Tal parece que nos estamos volviendo más "criticones" de lo que debe ser, o cuando menos ahora tomamos notas para escribir esta columna de En Contacto.
Lo decimos porque hace unos días al transitar por una de las calles alejadas del centro de una ciudad del Bajío observamos a lo lejos que personal de Comisión Federal de Electricidad estaba trabajando en un poste, y tenían cerca un camión de tres toneladas y una camioneta pickup, con el escudo en las portezuelas, que los hace inconfundibles.
Al acercarnos vimos que tenían las escaleras apoyadas en el poste, y el liniero que estaba arriba justo terminaba de quitar los amarres de uno de los aisladores con la mano y estaba haciendo un lado el conductor. El otro liniero a nivel de piso tenía ya listo otro aislador para pasárselo a su compañero. Un individuo joven, al parecer ingeniero o supervisor, (los cabos son de mayor edad), no muy retirado observaba la maniobra.
El trabajo, consistente en cambiar un aislador, probablemente por estar perforado o muy flameado, o bien roto de algún lado que no alcanzamos a ver, es común. Pero lo que observamos fue que no había equipo de tierras instalado, ya sea en los postes aledaños, o cuando menos en el mismo poste.
Sabemos que las Normas de Seguridad de CFE son muy estrictas, y aún supervisan a los contratistas que cuando no cuentan con el equipo de tierras no dan las libranzas. No hemos sabido que se hayan cambiado esas normas, y que la maniobra desde el punto de vista de la seguridad era una tremenda burrada....
Ahora lamentamos que ya cuando habíamos pasado el lugar, unos metros adelante, nuestro acompañante preguntó: Oye... ¿y dónde está el equipo de tierras? y por otro lado con tiempo muy justo a nuestra cita. Debimos regresar y hacer notar al personal de CFE su falta......bueno, su BURRADA...
EMPLEOS EN LA INGENIERIA.
Según un estudio del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el incremento total esperado en cinco años en los empleos en algunas ramas de la Ingeniería, son: Ingeniería Eléctrica 17 %; Para técnicos en Electricidad: 11 %; y en Ciencias de la Computación: 23 %.
Nuestro comentario: ¿Quién debe manejar estadísticas similares en México?.
DURACION DE LOS CURSOS DE INGENIERIA.
Hemos recibido en la redacción una solicitud en forma personal, de un Ingeniero de Ontario, Canadá, sobre nuestra opinión sobre la duración de los cursos de Ingeniería. Específicamente si del período actual de cinco años debemos aumentar o disminuir el tiempo que pasa el estudiante en la Escuela. (Nuestra respuesta es que desconocemos los planes de estudio de Canadá para poderlos comparar con los nuestros).
Se nos informó que en Ontario, la APED Licencing Body, o sea la Agencia que proporciona los permisos para ejercer, está haciendo un estudio a este respecto.
REGULACION DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS.
Las Empresas Eléctricas en los Estados Unidos no están de acuerdo en que la Federal Energy Regulatory Commission, (FERC), esté tomando demasiadas atribuciones en un mercado que se supone ya no intervienen las Autoridades.
Anteriormente, las Empresas Eléctricas integradas verticalmente se veían obligadas a predecir las necesidades de líneas de transmisión para uso interno, así como establecer contactos con las empresas vecinas para las interconexiones y formar los grandes sistemas, todo debido a la necesidad de proporcionar el servicio ininterrumpido en su área de concesión.
Con motivo de la "no intervención" de parte del gobierno, actualmente no existe obligación por parte de las empresas de transmisión más allá de sus propias líneas. Pero ante la falta de una planeación, FERC el 11 de Julio pasado ordenó a las empresas que formaran Sistemas de Transmisión Regionales, (RTO), para la operación y además la planeación en conjunto de la construcción de nuevas líneas. Como esto último no ha sucedido, les esta pidiendo todos los datos para tomar decisiones, donde la propia FERC propone, y aún más, han presentado un proyecto de Ley que obliga a las empresas a acatar esas decisiones.
La FERC teme que en otras partes de la nación se presenten problemas
como en California, por lo que esta exigiendo mayores atribuciones, en
casos con reglas más restringidas de cuando el mercado era regulado.
Las empresas por su parte insisten en que esas decisiones afectarán
directamente a las inversiones y como consecuencia, a su situación
financiera.
APLICACION DE NORMAS.
