro meses del año, la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) alcanzó una capacidad instalada de generación
de 35 mil 869 megawatts (MW) y la atención de 18 millones 890 mil
clientes en todo el país, informó el director general de
la empresa, Alfredo Elías Ayub. Al rendir su informe ante la Junta
de Gobierno de la institución, Elías Ayub destacó
que ello fue resultado del ambicioso programa de construcción de
plantas generadoras de energía eléctrica que ha emprendido
la CFE por instrucción presidencial.
Al referirse a los principales indicadores de gestión en el periodo
de enero a abril pasado, destacó que la empresa cuenta con 35 mil
635 kilómetros de líneas de transmisión y 108 mil
886 subestaciones de transformación instaladas en el territorio
nacional. Asimismo, detalló el programa de construcciones de la
Comisión, que actualmente incluye 19 proyectos, que representan
una capacidad de generación de siete mil 118 MW y un monto de inversión
total por cuatro mil 284
millones de dólares (mdd).
Durante el acto, que fue presidido por el secretario de Energía, Ernesto Martens Rebolledo, Elías Ayub señaló que hasta el momento se encuentran adjudicados dos proyectos con una inversión de 752 mdd y una capacidad de generación de mil 261 MW. También están en proceso de licitación tres proyectos con capacidad de mil 039 MW y una inversión de 701 mdd y se tiene prevista para este año licitar 10 proyectos más por dos mil 080 millones de dólares y capacidad de generación de tres mil MW.
Además, para este año se tiene programada la entrada en operación de otros 10 proyectos, con una capacidad de generación eléctrica de más tres mil MW, entre los que destacan las centrales de ciclo combinado Hermosillo, Rosarito III y Río Bravo. También, la central de combustión interna (diesel) Puerto San Carlos II y la geotermoeléctrica Tres Vírgenes, añadió el titular de la paraestatal en su informe del primer cuatrimestre del año, se precisa en un comunicado de prensa.
Como parte de los esfuerzos de la CFE para brindar a la sociedad toda
la información necesaria para que conozca los procesos de decisión
interna de la institución y su desempeño cotidiano, se firmó
un convenio de colaboración con Transparencia Internacional en su
capítulo Transparencia Mexicana. Los miembros de esa organización
no gubernamental, dijo, fungirán como testigos sociales de los procesos
de licitación de plantas de generación, líneas de
transmisión y
aseguramiento de bienes de la empresa.
En ese sentido, recordó que desde hace casi dos años,
la CFE realiza diversas acciones para dar más transparencia y lograr
una mayor participación de la sociedad en el uso de sus recursos
públicos y apuntó que en este contexto está la incorporación
de notarios públicos como testigos de honor en las licitaciones.
Sin embargo, para contribuir aún más con la transparencia
de los procesos de la CFE y como parte del compromiso de brindar un servicio
de excelencia a sus clientes, la empresa ha recurrido al uso de tecnología
de vanguardia, como es el portal de la institución en internet.
MEXICO ABASTECE DE ELECTRICIDAD A CASI TODO EL TERRITORIO
DE BELICE DESDE 1998.
La Planta Chetumal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
abastece a prácticamente todo el territorio de Belice desde 1998,
país que cada año incrementa su demanda, informó el
superintendente de la paraestatal en el estado de Quintana Roo, José
Lauro García Martell. El funcionario informó que el suministro
se lleva a cabo a través de la infraestructura construida en las
ciudades de Belmopan, Belice y Orange Walk.
García Martell agregó que en el primer semestre del año
las exportaciones ascendían a 93.4 GWH, mientras que los usuarios
de Othón P.Blanco, José María Morelos y Felipe Carrillo
Puerto habían demandado 120 GWH. En esta región, la mayor
demanda se presenta en la tarifa residencial, que entre enero y junio consumió
un volumen de 49.3 GWH; seguida de la tarifa industrial, con 26.8 GWH,
y la del sector comercial, con 17.3 GWH, que incluye la energía
que se utiliza para la operación de equipos de bombeo de agua potable.
Dijo que otros desarrollos entre Mahahual e Xcalak, hacia donde corre esa
línea de suministro construida con una inversión superior
a 70 millones de pesos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur),
aún no hacen uso del servicio.
BBVA BANCOMER AUGURA CRISIS ENERGETICA EN MEXICO.
El Grupo Financiero BBVA-Bancomer afirmó que las recientes crisis
energéticas en Brasil y en el estado de California abren la posibilidad
de que en México se produzca un problema similar, por lo que urgió
a aprobar la reforma en este sector para permitir las inversiones. En su
publicación mensual "Informe económico" apuntó que
de acuerdo con la Secretaría de Energía en los próximos
seis años la demanda de fluido eléctrico en el país
crecerá a un ritmo no menor de seis por ciento anual, por lo que
serán necesarias inyecciones de capital por 31 mil millones de dólares,
a precios actuales, a fin de garantizar el suministro.
Apuntó que es necesario aumentar la capacidad instalada de generación en 13 gigawatts, 36 por ciento adicional a la existente, a fin de poder cubrir la demanda futura, la cual crecerá 42 por ciento en el presente sexenio. Este pronóstico, agregó, es congruente con la diferencia entre el incremento de la demanda y la oferta de los últimos años, pero un presupuesto público limitado y la necesidad de fuertes inversiones en el ramo hace necesaria una participación mucho mayor del sector privado. "Hoy en día no existe ninguna justificación para mantener una estructura monopólica y estatal en el sector eléctrico, por el contrario, hay numerosas razones para acelerar el cambio estructural", agregó el grupo.
El CIMEEG organiza el curso de actualización profesional
"INSTALACION DE TRANSFORMADORES CON BASE A LA NOM-001-SEDE-1999", con
duración de 5 horas, impartido por el Sr. Ing. Sergio Muñoz
Galeana.
Viernes 10 de Agosto del 2001 de 16:00 a 21:00 horas.
Sede: Sala Capacitación Grupo Schneider, Calle Niebla
113, Col. Jardines del Moral.
Mayores informes: Sra. Lupita Hernandez, CIMEEG, Tel/Fax
716-80-07 o con el Ing. Humberto Luce Najar, a tels. 718-35-65 o
718-34-92.
AutoCAD Blocks & Symbols
http://www.haaug.com/downloads/blocks.htm
Colección de Software Gratuito para Ingeniería Mecánica
http://www.geocities.com/mklotz.geo/#top
ANSI Reference Library:
http://web.ansi.org/public/ref_lib.html
29 de junio.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Respuesta a los comentarios recibidos respecto al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-NUCL-2000, Requerimientos para instalaciones de tratamiento y acondicionamiento de desechos radiactivos
Aviso de prórroga a la vigencia de la Norma Oficial Mexicana
de Emergencia
NOM-EM-012/2-SEDG-2000, Evaluación de espesores mediante medición
ultrasónica
usando el método de pulso-eco, para la verificación de
recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P., en uso
3 de julio.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-063-SCFI-2000, Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de seguridad
10 de julio.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Acuerdo por el que se da a conocer el Proyecto de Giro Industrial que se indica y se convoca a los interesados en emitir comentarios respecto a su inclusión en el diverso por el que se dan a conocer las listas de actividades, giros y regiones comerciales e industriales, conforme a las cuales la Secretaría de Economía autorizará la constitución de cámaras empresariales
13 de julio.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Protocolo
concerniente a la transmisión y recepción de señales
de satélites para la prestación de servicios fijos por satélite
en los Estados Unidos Mexicanos y Canadá.
“LA
INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO
DE MÉXICO”.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte; 37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (014) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx - cimeleon@yahoo.com |