En Contacto

No. 42. Vol. 4. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
29 de Septiembre del 2001. 

Boletín de comunicación para los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.. 
    RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente. EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

EDITORIAL.
Cuando este Boletín llegue a sus manos, ya casi o ya es el mes de Octubre, o sea
dos meses para prepararnos para la celebración de Navidad y el Año Nuevo.
Pero hacemos esta pregunta: ¿Ya pensaron el diseño y la forma de expresar sus
buenos deseos a sus parientes, amigos y conocidos?  O bien... ¿Cada uno de nuestros Colegiados  les desea una buenaventura a sus seres más queridos y a los no tan cercanos?

En nuestra opinión, las festividades de Navidad y Año Nuevo son muy buena  oportunidad para dar a conocer nuestros buenos deseos hacia los demás. Es la
mejor oportunidad de tal vez repetirlo, o hacerles saber cuando menos una vez al año, que los queremos, que los estimamos, y que deseamos que se cumplan sus
mejores sueños. 

La costumbre de enviar tarjetas con buenos deseos se ha ido perdiendo, y esto
demuestra el aislamiento, el vacío, y probablemente hasta el egoísmo en que estamos cayendo. La indiferencia hacia los demás. No queremos poner nada de nosotros en beneficio de los demás, Tal vez ni siquiera los buenos deseos, que no cuestan nada.

Esto es muy manifiesto en las colaboraciones a su boletín “en Contacto”, que si
bien recibimos una respuesta aceptable,  las colaboraciones  no son suficientes
como serían en el caso de que todos decidiéramos poner un poquito de esfuerzo
para colaborar, específicamente en el progreso de nuestra profesión, que a la
postre, se tiene que reflejar en nuestro propio beneficio.

 

 

BURRADAS

En esta ocasión comentaremos una “burrada”, (o al menos eso nos parece a nosotros), que nos envió un compañero
Colegiado, como sigue:

Una empresa de fabricación de calzado en León, Gto.  construyó hace poco tiempo una nueva fábrica, y para hacer el contrato de suministro de energía eléctrica, llamaron a nuestro Colega para certificar como UVIE la instalación.

Todo el equipo y los conductores eran nuevos, y aparentemente estaban bien instalados en lo relativo a buena presentación y
acabados, pero al hacer los cálculos respectivos se encontró que todos los conductores estaban dimensionados, de acuerdo
con las normas,  muy por debajo de la corriente que deberían conducir. Los interruptores termomagéticos para los circuitos
estaban seleccionados de acuerdo con la capacidad máxima para su tamaño, y la protección en los arrancadores era
simplemente la que les vendieron.

Nuestro compañero Colegiado ya no terminó los cálculos y fue a ver al Gerente de la Empresa, quién le informó que la fábrica
nunca iba a trabajar a la carga total instalada. Que El había estimado que solamente trabajarían simultáneamente del orden del 40 %  de las máquinas instaladas, y que había dado órdenes para que toda la instalación eléctrica fuera hecha sobre esa
capacidad resultante, para disminuir los costos de la instalación. Con esas instrucciones, la instalación fue hecha por los
ingenieros de la planta.

Fue grande su sorpresa cuando nuestro compañero le demostró con las Normas Oficiales, los requisitos mínimos necesarios
para hacer bien la instalación.

Como sucede en estos casos en que se comete una “burrada”, la instalación tuvo que rehacerse casi en su totalidad, incluyendo la compra de los nuevos interruptores y arrancadores que no pudieron ser relocalizados, con un elevado costo para la Empresa.
 
 

ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA.

En relación con la enseñanza de la ingeniería, y específicamente con las prácticas de laboratorio, vimos hace tiempo en una
revista editada por una empresa que vende aparatos de medición, un artículo referente al buen uso de los aparatos de prueba, y su correcta aplicación. El artículo decía más o menos lo siguiente:

En una empresa industrial en “el medio oeste”, (de los Estados Unidos, y así se dice), tenían una planta con un turbogenerador de mediana potencia fuera de servicio por bastante tiempo. Con la escasez de energía que se estimaba a partir del año 2000, la dirección de la empresa decidió utilizar la planta nuevamente, con lo cual pidió a su Departamento de Ingeniería diera los pasos necesarios.

Dentro de la parte eléctrica, y como es de esperarse, comenzaron a hacer pruebas con el equipo, y al generador decidieron
hacerle una prueba para verificar el estado del aislamiento. Para esto, alguien decidió hacer la prueba de alto potencial
aplicado, con un aparato que poseía la empresa, del tipo “High Pot”. Como el generador tenía algo de humedad, con la prueba
destructiva en alta tensión se tuvo una falla en el aislamiento de los embobinados, por lo que hubo que reembobinarlo, con los
altos costos correspondientes.  La prueba debió hacerse midiendo la resistencia de aislamiento con el probador adecuado,
(Megger), para después proceder al secado.