La norma NOM-001-SEDE-1999, en su artículo 110-1, b) dice: """Empalmes. Los conductores deben empalmarse con dispositivos adecuados según su uso o con soldadura de bronce, soldadora al arco o con soldadura con un metal de aleación fundible. Los empalmes soldados deben unirse primero, de forma que aseguren , antes de soldarse, una conexión firme, tanto mecánica como eléctrica. (...)""".
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, del Ministerio de Industria y Energía, de España, en sus instrucciones complementarias, BT 003 p.8, en el párrafo 6 dice: """Los empalmes y conexiones de conductores se realizarán cuidadosamente, de modo que en ellos la elevación de temperatura no sea superior a la de los conductores. Se utilizarán piezas metálicas apropiadas resistentes a la corrosión, que aseguren un contacto eléctrico eficaz. En los conductores sometidos a tracción mecánica, los empalmes deberán soportar sin rotura ni deslizamiento del conductor, el 90 por 100 de su carga de rotura, no siendo admisible en estos empalmes su realización por soldadura o por torsión directa de los conductores, aunque este último sistema puede utilizarse cuando éstos sean de cobre y su sección no superior a 10 milímetros cuadrados."""
El Reglamento Técnico de Líneas Aéreas de Alta Tensión, también del Ministerio de Industria y Energía de España, en su Capítulo Tercero - Elementos utilizados en las líneas, en su Artículo 8, inciso 3, dice: """Empalmes y conexiones.- Cuando en una línea eléctrica se empleen como conductores cables, cualquiera que sea su composición o naturaleza, o alambres de más de 6 mm de diámetro, los empalmes de los conductores se realizarán, mediante piezas adecuadas a la naturaleza, composición y sección de los conductores. (...) Para conductores de alambre de 6 mm o menos de diámetro, se podrá realizar el empalme por simple retorcimiento de los hilos.""".
Nuestro comentario es que la NOM actual, en el aspecto mencionado arriba no se cumple en las instalaciones residenciales, ni en los pequeños comercios e industrias, y es probable que en un futuro próximo no suceda. Existen en México millones de empalmes "entorchados", que dan un servicio satisfactorio, aunque en ocasiones tengamos un "falso contacto", por mal hecho el empalme, pero no porque el sistema sea excesivamente malo, pues lo mismo sucede en los accesorios mecánicos o las soldaduras cuando están mal puestos.
Hace tiempo un compañero Colegiado sugirió el uso de empalmes entorchados como ahora se usan, o bien simplemente los conductores colocados paralelos, pero con un compuesto anti-oxidante y todo cubierto por un tubo o capucha termocontráctil. Esto tendría la ventaja de ocupar menor espacio en las cajas de conexiones al tener fijo de fábrica el aislante del grueso de la capa termocontráctil. También sería más fácil de trabajar y doblar el propio empalme si limitamos el uso a un máximo de 3 conductores de 5.26 mm cuadrados (3x10 AWG).
La pregunta es: ¿Modificamos la norma a nuestra realidad?, o ¿insistimos en el uso de accesorios que son difíciles de conseguir en el mercado?, o bien la solución que nos corresponde: pedimos a nuestros Colegiados piensen e inventen un nuevo sistema que pudiéramos proponer.
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA.
NUEVOS COLEGIADOS.
Participamos que tenemos dos nuevos Ingenieros Colegiados, a quienes damos la más cordial bienvenida:
Ing. Gustavo Ferrer Labarthe,
Ing. Melesio Sada Castañeda.
ELECCIONES
A todos los colegiados del CIMEEG, A.C. se les convoca a participar activamente en las próximas elecciones del Consejo Directivo.
ATENTADO AL WTC-NY.
Con motivo de los atentados del 11 de Septiembre pasado, se destruyeron, además de los servicios de gas y vapor para calefacción, por la parte eléctrica dos subestaciones de 138 KV de ConEdison, y la del World Trade Center, también en 138 KV. Se dejaron sin energía del orden de 13 300 consumidores en más de 1000 edificios, quedando también fuera de servcicio la red en 33 KV en Lower Manhattan.
Para restablecer el servicio eléctrico de inmediato, se rentaron 120 unidades generadoras móviles, cada una con una capacidad entre 1300 a 1900 KW y se instalaron casi 58 kilómetros de cable para alta tensión. Hubo que reconfigurar 39 alimentadores en quedando restablecido totalmente el servicio mediante la red nuevamente configurada, en los edificios no dañados, hasta el primero de Octubre.
