![]() |
|
30 de Diciembre del 2001. |
|
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.. RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente. EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación CIMEEG. |
Hace algunos días los periódicos nacionales daban cuenta de las manifestaciones de los agricultores que cultivan caña de azucar, y de los que cultivan piña, principalmente en los Estados de Veracruz y Oaxaca, y por otro lado de los problemas que enfrentan los caficultores al no poder competir en el mercado internacional. Indudablemente que la falta de competibilidad se debe a problemas muy complejos, algunos de los cuales ni siquiera sospechamos los que no estamos involucrados. Pero de lo que sí estamos seguros, es que los citados agricultores no fueron preparados, o no se prepararon para competir en el mercado internacional. Este problema nos hizo recordar que de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio para America del Norte, (TLCAN), el Comercio Transfronterizo de Servicios entre los tres países: Estados Unidos, Canadá y México, deberá ser libre a partir del primero de Enero del año 2004, o sea dentro de dos años. Debemos recordar que dentro de "Servicios" en el TLCAN se incluyen en el Anexo 1210.5 los Servicios Profesionales, donde están los servicios de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y de Ramas Afines. Viendo hacia atrás, a partir de la firma del Tratado, nos preguntamos: ¿Qué hemos hecho para prepararnos, y ser competitivos en los Servicios de Ingeniería a nivel internacional? Sabemos de algunos Colegas que han participado en las pláticas con las Asociaciones de Ingenieros de los Estados Unidos y del Canadá, que han trabajado en la homologación de Normas, de Instituciones de Certificación, etc., que sí están preocupados, y nos lo han hecho saber. Y nos recuerdan el punto e del inciso 2 de la Sección A del mencionado Anexo, sobre las normas y criterios para el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios profesionales (De los tres países), que dice textualmente: e. Desarrollo profesional y renovación de la certificación: educación continua y los requisitos correspondientes para conservar el certificado profesional; Pero la pregunta persiste para los demás Colegas. Esperamos que la respuesta sea favorable, para evitar que en lo futuro tengamos que hacer actos y tal vez manifestaciones en que demostremos nuestra incompetencia y falta de previsión. |
Muchos de nosotros, los Ingenieros IME hemos sufrido o cuando menos hemos sabido de las exigencias que sin bases firmes imponen en algunas Divisiones de CFE para la medición de los nuevos servicios. Exigencias que hemos tenido que cumplir, bajo amenazas veladas de que de alli en adelante no seremos personas gratas.
Estas exigencias van desde pedir que los medidores tipo "S" que todos sabemos estan diseñados para operar a la intemperie, sean montados dentro de una caja metálica.... hasta pedir que los medidores sean instalados en un cuarto especial con techo de concreto de aproximadamente 3 por 4 metros.
Pero la última que supimos hace unos días, es que además de exigir a una nueva industria el cuarto antes citado, ahora exigen que..... tenga aire acondicionado....!!!!!
Ya se imaginarán ustedes los comentarios de los Ingenieros extranjeros autores del proyecto, cuando se les dijo ese requisito para la medición de energía eléctrica.
Se necesita un Ingeniero.
En esta ocasión vamos a presentar a nuestros Colegiados el resumen de una plática que diimos, ya hace algunos años, en varias escuelas preparatorias de la región para promover la Licenciatura de Ingeniería Mecanica y Eléctrica, (IME). Hemos actualizado los números que se presentan.
En primer lugar, para empezar, preguntamos y contestamos: ¿Qué hace un IME? Bueno.. un IME es un profesionista capacitado y con la habilidad para proyectar, diseñar, construir, operar, mantener y retirar de servicio sistemas electromecánicos. Pero analicemos sus oportunidades de trabajo.
Uno de los sistemas electromecánicos, quizá el más conocido, es el sistema eléctrico de potencia, que incluye desde la conversión de otras formas de energía a energía eléctrica en las grandes plantas generadoras de las compañías de electricidad, hasta la utilización al convertir la energía eléctrica en energía utilizable. (Dibujamos el sistema eléctrico de potencia). La fuente primaria de energía puede ser hidráulica; de combustión interna; de vapor de agua; de quemar gas en turbinas; de origen atómico; de origen eólico, o sea movidas por el viento; de celdas de combustible, para mencionar las más usadas. La energía utilizable puede ser lumínica, calórica, mecánica, etc.