En nuestro sistema de Instituciones de Educación Superior, sabemos que muchas de las clases de laboratorio se toman como
de descanso, y en la mayor parte de las ocasiones se califican solo por asistencias, o por trabajos simples, hechos a la carrera.

Creemos y hemos insistido que las clases en laboratorio deben incluir su parte teórica, en este caso sobre aislamientos; su parte práctica hasta el uso de instrumentos y seguridad;  y la estadística aplicada a pruebas.

Evaluación de Programas de Estudio

Hemos leído que The Accreditation Board of Engineering and Technology, Inc., (ABET) de los Estados Unidos, solicita
Ingenieros que ejerzan su profesión,  de la industria, o bien de las Universidades, para ser evaluadores de programas de estudio para  técnicos e ingenieros en las Universidades de los Estados Unidos.

ABET revisa y califica los programas de estudio de las Universidades para asegurar la calidad de las profesiones en la
Ingeniería y en la Técnica.  Mayor información en:

http://www.ieee.ogr/organizations/eab/apc/ctaa/engapplication.htm para los programas de Ingeniería, y
http://www.ieee.org/organizations/eab/apc/ctaa/techapplication.htm para programas de Técnicos, o  en eab.accred@ieee.org.

INGENIERIA MECANICA.

Hemos leído que el fabricante alemán de automóviles BMW presentó en la EXPO-2000, exposición que se efectuó en Munich,
Alemania, su coche modelo 750HL de 12 cilindros con cuatro árboles de levas, desplazamiento de 5.4 litros y 150 KW o sea
casi 204 HP de potencia. Informó que se han construido 18 carros de este modelo, de los que tres fueron utilizados en pruebas destructivas. El carro no ha sido puesto a la venta al público.

Lo sobresaliente de este automóvil es que puede utilizar como combustible la gasolina normal y también hidrógeno en el mismo
motor de combustión interna, en marcha, y con el simple cambio de un interruptor. Es el principio de la respuesta que pretende dar BMW a la contaminación. Primero un motor híbrido, promover la instalación de estaciones de servicio con hidrógeno, y posteriormente retirar el uso de la gasolina.

El hidrógeno se llevará en un tanque de 130 litros, (casi 35 galones), a –235 grados Celsio, a una presión de 0,0046 Pa, (450
kilogramos por centímetro cuadrado), en estado líquido. El tanque está aislado en tal forma que el calentamiento es mínimo.
Cuando por el calentamiento la presión sube, una válvula deja escapar al aire algo de hidrógeno, recuperando su temperatura y su presión. Se estima que el hidrógeno podrá estar a su temperatura por 50 días, al cabo de los cuales se habrá escapado todo el hidrógeno. Con la carga de 130 litros, se tiene combustible para unos 400 kilómetros, (como 250 millas) en carretera.

Al automóvil de muestra se le colocaron celdas solares para con energía solar obtener el hidrógeno por hidrólisis del agua, con lo que el automóvil es sumamente económico, al usar agua como combustible.

INGENIERIA ELECTRICA.
Robótica

Hemos leído que dentro de las novedades presentadas en la 7ª. Conferencia Internacional sobre Actuadores, para robótica,
que tuvo lugar en Bremen, Alemania, fue un motor esférico.

En realidad se trata de una articulación con tres grados de libertad, eje x, eje y,  y rotación. Esto se logra con un rotor esférico de imanes permanentes colocados según líneas meridianas y líneas paralelas. El estator esta formado por bobinas colocadas en una estructura semejante, y que al ser energizadas atraen o repelen a los imanes.

El control es electrónico, como una aplicación de los motores de pasos, pero en coordenadas esféricas, lo que da los tres
grados de libertad.

Costos en Transmisión de Potencia.

En un número anterior hicimos un pequeño análisis sobre la forma de obtener los costos de la energía en un sistema de
generación, de acuerdo con la llamada “desregulación” que se tiene en algunos países. En esta ocasión vamos a comentar, de
manera lo más simple posible, el cálculo de los cargos en dinero  que pudieran hacer las empresas propietarias de los sistemas
de transmisión, a sus usuarios.