Para todos los servicios se utilizaron del orden de 1 900 trabajadores, con turnos 24/7 los primeros días, disminuyendo la urgencia conforme se fue restableciendo el servicio. También se utilizaron robots para examinar los lugares de difícil acceso y en que fuera posible un colapso de las estructuras que quedaron en su lugar, especialmente en registros y bóvedas para equipo.
LA INGENIERIA.
Se declara a la práctica de la Ingeniería asunto de Seguridad pública.
llinois Compiled Statutes
Professions and Occupations
Professional Engineering Practice Act of 1989. 225 ILCS
325/
http://www.legis.state.il.us/ilcs/ch225/ch225act325.htm
(225 ILCS 325/1).- Sec. 1. Declaration of public policy.
The practice of professional engineering in the State of Illinois is hereby
declared to affect the public health, safety,
and welfare and to be subject to regulation and control in the public
interest. It is further declared that
the practice of professional engineering as defined in this
Act merits the confidence of the public, and that only
qualified persons shall be authorized to engage
in the practice of professional engineering in the State of Illinois.
This Act shall be liberally construed to best carry out this purpose.
(Source: P.A. 86-667.)
ENGINEERS TEMPORARY LICENCE.
The Temporary Licence.- Professional Engineers Ontario
The Requirements for a Temporary Licence are:
ATTENTION: Non-Canadian residents:
1. Filing of complete applications and payment of fees for Temporary Licence(s) and Certificate of Authorization.
2.(a) Qualifications equal to those required for the issuance of a Licence
as a member; or wide recognition in the field of engineering in respect
of the work for which a Temporary Licence is requested and not less than
ten years of experience in said field.
(b) Original academic transcripts listing all courses and marks for
the attainment of the university engineering bachelor's degree must be
received by the association directly form the respective university.
(c) Written verification of registration with a professional engineering
board of registration or other organization with functions similar to those
of the association, must be received by the association directly from the
respective board of registration (if applicable).
3. Collaboration with a Licensed member of the association is required to ensure that the engineering work complies with Canadian and Ontario codes, standards, and laws governing the work. All final drawings, reports, etc., must be co-signed and sealed by the collaborator. Also, collaborators must write directly to the Registrar confirming their willingness to act as collaborators.
4. Proof of liability insurance as required by the Regulations.
I E E E.
Este Consejo Directivo del CIMEEG está preocupado por las finanzas
de nuestro Colegio. por lo que hemos estado observando lo que hacen otras
instituciones semejantes.
Como ejemplo, hemos tomado los ingresos y gastos del IEEE para
el año 2000 en varios conceptos, que hemos calculado con respecto
a sus propios ingresos totales con resultados que presentamos a continuación:
INGRESOS. GASTOS.
Reuniones: (conferencias y exposiciones): 56
%
45 %
Publicaciones: Transactions:
27 %
14 %
Revistas:
17 %
19 %
Total en estos conceptos:
100 %
78 %
Estos datos también pudieran ser de utilidad para FECIME y los Colegios hermanos.
Solución a la pregunta anterior:
Un sapo modifica el estado de un foco (lo prende o apaga) si el número
del sapo es divisor del número de foco. De esto se desprende que
los focos que quedan prendidos serán aquellos que
tengan un número de divisores par. Como un número
k tiene un número par de divisores si y solo si k no es un cuadrado
perfecto (demostración al final), el número de focos que
quedan APAGADOS es el número de cuadrados perfectos entre 1 y 1000.
Como 31^2 < 1000 < 32^2, existen 31 cuadrados perfectos entre
1 y 1000.
Conclusion: quedan 1000 - 31 = 969 focos prendidos.
Observación: k es un cuadrado perfecto si y solo si su número
de divisores es impar.
Demostración: si k es primo, el resultado es trivial (2 divisores,
1 y k). Si k no es primo entonces k es un producto de potencias de primos,
k=p^a q^b r^c ... (descomposición canónica, según
el teorema fundamental de la aritmética). De esto se sigue
que el número de divisores de k está dado por (a+1)(b+1)(c+1)...,
y este número es impar si y sólo si todas las potencias a,b,c,...
son números pares.
Pero esta es claramente también la condición que k sea
un cuadrado perfecto (el cuadrado de p^(a/2) q^(b/2) r^(c/2) ... ).
(1 de junio, 2001, por Andrés García Sandoval, Licenciatura
en Matemáticas, Universidad de Guadalajara, e-mail:gigoloney@yahoo.com)
Nueva pregunta:
PROPOSAL
FOR ELECTRONIC BOOK.