En México existen del orden de 36 millones de kilowatts (KW) de capacidad en generación, (la capacidad de una plancha casera es de un KW), en aproximadamente 150 plantas generadoras de importancia, con aproximadamente 400 unidades generadoras. Si consideramos que el promedio de tiempo de funcionamiento de estas plantas es ya de 15 años, y que su vida útil es del orden de 30 años, encontramos que necesitamos construir solo para reemplazo, como 5 plantas generadoras como las actuales por año. Por otra parte, la demanda crece entre 6 y 10 por ciento anual, y si consideramos 8 por ciento para evitar escasez de energía, tendremos que construir por este concepto casi 3 millones de KW por año, que con una capacidad inicial de 600 mil KW por planta nos da 5 plantas ahora por este concepto. En total se deben contruir 10 plantas generadoras por año. ¿preguntamos: quién las va a proyectar, diseñar, construir, etc., y después a operar?
Veamos ahora las subestaciones de potencia, tanto elevadoras como reductoras. Por facilidad para nuesrtro propósito vamos a considerar que cada unidad generadora tiene su banco transformador elevador y otro reductor, cada uno de capacidad en KVA diez por ciento mayor a la capacidad en KW, o sea un total de 880 unidades, con 79.2 millones de KVA La vida de un transformador de potencia pudiera ser de 40 años. Por lo tanto, para reemplazar los actualmente en servicio necesitaremos reemplazar 22 bancos con casi 2 millones de KVA totales por año, solo por este concepto. A esto debemos añadir los necesarios para las nuevas plantas, o sea 10 bancos de 330 mill KVA cada uno por año. Nuevamente hacemos la misma pregunta: ¿Quién los va a proyectar, diseñar, etc, y después a operar?
Veamos ahora el sistema de distribución, principalmente transformadores. Vamos a suponer que el transformador promedio conectado a la red fuera de 40 KVA y que está cargado en el momento de hora máxima (de 36 millones de KW) con solo 30 KW o sea debe haber del orden de 1.2 millones de transformadores conectados a la red. Si consideramos la vida de un transformador de distribución de 40 años, debemos reemplazar 30 000 por cada año. Si aumentamos los necesarios para la nueva generación de 3 millones de KW por año, debemos añadir casi 100 mil transformadores más. Podemos hacer nuevamente la misma pregunta.
Con respecto al consumo, veamos principalmente los motores. Si estimamos que el 30 por ciento de la demanda a la hora máxima se utiliza en motores, y que el motor promedio es del orden de 4 KW, con 36 millones de KW debemos tener 2 700 000 motores conectados. La vida útil de un motor no llega a los diez años, por lo que solamente para reemplazar los ya existentes, necesitaremos construir del orden de 300 000 por año, más del orden de 225 000 por año para las nuevas industrias, sin tener en cuenta los que no trabajan a la hora máxima. ¿Debemos hacer la misma pregunta?
En alumbrado podemos hacer las cuentas de cuántas luminarias y lámparas de deben construir por año en México; encontraremos unas cifras también sorprendentes, que son el trabajo del IME.
Pero ahora veamos el lado industrial: En México existen 116 836 industrias medianas y 533 grandes (Fuente: CFE - Estadísticas 2000 Sector Eléctrico Nacional) que debieran tener cuando menos un IME, tanto para operación de todo lo electro-mecánico como para el diseño de nuevos métodos y máquinas. Pero, también existen del orden de 122 987 establecimientos de servicios que pudieran tener consultoría con un IME.
En las consideraciones anteriores solo hemos mencionado unos cuantos aspectos de la vida de un IME, sin tomar en cuenta ¿quién va a diseñar, proyectar, construir, etc. nuevos automóviles, ferrocarriles, aviones, máquinas en las fábricas, y hasta nuevos tipos de tornillos y clavos?
Para terminar, ¿Cuántos de los alumnos de preparatoria
pudieran ser ocupados en todos los sistemas electromecánicos? Las
oportunidades son muchas.... y están abiertas para el o la que las
quiera tomar.
