Boletín Técnico 
 Colegio de Ingenieros Mecánicos,
 Electricistas y Electrónicos del
  Estado de Guanajuato, A.C.

No. 1. Vol. 1. León, Gto, 
Noviembre del 2001. 

 PAGINA PRINCIPAL
  • OTROS BOLETINES
  • C. DE ETICA
  • CURSOS
  • CRONOLOGIA
  • ESTATUTOS 
  • MEMBRESIA
  • NORMAS
  • UVIES
  • NUESTRO ESTADO
  • OTRAS PAGINAS
  • Con este número comenzamos lo que hemos soñado en múltiples ocasiones, para cumplir con el Artículo 3 de los Estatutos de Colegio: 
    El Colegio tiene  los siguientes propósitos:....
    Pugnar por el mejoramiento profesional, científico, técnico, económico y social de los colegiados: 
    • Procurando la óptima aplicación de la técnica en las diferentes ramas de la ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica. 
    • Recogiendo la experiencia profesional de los colegiados, para difundirla y aplicarla, en beneficio del desarrollo industrial del estado. 
    Como primer tema, hemos elegido el Cálculo de la Resistencia a Tierra de Electrodos de diversas configuraciones.  Este cálculo sirve para elaborar una parte de la memoria requerida legalmente por los UVIEs en el desarrollo de su actividad, y, para diseñar los sistemas de tierras de muy baja resistencia requeridos por los sistemas electrónicos y de comunicaciones actuales.
    El formulario que es la parte central de este Boletín, muestra con ejemplos realizados en computadora, las ecuaciones más conocidas en nuestro medio para el cálculo de la resistencia a tierra.

    Esperamos sus comentarios y colaboraciones para enriquecer nuestro BOLETIN TECNICO, y, continuar con nuestro sueño hecho realidad.

    Atentamente

    Roberto Ruelas Gómez - Editor



    Cálculo de Sistemas de Tierras
    (1a. PARTE - RESISTENCIA A TIERRA)

    INTRODUCCION

    En el diseño de los Sistemas de Tierras se debe tomar en cuenta la normatividad vigente. Por ejemplo, en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 se mencionan los valores máximos de resistencia a tierra de los electrodos a emplearse en las instalaciones eléctricas. 

    Pero, por el lado de Ingeniería, nos preocupa que con el paso de los años, los libros sobre instalaciones eléctricas han dejado de incluir el cálculo de la resistencia a tierra, y, que por otro lado, la tecnología electrónica cada vez requiere de más sistemas de tierras de baja resistencia a tierra. Para subsanar ese vacío de información, en la Universidad DeLaSalle Bajío, campus Campestre (León, Gto.), se elaboró el  formulario anexo con las ecuaciones más conocidas.


    LA RESISTENCIA A TIERRA REQUERIDA POR LA NOM-001-SEDE-1999

    En la NOM-001-SEDE-1999, las siguientes secciones hablan de la resistencia a tierra:

    ARTICULO 250 - PUESTA A TIERRA

    H. Sistema de Electrodos de Puesta a Tierra
    250-84. Resistencia de los electrodos fabricados. Un electrodo único que consista en una varilla, tubería o placa y que no tenga una resistencia a tierra de 25 ohms o menos, se debe complementar con un electrodo adicional de cualquiera de los tipos especificados en 250-81 o 250-83. Cuando se instalen varios electrodos de barras, tubos o placas para cumplir con los requisitos de esta Sección se deben colocar a una distancia mínima de 1,83 m entre sí, y deben estar efectivamente conectados entre sí.
    ARTICULO 921 - PUESTA A TIERRA
    A. Disposiciones Generales
    921-18 Resistencia a tierra de electrodos. Disposiciones generales. El sistema de tierras debe consistir de uno o más electrodos conectados entre sí. Este sistema debe tener una resistencia a tierra suficientemente baja para minimizar los riesgos al personal en función de la tensión eléctrica de paso y de contacto (se considera aceptable un valor de 10 ohms; en terrenos con alta resistividad este valor puede llegar a ser hasta de 25 ohms. Si la resistividad es mayor a 3000 ohms/m se permiten 50 ohms) para permitir la operación de los dispositivos de protección.
    a) Plantas generadoras y subestaciones. Cuando están involucradas tensiones y corrientes eléctricas muy altas, se requiere de un sistema enmallado de tierra con múltiples electrodos y conductores enterrados y otros medios de protección.
    b) Sistemas de un solo electrodo. Los sistemas de un solo electrodo deben utilizarse cuando el valor de la resistencia a tierra no exceda de 25 ohms en las condiciones más críticas. Para instalaciones subterráneas el valor recomendado de resistencia a tierra es 5 ohms.
    D. Subestaciones
    921-25 Características del sistema de tierra.
    ...
    b) Resistencia a tierra del sistema. La resistencia eléctrica total del sistema a tierra incluyendo todos los elementos que lo forman, debe conservarse en un valor menor a lo indicado en la tabla siguiente:

    Resistencia (ohms)                        Tensión Eléctrica Máxima (kV)                    Capacidad Máxima (kVA)
                                                                    mayor a 34,5                                                mayor a 250
       10                                                                34,5                                                          mayor a 250
       25                                                                34,5                                                                250
    Excepción: Para terrenos con resistividad eléctrica mayor a 3000 ohm-metro, se permite que los valores anteriores de resistencia de tierra sean el doble para cada caso.



    EL CALCULO DE LA RESISTENCIA A TIERRA REQUERIDO LEGALMENTE.

    El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas (utilización), apareció en el Diario Oficial de la Federación  el martes 11 de abril de 2000, y sobre las memorias de cálculo menciona lo siguiente:

    5. Aspectos Técnicos Específicos del Proyecto a Verificar

    5.1 Para llevar a cabo la verificación, el usuario debe presentar a la Unidad de Verificación dibujos del proyecto de las instalaciones y una memoria técnica descriptiva, los cuales deberán contener la información necesaria que permita determinar el grado de cumplimiento de las disposiciones indicadas en las normas mexicanas aplicable.
    ....
    5.3 La visita de verificación a las instalaciones debe realizarse basada en el proyecto presentado por el usuario y verificado su cumplimiento con la NOM. La verificación documental y física, podrá incluir, pero no limitarse, a los siguientes conceptos:
    ....
    5.3.5 Locales de Subestaciones
    a) Espacios de Seguridad
    b) Accesos
    c) Equipo de Seguridad
    d) Puesta a Tierra
    e) Red de tierras
    f) Iluminación

    Ecuaciones para el Cálculo de la Resistencia a Tierra

    Las ecuaciones empíricas que se han empleado en las últimas décadas para el cálculo de la Resistencia a Tierra de diferentes configuraciones de electrodos, han sido recopiladas en un formulario escrito como libro electrónico. Este formulario ha sido grabado como archivo PDF y puesto a disposición en: http://www.ruelsa.com/notas/tierras/peA0c.PDF (54kB) que requiere para su lectura del programa Adobe Acrobat. En caso de necesitarlo, existe un Acrobat Reader en versión gratuita en:  http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep.html

    LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
    RESPONSABLE: Ing. Jorge  Ramirez Antúnez, Presidente.  EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez, Comisión de Comunicación
    León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (01 477) 716 80 07
    cimeeg@multi-net.com.mx
    Versión 040408