All of you which want to propose an new mathematical problem, take notice of the following:
Call for contributions for an electronic book on Open Problems in Mathematical
Systems and Control Theory. A unique opportunity to obtain a wide
exposure with just a few pages describing a nice problem. Minimal
effort, maximal effects!
Information: http://www.inma.ucl.ac.be/~blondel/op/
El siguiente artículo nos fue enviado por:
El Ing. Fidencio Ondarza Villarreal <cimenl@fecime.org.mx>
y ha sido editado tratando de conservar el artículo en su parte
fundamental.
¿Están muy subsidiadas las tarifas eléctricas
en México? (XIII)
J.L.Apodaca.V.
Para entender la situación real actual del Sector Eléctrico Mexicano en cualquier aspecto que sea de interés, es necesario abordar varios temas y quizá hacernos algunas preguntas: (...)
1. En lo que respecta a calidad de producto y de servicio, recientemente se efectuó una encuesta nacional por parte de la firma Consulta Mitofsky, entre los usuarios de los sectores doméstico, comercial e industrial: La calificación obtenida en calidad del servicio eléctrico de CFE fue de 81.4, 83.1 y 85.4%, respectivamente. (...)
2. En lo relativo a precios de venta de la electricidad, hagamos una comparación con nuestro vecino país del norte. En el año 2000 el valor medio de todas las tarifas en la Unión Americana fue de 6.94 centavos de dólar por Kilowatthora. (1). En ese mismo año en México el precio medio de venta fue de 6.00 centavos de dólar. (...)
3. En el aspecto de tarifas y costos, vamos primeramente a tomar como referencia dos fuentes de información:
· En las facturas actuales de consumo de electricidad de los usuarios domésticos, se establece la cantidad que realmente se está pagando y también se indica qué monto corresponde al subsidio otorgado por el Gobierno Federal. Es frecuente que el usuario esté pagando 0.50 $/KWH y que el subsidio que esté recibiendo sea de 1.20 $/KWH, para integrar un costo total de 1.70$/KWH.
· En el decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de
Energía 2001 2006, se establece que actualmente se tiene una
relación de 0.70 entre el precio de las tarifas eléctricas
y los costos totales de CFE. Este índice refleja que en México
el costo de generar, transmitir, y distribuir la electricidad, es 30% superior
a su precio de venta. (2). (...)
Entremos en materia:
a. Consideremos como referencia el reporte financiero de CFE del año
2000, (3), en el que se indica que la liquidez de la empresa se comporta
de la siguiente manera (las cifras están indicadas en MMP, que son
miles de millones de pesos del año 2000):
MMP
%
Ventas______ 97 (sin incluir subsidios)
100.0
Gastos______ 74
76.0
Remanente____ 23
24.0
Esto significa que los resultados de operación de CFE
arrojan una ganancia de 24 centavos por cada peso que se recauda, sin recibir
aportaciones del Gobierno Federal por los subsidios que él mismo
otorgue a los usuarios. Esta situación equivale a que CFE está
pagando los subsidios que se proporcionen a algunas tarifas.
El precio medio de venta de la electricidad en México es 97MMP/164TWH
o sea 59 centavos por Kilowatthora.
Surge una primera pregunta: ¿Por qué se hace creer a
la opinión pública que CFE distrae recursos de la Federación
para su operación? Realmente CFE proporcionó 20 MMP a la
Secretaría de Hacienda en el año 2000. Para prueba se puede
consultar el Presupuesto Federal para el 2002, en el que se destinan a
CFE 86 MMP para gastos de operación y tendrá ingresos por
ventas de 115 MMP.
b. En ese mismo año 2000, las necesidades de inversión
pueden resumirse en lo siguiente: Las correspondientes a incrementar unos
2,200 Megawatts de generación, cuyo costo total en plantas de ciclo
combinado sería de 1,300 millones de dólares, equivalentes
a 12 MMP. También en promedio para ese mismo año se hubiesen
requerido 4 MMP más para inversiones de transmisión, y 5
MMP adicionales para inversiones de Distribución.
Esto significa que CFE con sus remanentes puede hacer frente a sus
requerimientos de inversión sin necesidad de financiamiento, ya
que en el año 2000 solamente necesitaba 21 MMP para la expansión
del sistema eléctrico y atender el crecimiento de la demanda de
electricidad. Lo anterior demuestra que con los 23 MMP de remanente de
la operación de CFE, sería suficiente para cubrir las inversiones
y aún sobrarían 2 MMP.