Hace unos días fue presentado al público "Ginger", (nombre original de código), un patín de dos ruedas dispuestas transversalmente. Servirá, según el co-inventor, Dean Kamen, como transporte individual en el futuro. La presentación fue en el programa de ABC Television "Good Morning America".
El patín, entre las dos ruedas tiene una pequeña caja
conteniendo el medio de propulsión y el control electrónico.
Puede viajar a casi 20 kilómetros por hora y ocupa un espacio
un poco mayor que el que ocuparía una persona caminando. Lo más
interesante de este patín es que con tan solo el movimiento del
cuerpo humano se le pueden dar las instrucciones de movimientos: adelante,
atrás, arrancar, parar, y por medio de sensores adecuados, el balance
del pasajero, sin permitir que se caiga. El costo del transporte para una
persona con peso de unos 80 kilos podrá ser de del orden de $ 0.50
pesos, por todo el día.
El modelo comercial se llama Segway HT, e inicialmente costará como $ 80 000 pesos, aunque se espera que el modelo comercial llegue a costar como $ 30 000 pesos cuando la nueva fábrica en Manchester, NH, Estados Unidos, este terminada y produciendo 40 000 unidades por mes dentro de un año.
Pero hemos leído que en algunas ciudades de los Estados Unidos
han negado el permiso para este transporte individual, por el peligro que
representa para los demás transeúntes y los niños.
Sin embargo, los inventores dicen que es la misma oposición que
se tenía cuando el automóvil reemplazó a la tracción
animal, y están seguros que es el transporte del futuro, pues dicen
que no tiene sentido para una persona llevar un coche de 1 500 kilos para
ir de un lugar a otro en la ciudad, cuando con el Segway se puede hacer
más económico y sin congestionamientos de tráfico.
INGENIERIA
ELECTRICA.
Robótica
ROBOTS INSTEAD OF POSTAL WORKERS
Sales of industrial robots have risen to record levels and they have huge, untapped potential for domestic chores like mowing the lawn and vacuuming the carpet, according to a new U.N. report.
The report said some 100,000 new robots were installed worldwide in 2000, nearly half of them in Japan, the biggest user. There were nearly 750,000 industrial robots in existence at the end of last year. This was likely to rise to 975,600 by the end of 2004. It was predicted that the number of robots used in tasks as diverse as assembling cars, cleaning sewers, detecting bombs and performing intricate surgery would continue to grow in the coming years.
In the wake of recent anthrax scares, can robots be used to replace postal workers? Indeed, there is huge potential to mechanize the U.S. postal service. Some 1,000 robots were installed last year to sort parcels and the U.S. postal service has estimated that it has the potential to use up to 80,000 robots for sorting work, although existing models are not suitable for sorting letters.
The vast majority of robots are used by the manufacturing industry; but increasingly, they have uses off the assembly line. Last year there were 3,000 underwater robots in use, 2,300 demolition robots and 1,600 surgical robots.
A big increase is predicted for domestic robots for vacuum cleaning
and lawn mowing, increasing from 12,500 in 2000 to 425,000 by the end of
2004.
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA.
I E E E
Los Comités o grupos de trabajo afines a plantas generadoras están haciendo un llamado a todos los ingenieros, miembros y no miembros del IEEE para estudiar, discutir, y llegar a un acuerdo y proyecto de norma sobre la forma de medir el CO2 de los gases de emisión de plantas, con el fin de facilitar la emisión de créditos para contaminación.
I E E E
Los grupos de trabajo (comités) y estudio en sistemas eléctricos
hacen un llamado a los ingenieros, miembros y no miembros del IEEE para
estudiar, discutir y llegar a un acuerdo y proyecto de norma sobre los
requisitos necesarios para interconectar una nueva planta a los sistemas
de transmisión existentes, ya que los diversos sistemas exigen condiciones
diferentes, y en algunos casos, condiciones muy exageradas y fuera de la
realidad.
Solución a la pregunta anterior:
Pepito sí puede resolver su tarea. Sea N el número de seis dígitos y n su raíz cúbica.
Tenemos que 46 < n < 100, pues 46^3 = 97336 (Cinco dígitos) y 100^3 = 1000000 (Siete dígitos).
Ahora, argumentamos que todos los números en el rango 47, 48, ..., 99, se puede distinguir sus cubos al observar solamente sus últimos 3 dígitos (de derecha a izquierda).