Primero debemos recordar que en teoría, en un sistema económico de libre competencia, los cargos que debe hacer cualquier
empresa a sus clientes son la suma de sus costos totales, más una ganancia razonable. El caso de los propietarios de una línea
de transmisión es muy particular, porque los costos se limitan a los del capital invertido, que en este caso son los más
importantes, más los costos de operación, más los costos de mantenimiento, y la ganancia razonable. Existen varias formas de
calcular estos costos para transferirlos al usuario.

En el caso de una sola línea nueva, debemos calcular los costos anuales del capital, partiendo del valor total de la línea, el
número de años de vida útil, y el sistema de depreciación utilizado y los respectivos intereses. Por otra parte, debemos calcular la energía que se estima conducirá la línea en el tiempo de vida útil, calculada por cada año. Con estos valores podemos calcular el costo en pesos por  megawatt-hora transmitido, ($/MWH) por concepto de costos de capital.  Para otros costos, en el caso más sencillo la operación de la línea es a cargo de un Operador de Sistema Independiente, (ISO), y el mantenimiento se contrata por separado, a empresas especializadas.  Los costos en $/MWH, más los costos por operación, más los costos por mantenimiento y la ganancia razonable será el cargo a los usuarios de la línea.

En el caso de un sistema de transmisión existente, se parte del valor actual en libros de la línea en cuestión, o bien el costo total de todo el sistema de transmisión y su proporción en la línea de que se trate para encontrar los costos anuales de capital. Por otro lado, partiendo del diagrama de flujo horario, calculamos la energía transmitida por nuestra línea, que con el valor anterior, podemos encontrar el costo en $/MWH por concepto de capital. Como en el caso anterior, el cargo total al usuario será el costo en $/MWH, más el costo por operación, más el costo por mantenimiento y la ganancia razonable.

Pero la mayoría de los sistemas de transmisión no son tan simples, y no debe ser el mismo cargo por MWH de un lado a otro
de la línea, que cuando se usan solo unos cuantos kilómetros, por lo que en cualquiera de los casos anteriores se puede obtener el costo por kilómetro en $/MWH.km y tendremos que hacer el cálculo correcto. Es de esperar, que hay muchas variaciones según los parámetros que se tomen en cuenta en cada caso en particular, como tarifas horarias, etc.  Todos estos cálculos se
simplifican mucho con los actuales sistemas de cómputo.

Bueno... Pero nuestros Colegiados se preguntarán: ¿Quién paga las pérdidas en la línea?... Bueno, existen varios métodos. El
más sencillo es el que el cliente recibe la energía contratada en el fin de la línea y por lo tanto el lado generador tendrá que
enviar esa energía más las pérdidas calculadas, naturalmente pagadas por el cliente.  Otro sistema consiste en que el ISO, que en cualquier momento es el encargado de llevar la frecuencia del sistema, calcula las pérdidas, que de todas formas serán
pagadas por el cliente, bajo el mismo contrato.

Hasta la fecha, las transacciones de energía son en grandes volúmenes, (bloques), y en contratos a largo plazo entre empresas generadoras y consumidoras, entre empresas generadoras y distribuidoras para reventa, o bien un usuario que genera en un
lado. y contrata la transmisión de la energía a otro lado para su propio uso.

Tenemos noticia que se han celebrado contratos  de prueba entre empresas de generación y consumidores residenciales, pero
debido a su complejidad no se han hecho de uso común.

Se hace notar que bajo este esquema de libre acceso obligatorio a los sistemas de transmisión, se facilita a las empresas
proveedoras de capital, tales como compañías de seguros y bancos, a participar en la industria eléctrica bajo régimen de
propiedad en líneas de transmisión, pues es fácil contratar la administración  de los contratos de conducción, los de operación (ISO) y los de mantenimiento a empresas especializadas, y desde luego, un seguro de contingencias.

Adicionalmente a lo expresado anteriormente, que se refiere a los costos por la propia línea, en los contratos se deben tener en cuenta los factores contingentes, como son de energía usada pero no generada;  de energía generada pero no usada, tanto en cantidades totales como parciales, del control de la frecuencia, de las protecciones en los puntos de interconexión, de servicios de emergencia, y otros que son inherentes a la operación de los sistemas.

California.

¿Recuerdan que en número anterior la Public Utilities Commission de California había fijado las tarifas eléctricas para que no hubiera aumento a los usuarios con motivo de la escasez de energía?, ¿que esta disposición puso al borde de la quiebra a las empresas eléctricas?. Bueno, pues sucedió lo que tenía que suceder, que fue necesario una reestructuración de las tarifas con aumentos desde cero por ciento hasta un 80 por ciento bajo ciertas condiciones, con un aumento promedio del 19 por ciento.