Si consideramos que los costos totales de operación e inversión
de CFE fueron de 95 MMP (74MMP + 21MMP), esto nos lleva a recalcular
la relación precio/costo, que sería de 97MMP/95MMP, que es
de 1.02.
(...)
c. En el Estado de Resultados de CFE del año 2000 se incrementan
"virtualmente" los gastos de esta paraestatal con los siguientes conceptos:
MMP
depreciación______________________ 16
Obligaciones laborales ___________
9
Impuesto por aprovechamiento _____
37
Total_______ 62
Cabe señalar que estos gastos "virtuales" no son realizados por CFE, y no se le han destinado recursos adicionales a esta empresa paraestatal para reposición de activos en su presupuesto de gastos; ni tampoco se le destinan recursos adicionales para pagar los sueldos de jubilados; y además no es razonable aplicar un impuesto de aprovechamiento tan alto (9% sobre los activos), toda vez que CFE es una empresa paraestatal que por mandato constitucional debe funcionar sin fines de lucro.
· Los 74 MMP de gastos ejercidos por CFE en el año 2000
comprenden 8 MMP de gastos para equipos, materiales y contratos externos
para mantenimiento menor y mayor, así como reposiciones que se realizan
en el sistema eléctrico. Es necesario tener en mente que por su
alta tasa de crecimiento anual, la mitad de los activos de CFE tienen menos
de 13 años de edad; otra cuarta parte tiene entre 13 y 23 años
de edad; y solo una octava parte tiene más de 32 años de
edad. (La naturaleza propia de los activos eléctricos determina
una vida esperada de 50 años o más, con gastos de conservación
muy bajos).
d. Para balancear los 62 MMP que se agregan virtualmente a los gastos
de operación de CFE, resultó necesario incrementar los ingresos
mediante sobreprecios virtuales en las tarifas eléctricas. Es así
como la Secretaría de Hacienda establece subsidios a básicamente
dos tarifas la doméstica y la agrícola, representando en
el año 2000 un monto de 42 MMP.
Ahora sí ya estamos en posibilidad de hacer un balance global
en MMP entre los ingresos y los gastos, tanto los reales como los virtuales:
Concepto
Real Virtual
Total
Ingresos
97
42 139
Gastos
74
62 136
Remanente
23
-20 &nbssp; 3
Esta forma de manejar las finanzas deriva en que a la CFE se le retire su remanente, y ya no puede hacer frente a los requerimientos de inversión, por lo que el Gobierno Federal contrata deuda o programa inversiones diferidas. También se llega al extremo de que el precio virtual de venta de la tarifa doméstica por ejemplo, que comprende un subsidio muy elevado, alcanza un precio que podría ser de los más altos del mundo, porque sería del orden de 20 centavos de dólar por Kilowatthora. Por supuesto que este precio tan alto de la tarifa doméstica, discriminatoriamente casi duplica el costo real de suministro en el que incurre CFE.
4. La forma como se han manejado las cifras financieras de CFE tiende a justificar las propuestas de privatización y apertura del Sector Eléctrico del Gobierno Federal, tanto del sexenio anterior como del actual.
5. Si bien es verdad que existe un cierto grado de subsidio en las tarifas
agrícola y doméstica actuales, no es en la magnitud expresada
por el Gobierno Federal. El nivel de precio de la tarifa doméstica
en pesos del 2000, debería ser del orden de 1.00 $/KWH y la tarifa
agrícola en un nivel de precio de 0.699$/KWH. Esto permitiría
incrementar los ingresos de CFE en un 15%, lo cual daría oportunidad
a que después de cubrir los gastos de operación y de
inversión, se pagara un impuesto razonable de un 4% sobre activos
al Gobierno Federal. Por supuesto que el mismo Gobierno Federal deberá
pagarle a CFE el subsidio que se otorgue a los usuarios, como se haría
si el Sector Eléctrico estuviera en manos de las empresas privadas.
Los mexicanos debemos tener acceso a cifras de comportamiento del sector
gubernamental, que sean más transparentes y fáciles de asimilar.
(...)
Los planes de modernización y mejora de CFE, pueden llevar a
esta nuestra empresa eléctrica nacional, a ser una de las más
competitivas del mundo. (4).
Monterrey Nuevo León, 18 de enero del 2002.