Para ver eso es suficiente demostrar que la diferencia entre dos cubos de números en este rango es mayor que 1000. Pero claramente, la mínima diferencia posible es entre los cubos de 47 y 48 (la diferencia entre cubos de números consecutivos aumenta conforme éstos aumenten), a cual es
48^3 - 47^3 = 110592 - 103823 = 6769 > 1000.
Así que dados los tres últimos dígitos (de derecha a izquierda) hay a lo más un solo número cubo perfecto con tales dígitos, y su raiz cubica es la respuesta.
Nueva pregunta:
Tenemos una línea de 1000 focos y 1000 sapos. Si un sapo brinca
sobre un foco prendido, el foco se apaga, si brinca sobre un foco apagado
el foco se prende. Inicialmente, todos los focos estan PRENDIDOS. Ahora:
El primer sapo brinca sobre todos los focos.
El segundo sapo brinca solamente sobre cada segundo foco, o sea, sobre
focos no. 2, 4, 6, ...
El tercer sapo brinca sobre cada tercer foco, o sea, sobre focos no.
3, 6, 9,...
El cuarto sapo brinca sobre cada cuarto foco, o sea, sobre focos no.
4, 8, 12,... . (etc)
El milesimo sapo brinca sobre foco no. 1000.
La pregunta es: ¿ Cuantos focos quedan prendidos?
Respuesta en el próximo boletín.
Por su importancia a continuación transcribimos íntegro el siguiente correo electrónico, y les pedimos sus comentarios, para que todos nosotros Colegiados podamos tener una opinión con conocimiento del problema.
"""""Estimados colegas, los números no mienten, no es correcto que personas mal enteradas decidan sobre el Sector Eléctrico de nuestro país que ha sido, y es, factor muy importante en el desarrollo del mismo.
Si es cierto, se requiere una reforma, pero no con la limitada visión con que se está manejando, no es un secreto que cada 9-10 años se duplica el consumo de energía eléctrica en nuestro país (ahora se asustan como si hubiese sido algo imprevisto), lo que significa que cada 10 años debemos crecer al doble de Generación en Plantas, también deben crecer en las instalaciones de Transmisión y Distribución, y como en todo negocio, para tener un crecimiento sin tropiezos, se requiere que de los recursos que se obtengan de la venta de los productos una parte se destine para inversiones, lo que no se ha estado haciendo desde la epoca en que un presidente decidió hacer modificaciones para que el gobierno federal tomara control de esos recursos ahorrados, (recuerdan la frase " ...debemos aprender a administrar la abundancia" --como no? con tanto dinero que con esa maniiobra se agregó al erario, y bueno, es cierto también permitió mucha obra social ...y popularidad), volviendo al punto, con algunos ajustes al esquema que se tenía antes de ese suceso (CFE -empresa descentralizada con recursos propios) tendremos mejores oportunidades de salvar este problema.
Por favor no dejemos que dañen a nuestro país con buenas intenciones, lo que se requiere es que personas enteradas y con capacidad tomen las decisiones. No nos quedemos callados los que entendemos de números .....y tengamos un poquito de sentido común. Atte.
F. Ondarza
Los invito a leer los siguientes comenterios:
--------
Propuesta de Reforma Eléctrica del PAN (XII) .- J.L. Apodaca
La iniciativa de reformas a los artículos 27 y 28 de la Constitución en materia de electricidad, planteada por los Senadores de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) está fundamentada en dos aspectos que merecen analizarse:
1."... el Estado actualmente tiene que destinar un volumen creciente
de recursos al sector (eléctrico) para asegurar el abasto, lo que
va en detrimento de los recursos que deberían ser utilizados para
necesidades apremiantes como el gasto social en educación, salud,
agua y combate a la pobreza."
2. "... Sin duda, un medio de incrementar la eficacia de las empresas
públicas es el desarrollo de mercados competitivos en los que participan
como usuario, comprador y proveedor de servicios. Con todo y los riesgos,
se ha demostrado que los mercados competitivos resultan más eficientes
en todos los ordenes que los mercados oligopólicos o monopólicos..."
