En Contacto

No. 48. Vol. 4. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
31 de Marzo del 2002.
Boletín de comunicación para los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.. 
    RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente. EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

EDITORIAL.

Con la elaboración de este número de En Contacto estamos muy contentos, pues completamos cuatro años de editarlo mes con mes, hasta alcanzar el número 48. También en ese tiempo hemos logrado editar dos números del Boletín Técnico. Damos las gracias a todos nuestros colaboradores como sigue:

  • Agradecemos a las personas y Organizaciones que permitieron que de sus artículos transcribiéramos algunos completos, o bien parte de ellos, y que estamos seguros fueron de importancia para nuestros Colegiados y el desarrollo de nuestra profesión. 
  • Agradecemos a quienes nos enviaron las colaboraciones ya terminadas, en que nosotros lo único que hicimos fue transcribirlas. También damos las gracias a todos los que colaboraron con sus ideas  y sugerencias que esperamos haberlas comprendido bien, pues en el momento de editarlas con nuestras palabras, creemos, no siempre fueron bien interpretadas.
  • También agradecemos a aquellas personas que sin proponérselo e involuntariamente nos hicieron comentarios sobre el desempeño de las actividades de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y las Ramas Afines, y que nosotros aprovechamos para, ahora sí con nuestras palabras y forma de pensar hacer los comentarios, críticas y sugerencias. 
Estamos enterados que de todo lo que hemos escrito, solamente una mínima parte ha sido de utilidad y se ha puesto en práctica en alguna forma, pero estamos contentos, pues ese mínimo nos hace pensar que no ha sido en vano el esfuerzo de todos. 

Para el futuro, invitamos a todos los Colegiados, Ingenieros, y en general a nuestros lectores a seguir apoyándonos. Por nuestra parte, nos proponemos seguir con nuestro esfuezo en la elaboración de este boletín En Contacto, y  hacer más números del Boletín Técnico, que nos hemos dado cuenta es una necesidad en nuestra profesión. 

Recuerden: En Contacto es un medio de comunicación entre los Ingenieros, nosotros solamente lo editamos. 

 

BURRADAS
(Continuación)

En el número anterior comentábamos sobre los errores de conexión en los medidores eléctricos, y su consecuencia en el factor de potencia. Y, como consecuencia, hemos recibido un buen número de comentarios, de los que editaremos como uno solo, por brevedad, los relacionados con los multiplicadores.

"...es cierto que se cometen "errores"  con los multiplicadores, o sea el factor por el que hay que multiplicar las lecturas, en el caso de demandas, o las diferencias de lecturas en el caso de consumos, para conocer los valores reales, causado por la relación de transformación tanto de los transformadores de corriente (T.C.), como por los transformadores de potencial (T.P.).

El caso más común es cuando instalan T.C. con relación diferente a lo que se creé se instaló... con consumos y demandas calculadas superiores o inferiores a lo real. Alguien se da cuenta... y... a pagar la burrada, que generalmente es ajena!!!

Otro caso es cuando el proyecto exige mediciones con tres TC y tres TP de fase a neutro, (N.E. Según la teoría es la más exacta), y que por alguna razón no se puede o no se quiere medir con tres elementos. Esto puede involucrar en el multiplicador, factores con un buen número de decimales, o bien una relación de serie infinita.... factores que no siempre se toman correctamente.  Las discusiones se continúan por años, principalmente en los servicios en tensiones de subtransmisión."

Bueno, en este último caso, pudiera ser que la burrada consiste en no dar a conocer el procedimiento que probablemente se tenga,  y así, preguntamos a nuestros lectores: ¿Sabe alguno cuántos decimales se toman en cuenta, suponiendo correctos los demás factores?   Recuerden que se involucra mucho dinero en la disputa, y hasta podemos sugerir lo regalen a un tercero, como a nosotros, y así se acabe el problema.
 


ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA.
EDUCACION CONTINUA.

Con frecuencia se nos olvida que nosotros los Ingenieros, después recibir el título, necesitamos seguir estudiando, analizar teóricamente los casos que se nos presentan, y estar enterados de los nuevos procedimientos, equipos y formas de resolver los problemas. La penalidad por no hacerlo, es la obsolescencia, o sea que se está cayendo en desuso y lo anticuado.

Como afirmación de lo enunciado, hace algunos días vimos en una revista especializada un anuncio sobre "Distribución Eléctrica Vertical". Como interesados en el asunto, solicitamos información, que nos llegó a los pocos días. Se trata de una empresa francesa que fabrica en España, entre otros países, sistemas eléctricos de distribución en baja tensión.

¿Se acuerdan ustedes de los receptáculos para conectar cordones con  clavija, para alimentar aparatos portátiles o semi-portátiles en las oficinas? Estos receptáculos en muchas ocasiones los colocamos en el piso, próximo a los escritorios a que darán servicio. Los problemas posteriores son muchos, entre otros, pisar sobre las clavijas, cordones tirados en el piso, las tapas luego se pierden y con el tiempo se llenan de polvo y suciedad. Ahora se ofrece una solución alternativa que pudiera ser útil en nuestro medio.