Pero ahora existe otro problema interesante, que consiste en que las empresas de propiedad municipal que tienen capacidad
suficiente de autoabastecimiento aunque están conectadas al sistema, han solicitado a la Legislatura que cuando haya apagones por falta de energía en otros lados del sistema, estén exentas de interrupciones al servicio.

Algo más sobre California.

Por otro lado, GE Energy Rentals, una subsidiaria de GE Power Systems ha publicado que este verano rentó al oeste de los
Estados Unidos 22 plantas generadoras móviles para ayudar ante la escasez de energía.  Las unidades son del tipo TM2500
montadas en plataforma móvil, cada unidad capaz de producir hasta 22.8 MW, y se calcula que en el lugar de instalación
producirán 440 MW.
Mas información en http://www.gepower.com
 
 

NORMATIVIDAD ELECTRICA

La pregunta del boletín pasado fue así:
La persona que la envía trabaja en un tramo del sistema de ferrocarriles (Chihuahua al Pacífico) y como los nuevos dueños son originarios de los EUA, requieren que las instalaciones en los carros de pasajeros sean de acuerdo al NEC ® 99. Pero resulta que tenemos un pequeño problema: Los carros de ferrocarril vibran mucho, y por lo tanto están sujetos a fuerzas no consideradas en el NEC ® 99. Lo que yo deseo hacer es soldar la tubería (de pared delgada) al carro, para prevenir el golpeteo, antes de proceder al cableado. Mi jefe me indica que no debo soldar el tubo al carro, basándose en el NEC ® 99 que prohíbe el soldar las charolas al edificio, además de combinar su opinión con la definición de charola, misma que incluye a la tubería.

PREGUNTAS:
1.- ¿Se aplica el NEC?
RESPUESTA: La Sección 90-2 (b)3 es clara al respecto:
“3.  Installations of railways for generation, transformation, transmission, or distribution of power used exclusively for operation of rolling stock or installations used exclusively for signaling and communications purposes.”
Es disposición del NEC ® de que las reglas dispuestas no son aplicables a las instalaciones para propósitos de distribución de energía utilizada exclusivamente para la operación de los carros del ferrocarril o para señalamiento o para comunicación. De tal forma que si la instalación en cuestión está relacionada con este tipo de instalaciones, NO DEBEN APLICARSE las reglas establecidas en el NEC ®. Fuera de estas instalaciones, sí son aplicables las reglas del NEC ®.
Por otro lado, si se requiere aplicar las reglas del NEC ®, la Sección 300-18(b) establece que las canalizaciones se instalarán así:
b) Welding. Metal raceways shall not be supported, terminated, or connected by welding to the raceway unless specifically designed to be or otherwise specifically permitted to be in this Code.”
Las canalizaciones, pues, NO SE PERMITE que estén soportadas si están soldadas. Recordemos que el “se permite” está definido en la Sección 90-5(b):
“(b) Permissive Rules. Permissive rules of this Code are those that identify actions that are allowed but not required, are normally used to describe options or alternative methods, and are characterized by the use of the terms shall be permitted or shall not be required.”
Esto significa que el que una tubería sea soportada, soldándola, NO ESTA PERMITIDO, PERO NO ES REQUERIDO. En otras palabras, si se obtiene una sujeción adecuada a la problemática presentada con una seguridad equivalente o mejor en las instalaciones a la que se tendría con un “método de soporte” normal, entonces pudiera ser lo adecuado. En nuestro caso, pues, si no dañamos en interior de la tubería de tal forma que al soldarla a la estructura del carro de ferrocarril, no dañe el conductor que se instala en su interior, y nos proporciona la misma seguridad o mayor de que no nos ocasionará problemas adicionales, entonces, este método de soporte, por soldado, es el adecuado.
El Artículo 348 no prevé algo en contrario. Solamente la Sección 348-13 nos indica que esta tubería debe estar sujeta firmemente, y la soldadura, para el caso, es la adecuada, cumplidas las condiciones de seguridad anotadas.
OPINIÓN: Si las instalaciones a que se refiere la pregunta, las cubre el NEC ®, evidentemente es aplicable, pero si no es así, podemos observar las condiciones generales aplicables al caso, y si se requiere debido a una opinión o una orden superior, será necesario observar las reglas dentro del mismo.

2.- Si el NEC se aplica, ¿Es correcto lo que me indica mi jefe?
RESPUESTA: La Sección 318-2 define a las charolas como un método de soporte seguro para canalizaciones y cables. La Sección 318-6(c) no establece condición alguna de soldado de la charola. No existe razón alguna para extrapolar esta situación, si la charola en sí es un método de soporte seguro para las canalizaciones, y como estamos refiriéndonos a la tubería pared delgada, se pudieran aplicar las secciones arriba indicadas.
OPINIÓN: No es correcto lo que indica tu jefe. Recuerda que ellos están en una función más administrativa o política y que los técnicos, como tú o yo, seremos los que debemos tomar las responsabilidades.