La verdad es que en los últimos años Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha transferido recursos muy cuantiosos al Gobierno Federal, (1). Y también es una realidad que nunca se había presentado en el mundo mayor especulación e inestabilidad en el suministro de energía eléctrica, que el propiciado por el modelo de apertura de los mercados de energía (2), modelo que con ligeros matices es equivalente al que propone el PAN para nuestro país. Analicemos con cierto detalle la información disponible al respecto:
1. Para conocer con precisión las finanzas de CFE, empresa paraestatal que representa el 95% de los costos de operación y de inversión en todo el sector eléctrico, vamos a referirnos a su estado financiero anual al cierre del año 2 000, (3):
a. Veamos primeramente la liquidez de la empresa:
MMP (4)
%
Ventas________ 97 (sin incluir subsidios) 100.0
Gastos _______ 74
76.0
Remanente ____ 23
24.0 (5)
b. El Gobierno Federal subsidia las tarifas agrícola y doméstica
con 42 MMP, por lo que una vez sumada esta cantidad a los ingresos, el
remanente bruto de CFE debiera ser de 65 MMP. Es difícil imaginar
la alta rentabilidad de esta empresa, que obtiene por ventas 139 MMP y
gasta solamente 74 MMP.
Sin embargo, la Secretaría de Hacienda ha encontrado la manera
de no transferirle a CFE ni el monto que corresponde a los subsidios, ni
el poco remanente que obtiene de sus ventas, por medio de las siguientes
deducciones:
MMP
Depreciación __________________ 16
Obligaciones laborales __________ 9
Impuesto por aprovechamiento ____ 37
Total_
62
Después de estas deducciones, a CFE solo le quedan 3 MMP.
Cabe señalar que en los gastos de operación de CFE (74
MMP) están incluidos los costos del mantenimiento preventivo y correctivo
que lleva a cabo esta empresa, para mantener en buenas condiciones sus
activos, y también se incluyen los salarios del personal jubilado.
Esto ha permitido que la Secretaría de Hacienda anualmente haya
estado disponiendo tanto de los fondos de depreciación, como de
las obligaciones laborales, que le deduce a CFE.
Para tener mayor claridad sobre la magnitud de los montos que se han aportado al Gobierno Federal, en el sexenio 1995 - 2000 CFE transfirió a la Secretaría de Hacienda, solamente por impuesto de aprovechamiento, 232 MMP. Es por tanto evidente que la iniciativa de reformas del PAN no está partiendo de una base real, al afirmar que el estado le está transfiriendo recursos a CFE, porque ha sucedido y seguirá sucediendo (al menos en el 2002) todo lo contrario, (6).
2. En lo referente al desarrollo de mercados competitivos que propone
el PAN, es conveniente saber de lo siguiente:
a. La Prospectiva del sector eléctrico actual contempla para
los próximos 10 años que casi toda la capacidad de generación
requerida (35,000 megawatts adicionales) sea construida, operada y financiada
por productores externos de energía (PEE), que son empresas privadas
fundamentalmente extranjeras, (7). Es decir, desde hace más de 2
años las empresas privadas son las únicas que construyen,
operan y financian las plantas generadoras de energía eléctrica.
Puesto que la Constitución establece que solamente CFE puede
suministrar el servicio público de electricidad, esas empresas privadas
están obligadas a vender la electricidad producida a CFE, ya que
participan en una convocatoria inicial que forma parte de un sistema de
concursos que permite una competencia eficaz entre proveedores.
b. Cabe ahora preguntarse: ¿Por qué si ya actualmente
la ley permite que las empresas privadas generen la electricidad, se está
planteando una reforma de la Constitución? ¿Para qué
se requiere mayor apertura?
La respuesta es que la ley actual impide que esas empresas privadas
se apropien del negocio y especulen con el suministro, bajo un supuesto
"mercado competitivo", cuyo objetivo real ya ha sido demostrado por la
experiencia a nivel internacional: Tiende a la manipulación de la
oferta y a la fijación de los precios para beneficio de las empresas
generadoras.
c. La apertura de mercados eléctricos en el mundo no ha sido
exitosa en lo que respecta a mejorar la calidad del suministro y bajar
los precios. El Estado de California de la Unión Americana, es un
ejemplo crítico de un país en que realmente ha estado operando
ese esquema: En el 2000 las facturas significaron 27 miles de millones
de dólares (MMD), mientras que en 1999 solamente pagaron 7 MMD por
la misma cantidad de energía.
