![]() |
|
Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C. |
Noviembre del 2001. |
PAGINA
PRINCIPAL
|
Con este número comenzamos
lo que hemos soñado en múltiples ocasiones, para cumplir
con el Artículo 3 de los Estatutos de Colegio:
El Colegio tiene los siguientes propósitos:.... Pugnar por el mejoramiento profesional, científico, técnico, económico y social de los colegiados:
El formulario que es la parte central de este Boletín, muestra con ejemplos realizados en computadora, las ecuaciones más conocidas en nuestro medio para el cálculo de la resistencia a tierra. Esperamos sus comentarios y colaboraciones para enriquecer nuestro BOLETIN TECNICO, y, continuar con nuestro sueño hecho realidad. Atentamente Roberto Ruelas Gómez - Editor |
(1a. PARTE - RESISTENCIA A TIERRA) INTRODUCCION En el diseño de los Sistemas de Tierras se debe tomar en cuenta la normatividad vigente. Por ejemplo, en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 se mencionan los valores máximos de resistencia a tierra de los electrodos a emplearse en las instalaciones eléctricas. Pero, por el lado de Ingeniería, nos preocupa que con el paso de los años, los libros sobre instalaciones eléctricas han dejado de incluir el cálculo de la resistencia a tierra, y, que por otro lado, la tecnología electrónica cada vez requiere de más sistemas de tierras de baja resistencia a tierra. Para subsanar ese vacío de información, en la Universidad DeLaSalle Bajío, campus Campestre (León, Gto.), se elaboró el formulario anexo con las ecuaciones más conocidas.
En la NOM-001-SEDE-1999, las siguientes secciones hablan de la resistencia a tierra: ARTICULO 250 - PUESTA A TIERRA H. Sistema de Electrodos de Puesta a TierraARTICULO 921 - PUESTA A TIERRA A. Disposiciones Generales D. Subestaciones
EL CALCULO DE LA RESISTENCIA A TIERRA REQUERIDO LEGALMENTE. El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas (utilización), apareció en el Diario Oficial de la Federación el martes 11 de abril de 2000, y sobre las memorias de cálculo menciona lo siguiente: 5. Aspectos Técnicos Específicos del Proyecto a Verificar 5.1 Para llevar a cabo la verificación, el usuario debe presentar a la Unidad de Verificación dibujos del proyecto de las instalaciones y una memoria técnica descriptiva, los cuales deberán contener la información necesaria que permita determinar el grado de cumplimiento de las disposiciones indicadas en las normas mexicanas aplicable.Las ecuaciones empíricas que se han empleado en las últimas décadas para el cálculo de la Resistencia a Tierra de diferentes configuraciones de electrodos, han sido recopiladas en un formulario escrito como libro electrónico. Este formulario ha sido grabado como archivo PDF y puesto a disposición en: http://www.ruelsa.com/notas/tierras/peA0c.PDF (54kB) que requiere para su lectura del programa Adobe Acrobat. En caso de necesitarlo, existe un Acrobat Reader en versión gratuita en: http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep.html RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente. EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez, Comisión de Comunicación León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (01 477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx Versión 040408 |