3.- Además me indica que si usamos tubo flexible a prueba de líquidos de más de 6 ft, debo incluir el conductor de puesta a tierra en el exterior. Este tipo de tubería está soldado en los extremos al carro. Además los carros a que me refiero están alambrados con un sistema de 3 fases, delta y sin tierra. ¿Es correcto?

4.- ¿Se requiere de conexión equipotencial (bonding)?
RESPUESTA: Estoy suponiendo que el sistema al que haces referencia es al que se le aplica la Sección 250-20(b) que establece conexión a tierra en los siguientes casos:
“(b) Alternating-Current Systems of 50 Volts to 1000 Volts. Alternating-current systems of 50 volts to 1000 volts that supply premises wiring and premises wiring systems shall be grounded under any of the following conditions:
1. Where the system can be grounded so that the maximum voltage to ground on the ungrounded conductors does not exceed 150 volts
2. Where the system is 3-phase, 4-wire, wye connected in which the neutral is used as a circuit conductor
3. Where the system is 3-phase, 4-wire, delta connected in which the midpoint of one phase winding is used as a circuit conductor”
En otras palabras si el sistema es delta, 3 fases y cuatro hilos y es de 50 V hasta 1,000 V, sí debe tener tierra. En caso contrario no es requerido.
Poner especial atención a las secciones 250-21 y 250-22.
OPINIÓN: Pudiera ser correcto, de encontrarse en los supuestos anteriores. En caso contrario, no estaría por demás la precaución que tu jefe te ordena. Pero ... ¿Es seguro el sistema sin aterrizar, teniendo posibilidades de que una fase haga contacto con la tubería (que se duda en soldar debido al movimiento propio del carro de ferrocarril) y que evidentemente puede tocar un pasajero?
Idéntica respuesta y opinión para el caso de la conexión equipotencial. Ver Sección 250-24.



A continuación damos a conocer la opinión que el Sr. Ing. Saúl E. Treviño García envía al problema de aplicación de normas
presentado en EN CONTACTO,  en los No.  41,  así como los comentarios en respuesta del Sr. Ing. Pedro Sanhua Pineda; comentarios que aparecen en mayúsculas dentro del texto.
 

EN CONTACTO  Boletín N°41 Vol. 4 del 29 de agosto del 2001.
Me refiero a la sección de NORMATIVIDAD ELÉCTRICA en la que el Ing. Pedro Sanhua Pineda escribe  "Conclusión: Se debe de instalar el interruptor de 400 A con PFT, además de coordinarla con el resto de las protecciones como lo indica El código. Les sugiero comparen la versión de la NOM-001-SEDE-1999, en particular las secciones arriba indicadas". A este
respecto, la palabra "debe" solo se aplica  para cumplir con la sección 517-17 (a), por lo que tal y como está escrito en el NEC-1996 esta sección dice "Feeders. Where ground-fault protection is provided for operation of the service disconnecting means or feeder disconnecting means as specified by Sections 230-95 or 215-10, an additional step of ground-fault protection shall be provided in the next level of feeder disconnecting means downstream toward the load.
Such protection ................".

ES EVIDENTE EL COMENTARIO DE SAÚL, PERO SI RECORDAMOS LA DEFINICIÓN DE "FEEDERS" DE LA SECCIÓN 100, PODREMOS LEER: "Feeder. All circuit conductors between the service equipment, the source of a separately derived system, or other power supply source and the final branch-circuit overcurrent device."
ES CONVENIENTE SEÑALAR Y ENFATIZAR QUE, LOS "FEEDERS" EMPIEZAN EN VARIOS LUGARES Y TERMINAN EN EL DISPOSITIVO DE SOBRECORRIENTE DEL "BRANCH CIRCUIT", Y EVIDENTEMENTE EL SIGUIENTE PASO ES HASTA LLEGAR AL DPSC DEL "BRANCH CIRCUIT". NUESTRA NOM-001-SEDE-1999 NO ES DIFERENTE EN ESTE ASPECTO. POR LO TANTO MI OPINIÓN SIGUE TENIENDO VALIDEZ Y ES EVIDENTE QUE SE SOSTIENE AL TENER EN CUENTA LA DEFINICIÓN ANTES MENCIONADA.

Sumado a esto la sección 215-10 del NEC-1996 dice "Exception: Feeder ground-fault protection of equipment sholl not be required where
ground-fault protection of equipment is provided on the supply side of the feeder".