Recientemente el Gobernador de California Gray Davis, estando aquí
en nuestro país, recomendó a los Senadores mexicanos que
dada la experiencia que ellos han vivido: "...No hagan la privatización
a menos que tengan suficiente energía para (atender) el crecimiento
de la demanda, actual y anticipada... insistió en que a menos de
que el país cuente con energía entre 10 y 15 por ciento más
de lo que necesita, no es bueno hacerlo... ''
d. Es tal el riesgo para un país que la infraestructura eléctrica
esté en manos de negociantes, que el Gobernador Davis nos recomienda
que en el futuro CFE siempre debe contar con al menos un 10% de capacidad
adicional para atender toda la demanda nacional, antes de permitir que
las empresas privadas participen en el suministro, compitiendo con precios
más bajos.
Es decir, los generadores privados podrían participar en el
suministro, si por menores precios desplazan a las plantas de CFE, pero
nunca podrán chantajear al país, con la amenaza de parar
sus plantas, aprovechándose de que ellos sean la única opción
de suministro.
Parece ser que en México, las políticas de restricción
de recursos de inversión a CFE de la Secretarías de Hacienda
y de Energía, tienen como finalidad lograr cuanto antes una total
dependencia de los productores privados de electricidad.
La única conclusión a la que podemos llegar ante lo antes
mencionado, es que contrariamente a lo que cita el PAN en su iniciativa,
la realidad ha demostrado que los denominados mercados competitivos no
han resultado eficientes y por el contrario han sido fuente tanto de crisis
en el suministro como de precios especulativos.
3. Es necesario que los mexicanos reflexionemos y que en lugar de proponer
mayor apertura de la industria eléctrica, busquemos la manera de
revertir ciertas modificaciones que se hicieron en los últimos años
a la Ley del suministro eléctrico, que ponen en riesgo la soberanía
de la nación. Como antes citamos, la Secretaría de Energía
estableció como política que en la próxima década
el sector eléctrico dependa de plantas generadoras que serán
construidas, operadas y financiadas por parte de productores externos de
energía:
Imaginemos solamente a manera de hipótesis el año 2006,
en el que ya sería historia que no fue aprobada por el Congreso
la iniciativa de reforma eléctrica del PAN, y que continuando con
la política actual de la Secretaría de Energía, no
más de 20 inversionistas extranjeros (un oligopolio) son propietarios
de 17,500 megawatts de plantas generadoras, que representan una tercera
parte de la capacidad total de generación del país (53,600
megawatts).
Supongamos también que no le hicimos caso al Gobernador Davis,
en lo que respecta a que CFE disponga de 10% más de capacidad, sobre
la demanda máxima requerida. Y partamos adicionalmente del supuesto
que esas 20 empresas privadas que son productores externos de energía,
de quien depende un tercio de la demanda nacional, se ponen de acuerdo
para exigirle a CFE que les incremente radicalmente los precios de compra
de energía. Aducirán que de lo contrario no representaría
negocio para ellos seguir generando electricidad y ya no estarían
interesados en continuar con el suministro al precio que inicialmente se
contrató. También existe la posibilidad de que "aleatoriamente"
(como sucedió en California) no estarían en posibilidad de
atender la demanda punta por "indisponibilidad de sus plantas" (quizá
argumentando que no disponen de recursos para darles el mantenimiento requerido):
¿Estará realmente nuestro país en posición
de obligar a esas trasnacionales a cumplir los contratos originales? ¿Estaría
en posición el libre mercado de resolver esta problemática
para el país, y a qué precio?
4. La soberanía de una nación se demuestra mediante su capacidad de decidir con justicia sobre los aspectos estratégicos en que se fundamenta su proyecto de país independiente: Es tan imprescindible el suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de nuestra planta productiva, que atentaría contra la soberanía de México si a futuro el gobierno se viese obligado a sentarse en la mesa de negociaciones con unos cuantos inversionistas privados (seguramente extranjeros), que hayan acordado disminuir la generación eléctrica con el único interés de presionar para maximizar sus ganancias.
Nuestro proyecto de país justo y democrático debe contemplar que todos los mexicanos y no solo unos pocos, sean beneficiados por esa dimensión globalizadora universal que actualmente es motor del desarrollo económico, científico y tecnológico, (8).