(1) http://www.eia.doe.gov/cneaf/electricity/epm/epmt53p1.html
(2) http://www.verificador.com/archivos/Programa-Sectorial-11012002.zip
(3) Ver sitio Internet CFE:
http://www.cfe.gob.mx/www2/queescfe/notaqueescfe.asp?seccion=queescfe&seccion_id=2275&seccion_nombre=Finanzas
(4) Ing. José Luis Apodaca Villarreal, Ingeniero Mecánico
Electricista egresado de la UANL y con Maestría en Administración
para la Calidad de la UDEM. Jubilado como Gerente General Divisional de
Comisión Federal de Electricidad, después de laborar 32 años
en diferentes áreas de esta empresa. Actualmente es maestro universitario,
consultor en las áreas de calidad y ahorro de energía, y
analista en aspectos nacionales de energéticos. """""
EN CONTACTO.
Este Boletín se hace en dos versiones. Una distribuída por correo electrónico con casi 500 suscriptores, y otra impresa en papel, que se envía a nuestros Ingenieros Colegiados. Además, se tiene una copia de cada Boletín Electrónico en Internet (http://www.geocities.com/ruelsa/cime/boletin/indice.html), con un contador para observar las consultas o visitas.
Hasta el 2 de Enero pasado tenemos registrado en la versión electrónica:
Boletines con más visitas: números 36 y 39 con
352 y 331 respectivamente.
Boletines con menos visitas: números 11 y 20 con sólo
una visita cada uno.
Promedio general: 94.9 visitas por boletín.
Boletín Técnico No. 1: 87 visitas.
Hemos observado que los boletines que tienen mayor interés son los que tienen artículos técnicos que explican cómo hacer mejor nuestro trabajo, seguidos por los que dan a conocer nuevos avances en la ciencia o tecnología, y luego por los que nos ayudan a formar opinión sobre los asuntos que afectan a nuestra profesión.
En este año 2002, estaremos utilizando las METATAGS de los buscadores en Internet, para promover el conocimiento de nuestra profesión. Y, seguiremos insistiendo a nuestros Colegiados a participar EN CONTACTO con sus experiencias.
Instructor: Ing. Héctor Sánchez Ceballos
SEDE: Hotel Fiesta Inn salón "C" Y "D", Blvd. Adolfo López
Mateos # 2702 Ote. Col. Jardines de Jerez II. León, Gto.
Informes a los tels: (477) 716 8007.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suscripción al: E-LETTER on Systems, Control, and Signal Processing
http://www.ieeecss.org/cgi-bin/PAB/eletter/subscribe_form.cgi
Información Estadística del País, en línea.
http://www.inegi.gob.mx
PUBLICACIONES
DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION.
Indices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx
3 de enero de 2002.- SECRETARIA DE ECONOMIA.- Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI-2000, Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad, publicada el 10 de enero de 2001
4 de enero de 2002.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Convocatoria a los interesados en obtener su aprobación como Unidad de Verificación de la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-014-SEDG-2001, Evaluación de discontinuidades usando el método de líquidos penetrantes, para la verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P.
10 de enero de 2002.- SECRETARIA DE ENERGIA.-Acuerdo que establece el formato de portada de los dictámenes de verificación de las instalaciones eléctricas, en los servicios de alta tensión y lugares de concentración pública
11 de enero de 2002.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-057-SCT2/2001, Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados al transporte de gases comprimidos, especificación SCT 331.
11 de enero de 2002.- SECRETARIA DEL TRABAJO.- Norma Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
11 de enero de 2002.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Energía 2001-2006
15 de enero de 2002.-SECRETARIA DE ECONOMIA.-
Convocatoria para participar en el Premio Nacional de Calidad 2002
Convocatoria para participar como evaluador del Premio Nacional de
Calidad 2002
Convocatoria para participar en el Premio Nacional de Tecnología
2002
Convocatoria para participar como evaluador del Premio Nacional de
Tecnología 2002
21 de enero de 2002.-SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCT2-2001, Reglas de seguridad e inspecciones periódicas a los diversos sistemas que constituyen el equipo tractivo ferroviario diesel-eléctrico
23 de enero de 2002.- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.- Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-013-CNA-2001, Redes de distribución de agua potable-Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba
25 de enero de 2002.- SECRETARIA DE ENERGIA.- Aclaración a la Convocatoria a los interesados en obtener su aprobación como Unidad de Verificación en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SEDG-1999, Valoración de las condiciones de seguridad de vehículos que transportan, suministran y distribuyen Gas L.P., y medidas mínimas de seguridad que se deben observar durante su operación, publicada el 4 de mayo de 2001
25 de enero de 2002.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Proyecto
de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-SCT-2-2002, Peso y dimensiones máximas
con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que
transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal
______________________________________________________________