NUEVAMENTE TENDREMOS QUE REFERIRNOS A LOS PRINCIPIOS: SECCIÓN 90-3 ES CLARA AL ESTABLECER: "90-3. Code Arrangement. This Code is divided into the introduction and nine chapters. Chapters 1, 2, 3, and 4 apply generally; Chapters 5, 6, and 7 apply to special occupancies, special equipment, or other special conditions. These latter chapters supplement or modify the general rules. Chapters 1 through 4 apply except as amended by Chapters 5, 6, and 7 for the particular conditions." ESTA ÚLTIMA FRASE ES DE POR SÍ EXPLICATORIA; EN NUESTRO CASO, EL CAPÍTULO 5, Y PARTICULARIZANDO SECCIÓN 517-17 MODIFICA LO QUE ESTABLECE EL CAPÍTULO 2, SECCIÓN 215-10. POR LO TANTO SOSTENGO AÚN MÁS MI OPINIÓN.

Por lo anterior, la obligación del debe es hasta la segunda etapa hacia la carga pero no es para la tercera ni para las  siguientes etapas, sin
embargo, se permite la instalación siempre  y cuando no sea en los circuitos del Sistema Eléctrico Esencial incluyéndose la fuente alterna o generador y se coordine la operación al 100% de selectividad.

NUEVAMENTE DEBEMOS IRNOS A LO BÁSICO O A LOS PRINCIPIOS. EN ESTE CASO: LA SEGURIDAD. SI LO ANALIZAMOS INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE EL NEC ESTABLECE, APRECIEMOS UNA SITUACIÓN EN UN CIRCUITO NO ESENCIAL QUE POR ALGÚN MOTIVO GENERA UNA FALLA A TIERRA QUE LOS DPSC NO ALCANZAN A DETECTAR, COMO ES LA INTENCIÓN DE LA DISPOSICIÓN DEL NEC COMO PUEDE SER EN UNA TUBERÍA, LÁMPARA, ETC; PERO COMO EN EL INTERRUPTOR DEL PASO ANTERIOR EN EL SENTIDO DE LA CORRIENTE, QUE SÍ TIENE PROTECCIÓN CFT, ABRE Y PROTEJE DE UN MAYOR DAÑO EN LAS INSTALACIONES. Y TODA VEZ QUE UNA DE LAS CONDICIONES DEL PROBLEMA PLANTEADO ES QUE EXISTEN OTROS CIRCUITOS ESENCIALES, CUANDO LA ENERGÍA SE SUSPENDE EN ÉSTOS, POR CAUSAS AJENAS A ELLOS, ESTAREMOS TENIENDO FALTA DE
SERVICIO, CUANDO MÁS LO NECESITEMOS. A MÍ EN LO PERSONAL NO ME GUSTARÍA ESTAR SIENDO ATENDIDO EN UNA INSTALACIÓN QUE CARECIERA DE ESTAS INSTALACIONES. MUCHO MENOS A OTRAS PERSONAS.

ME GUSTARÍA QUE HUBIERAN VISTO LO QUE PLATIQUÉ CON LOS DOCTORES QUE RECIÉN ME ATENDIERON. SI NO HUBIERA SIDO POR LA EMERGENCIA, ME HUBIERA SALIDO DE DICHO HOSPITAL CON TODA SEGURIDAD. MI OPINIÓN NO CAMBIA, SE REFUERZA.

Como Instructor del Curso sobre el ARTÍCULO  517- INSTALACIONES EN LUGARES DE ATENCIÓN A LA SALUD, para este planteamiento existen otras consideraciones en el NEC-1996 que merecen analizarse, pero creo que es suficiente por el momento.

CON GUSTO COMENTARÉ, Y DARÉ MI OPINIÓN, DE LO QUE TENGA SAÚL QUE DECIR ADICIONAL. ESTOY A SUS ÓRDENES.

Ing. Pedro Sanhua P.


NORMATIVIDAD EN GENERAL

NEMA releases standard

The National Electrical Manufacturers Association (NEMA) recently released "NEMA KS1, Enclosed and Miscellaneous Distribution Equipment Switches (600 Volts Maximum)" standard.

This standard publication covers enclosed and miscellaneous distribution equipment switches that are rated not more than 600 volts and 6,000 amperes:
     * Do or do not have a horsepower rating;
     * Do or do not have provision for fuses;
     * Are equipped with current-carrying parts and mechanisms enclosed in metallic or nonmetallic cases; and/or
     * Are manually operated by means of external handles.