Monterrey N.L. 9 de diciembre de 2001
NOTAS:
(1)- Hasta ahora, CFE ha pagado 30,000 millones de dólares
al gobierno por aprovechamiento, para cubrir una deuda asumida años
atrás por este, de 9,000 millones de dólares.(Informe entregado
en octubre del 2000 a la Junta de Gobierno por el Director de CFE)
(2)- La Crisis del Sector Eléctrico Californiano,
Rafael Friedmann, Pacific Gas & Electric Company
(3)- Sitio Internet de CFE: http://www.cfe.gob.mx/www2/seccion_con_noticia.asp?seccion_id=1972&seccion_nombre=Finanzas&publicacion=47
(4)- MMP = miles de millones de pesos de diciembre del
2000.
(5)- Se puede demostrar que en la próxima década,
si se le permite disponer a CFE de este 24% del remanente y la mitad de
los subsidios, podría hacerse cargo de las inversiones requeridas.
(Ver proyección financiera de CFE, elaborada por j.l.apodaca).
(6)- Ver presupuesto de egresos de la federación
para el 2002, en que se destina a CFE 87.5 MMP para gastos de operación
y 5.7 MMP para inversiones. Los ingresos por ventas de CFE en ese mismo
año, serán de 120 MMP y los subsidios, serán de 52
MMP adicionales.
(7)- Ver Prospectiva del Sector Eléctrico 2000
-2009 en el sitio Internet de la Secretar&iaacute;a de Energía.
(8)- Ing. José Luis Apodaca Villarreal, Ingeniero
Mecánico Electricista egresado de la UANL y con Maestría
en Administración para la Calidad de la UDEM. Jubilado como Gerente
General Divisional de Comisión Federal de Electricidad, después
de laborar 32 años en diferentes áreas de esta empresa. Actualmente
es maestro universitario, consultor en las áreas de calidad y ahorro
de energía, y analista en aspectos nacionales de energéticos.
CURSOS, EXPOSICIONES, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.
Expo Manufactura
26-28 de Febrero 2002. Cintermex. Monterrey, N.L. http://www.expomanufactura.com.mx
Expo 2002 Instalaciones para la Construcción
17-19 de Abril 2002. Hipódromo de las Américas. México, D.F. americ73@prodigy.net.mx
Expo Construye 2002
6-9 de Junio 2002. Poliforum
León, León, Gto. http://www.anecsa.com/expoconstruye
US Army Corps of Engineers - Manuales de Ingeniería Gratuitos
http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em.htm
US Army Corps of Engineers - Sistemas de Protección Catódica
para estructuras.
http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em1110-2-2704/toc.htm
US Army Corps of Engineers - Diseño Eléctrico de Plantas
Hidroeléctricas
http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em1110-2-3006/toc.htm
US Army Corps of Engineers - Diseño Mecánico y Eléctrico
de Estaciones de Bombeo
http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em1110-2-3105/toc.htm
Texto del TLC en español
http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/indice1.asp
10 de diciembre de 2001.- COMISION REGULADORA DE ENERGIA.- Resolución por la que se aprueba la metodología para el cálculo del costo del estudio relativo a las solicitudes de servicio de transmisión de energía eléctrica, que prestan la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro
28 de diciembre de 2001.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-013-SEDG-2001,- Evaluación de espesores mediante medición ultrasónica usando el método de pulso-eco, para la verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P., en uso.
SECRETARIA DE ECONOMIA.- PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-019-SEDG-2001,- Aparatos domésticos para cocinar alimentos que utilizan gas L.P. o gas natural.- Especificaciones y métodos de prueba (cancela y sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-023-SCFI-1993, Aparatos domésticos para cocinar alimentos que utilizan gas natural o L.P.-Especificaciones y métodos de prueba).
Lunes 31 de diciembre de 2001.- SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO
PUBLICO.- Acuerdo que autoriza el ajuste a las tarifas para suministro
y venta de energía eléctrica y que modifica la disposición
complementaria a las tarifas para suministro y venta de energía
eléctrica número 7 Cláusula de los ajustes por las
variaciones de los precios de los combustibles y la inflación nacional.
______________________________________________________________