Nuevo Estándar Americano de Calderas y Recipientes a Presión

2001 ASME Boiler and Pressure Vessel Code.
 

 

COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA.

Peritos del Poder Judicial.

Hacemos del conocimiento de los Colegiados que en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 3 Julio 2001 se publicó el  “ACUERDO GENERAL 37/2001, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA FORMAR ANUALMENTE LA LISTA DE PERSONAS QUE PUEDAN FUNGIR COMO PERITOS ANTE LOS ORGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, LAS FORMALIDADES PARA SU NOMBRAMIENTO, ASI COMO SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Con ese motivo, solicitamos a los Colegiados que sea de su interés el ser Perito del Poder Judicial, que se dirijan a la Comisión
de Peritos de nuestro Colegio, para ponerse de acuerdo y sean incluidos en las listas que se renuevan cada año.

Nuevos Colegiados.

El CIMEEG y todos los Colegiados activos les da la más cordial bienvenida a los nuevos colegiados:

 Rafael Gama Hernández
Francisco Martínez Ramírez
 

AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta a la pregunta anterior:

El joven iba vestido de marinero!!!!! (Bueno... en la pregunta no se dice que la respuesta está dentro del texto)

Nueva pregunta:
Dos monjas eran muy amigas. Un día tuvieron que separarse para ayudar a los niños pobres. Una se fue para Africa y la otra para Sudamérica. ¿Cómo se llaman las monjas?

Respuesta en el próximo boletín.

PATENTES.

Por considerar de gran utilidad para nuestros Colegiados, a continuación reproducimos el artículo “Partes que integran un documento de patente”, publicado en la Gacetilla del Instituto de Ingeniería/UNAM <http://pumas.iingen.unam.mx/pub/gacetilla/> de Mayo 2001. - Agradecemos a sus editores el permiso para reproducirlo.-

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial (RLPI), una solicitud de patente debe contener cinco partes:

    a. Título o denominación
    b. Descripción
    c. Reivindicaciones
    d. Dibujos
    e. Resumen


El título o denominación de la invención "deberá ser breve, debiendo denotar por sí misma la naturaleza de la invención. No serán admisibles como denominaciones, nombres o expresiones de fantasía, indicaciones comerciales o signos distintivos" (artículo 25).

La descripción "indicará la denominación o título de la invención, tal como figura en la solicitud (de patente) y precisará el campo técnico al que se refiere la invención, indicará los antecedentes conocidos por el solicitante sobre el estado de la técnica a la que la invención pertenece y citará, preferentemente, los documentos que reflejen dicha técnica. Especificará la invención, tal como se reivindique, en términos claros y exactos que permitan la comprensión del problema técnico, aun cuando éste no se designe expresamente como tal, y dé la solución al mismo, y expondrá los efectos ventajosos de la invención, si los hubiera, con respecto a la técnica anterior" (artículo 28).

Las reivindicaciones sin duda constituyen la parte más importante de una patente; esta parte se conoce también como capítulo de novedad o reivindicatorio. Cada patente tiene al menos una reivindicación y usualmente varias, que definen la propiedad intelectual solicitada a través del patentamiento. Su función es definir el alcance de la protección que va a ser otorgada por la patente y resaltar la invención, de forma tal que se distinga de lo que se conocía con anterioridad, es decir, del estado del arte. Por tanto, una reivindicación no es la descripción técnica de la patente sino el establecimiento de las diferencias con respecto al estado del arte.

Las reivindicaciones sirven para delimitar la patente. Haciendo una analogía con la propiedad de un terreno, la cual está amparada por una escritura en la que se especifican los límites, en una patente las reivindicaciones representarían dichos límites. Si son varios los límites de la patente, es necesario establecer cada uno de ellos por separado en diversas reivindicaciones; ya que si la autoridad elimina una reivindicación por considerarla improcedente, las demás permanecen como definición de los límites de la propiedad intelectual solicitada.

Los dibujos (si los hubiera) que acompañan a una solicitud de patente cumplen la función de complementar la descripción para permitir la cabal comprensión de la invención descrita en la patente. Deben contener siempre las características o partes de la invención que se reivindica y "podrán presentarse fotografías en vez de dibujos, sólo en los casos en que los mismos no sean suficientes o idóneos para ilustrar las características de la invención" (artículo 30).

El resumen es "una síntesis de la divulgación contenida en la descripción, reivindicaciones y dibujos e indicará el sector técnico al que pertenece la invención y deberá redactarse en tal forma que permita una comprensión del problema técnico, de la esencia de la solución de ese problema mediante la invención y del uso o usos principales de la invención. Deberá ser concisa  no contendrá declaraciones sobre el mérito o valor de la invención reivindicada" (artículo 33).

Además de las cinco partes que componen una solicitud de patente, también existen instrucciones precisas relacionadas con la forma de presentación de cada una de ellas como son el tamaño del papel en que se deberá presentar la solicitud, los márgenes permitidos, el tamaño de la letra, etc. Estos son acuerdos sobre la presentación de solicitudes de patente que se pueden consultar en  http://www.impi.gob.mx/web/docs/patentes/index_patentes.html.
 
 

CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.

Seminario

CONAE invita al seminario que se llevará acabo el 12 de octubre de 2001 con el nombre de: “”SEMINARIO REGIONAL DE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CON ENERGÍAS RENOVABLES””
Dicho evento realizará sin costo para los participantes en el HOTEL PLAZA CAMELINAS en la Ciudad de Santiago de Querétaro, de 9:00 a 18:00 Horas.
Informes: Ing, Héctor Durán Loera. Gerente Regional CONAE Tel: (4) 2112600 ext. 545   (4) 1966002
Cel: 044 42 37 94 30 u3eqro@conae.gob.mx

VIII SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Del 22 al 28 de Octubre se celebrará este año la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Aparte de programa oficial, se pide en todo el país la colaboración voluntaria de Ingenieros en esos días para exponer temas de divulgación general, para promover la ciencia y la Ingeniería en la niñez. En León, Gto., la sede será el Museo de Ciencias Explora.

T&D World

Noviembre 28-30. T&D World Expo México 2001. World Trade Center México, DF
http://www.powermex.com.mx

NOTICIAS CORTAS

F E C I M E

Recordamos a nuestros Colegiados del CIMEEG que el próximo 23 de Noviembre tendremos en León, Gto. la Asamblea de
la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos y de Ramas Afines, (FECIME), con el programa de actividades que daremos a conocer próximamente.

Por este conducto solicitamos a todos nuestros Colegiados a participar en las actividades relacionadas con la Asamblea.

Números Telefónicos

A partir del 17 de noviembre próximo, de acuerdo con el Plan Técnico Fundamental de Numeración Telefónica, la nueva clave de Larga Distancia para la ciudad de León será 477, para Aguascalientes 449,  y para la ciudad de Guanajuato 473.
Consiste en que para las llamadas de larga distancia, después del código de acceso a larga distancia 01,  habrá que marcar esa nueva clave, y luego el número local que ya tenemos desde hace tiempo con siete dígitos.
 


EN LA RED

Información Técnica y Comercial de Sistemas Motrices
http://www.motionsystemdesign.com/

Tutorial en Diseño en acero
http://www.steel.org/construction/design/learn/index.html

Datos sobre postes de acero
http://www.steel.org/infrastructure/poles/index.html

Revista Hubbell TIPS & NEWS
http://www.hubbellpowersystems.com/powertest/tips_news/tip_news.html

The Chance Encyclopedia of Anchoring
http://www.hubbellpowersystems.com/powertest/down_pdf_lib/pdflib_eanch.html
 
 

PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION.

31 de Agosto del 2001.- COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Resolución por la que se aprueban especificaciones técnicas sobre acometidas de los suministradores a que se refiere la fracción V del artículo 3o. del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones

Resolución por la que se aprueba la revisión anual del Catálogo de Precios de la Comisión Federal de Electricidad, a que se refieren los artículos 12 y 14 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones y la disposición 5.1 de los criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las aportaciones

6 de Septiembre de 2001.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Resolución por la que se aprueban la metodología para la
determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica; los modelos de contrato de interconexión y de convenios de transmisión para la aplicación de cargo mínimo o cargo normal y sus opciones de ajuste, con los anexos correspondientes, para fuente de energía renovable, a celebrarse entre la Comisión Federal de Electricidad o Luz y Fuerza del Centro y los permisionarios
 

19 de Septiembre del 2001.- COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Resolución por la que se aprueba la aclaración a la metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica que prestan la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro

Resolución por la que se aprueban aclaraciones a los modelos de contrato de interconexión y de los convenios de compraventa de excedentes de energía eléctrica (energía económica) y de servicios de transmisión, para la aplicación de cargo mínimo o cargo normal y sus opciones de ajuste, con los anexos F,  IB y TC

28 de Septiembre del 2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites que se eliminan, se transforman en trámites de conservación de información o avisos, y se establece la afirmativa ficta al término de los plazos de respuesta, inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios que aplica la Secretaría de Economía

 ______________________________________________________________

LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte;  37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (01 477) 716 80 07
cimeeg@prodigy.net.mx cimeleon@yahoo.com