Se trata de ductos verticales de techo a piso, para el cableado por separado, de datos y voz, alumbrado y baja potencia. El circuito derivado se coloca en el techo, dentro de un plafón falso, y probablemente en electroducto que también se ofrece. Las salidas del electroducto son laterales con cables hacia el o los ductos verticales. Las salidas para las clavijas se colocan  a la altura requerida en cada caso.

El ducto vertical se fabrica en una cara, en dos caras, para montaje independiente o en la pared. El largo del ducto es según la altura del plafón, y se le pueden montar luminarias en su caso. También se fabrican ductos verticales con alimentación por abajo, así como pedestales. La sección transversal puede ser circular, cuadrada o rectangular,  según el área requerida y el diseño arquitectónico del local.

Para la selección del cable y del electroducto, el fabricante recomienda el uso de una tablas "de conformidad con la norma UNE-20460" de España. Estas tablas nos dan el área en milímetros cuadrados para el conductor, para los casos de "instalación espaciada" e "instalación contigua". No encontramos corrección por temperatura ambiente.

Al hacer una comparación de calibres, encontramos, como ya esperábamos, que el método propuesto es una alternativa a los métodos comunes que usamos en México en los cálculos de acuerdo con la NOM-001-SEDE con resultados semejantes, teniendo en cuenta el sistema de calibres de conductor usados.

Como comentario final, no sabemos si este sistema constructivo de "distribución vertical"  ya se encuentra a la venta en México, pues al parecer en Europa ya tiene varios años y... bueno... habrá que seguir estudiando y analizando lo nuevo en nuestro campo de acción.
 
 

SE NECESITAN INGENIEROS.

Recientemente, y con motivo de la discusión de un proyecto relativamente grande, tuvimos la oportunidad de platicar informalmente con Ingenieros de otras ciudades de la República, sobre el tema de la profundidad en la elaboración de proyectos y el trabajo de gabinete.

Estuvimos de acuerdo en que los Ingenieros jóvenes recién salidos de la Escuela no tienen idea de lo que es el despiece de una máquina y los dibujos respectivos con las indicaciones de taller respecto a los acabados y precisiones. Por la parte de Ingeniería Eléctrica, no saben y no quieren hacer la "Ingeniería de Detalle", con métodos de montaje y alambrado, intersecciones de elementos, etc. dejando todo a solucionar en el campo. También es difícil encontrar "Ingenieros Calculistas" para análisis de esfuerzos y diseño de elementos sencillos.

Creemos que esto se debe al énfasis que se pone en las Escuelas sobre la utilización  de los programas de computadora,  para "estar al día con los adelantos tecnológicos", en perjuicio de la solución de problemas de la vida real, y sin mencionar que esos programas estan hechos para casos generales, y nunca para el caso en particular.
 
 

INGENIERIA MECANICA.

Hemos recibido un correo electrónico que nos informa que 77 locomotoras pertenecientes a la empresa Conrail de los Estados Unidos fueron vendidas a ESTONIA, uno de los países próximos al mar Báltico, al Este de Europa.

De las 77 locomotoras, 58 pertenecieron antes al ferrocarril Missouri Pacific Lines, (MPL) y luego al Union Pacific, (UP) y las otras 19 al ahora también desaparecido Pennsilvania Railroad, (PRR). Son de los modelos C36-7 y C-30-7A de la marca General Electric.

Esta transacción comercial tiene de particular que estas 77 locomotoras serán reacondicionadas en los talleres de San Luis Potosí, entre los meses de Abril y Diciembre del presente año.

Hacemos notar que los talleres de locomotoras de San Luis Potosí son considerados a nivel internacional como de los mejores, tanto en equipamiento como en el desempeño de su personal.
 
 

INGENIERIA ELECTRICA.
E N R O N

En meses recientes hemos visto en las noticias con mucha frecuencia el nombre ENRON, empresa en quiebra en los Estados Unidos.  De acuerdo con lo publicado en los diversos medios, trataremos de presentar porqué lo sucedido a esta empresa es interesante que lo conozcamos en México, no solamente en el aspecto de Ingeniería Eléctrica, sino también en el financiero-bursátil.

La empresa Enron fue fundada en 1985 a partir de la fusión de las empresas Houston Natural Gas y  la Internorth, ésta última una compañía de gas del Estado de Nebraska, en los Estados Unidos. Al principio atendió a los clientes de sus antiguas empresas, pero al poco tiempo empezó a operar como intermediario en el mercado abierto de futuros del gas. Compraba gas natural a los productores, y lo vendía a las empresas. Estas últimas aceptaron la intermediación, pues en el mercado de futuros, en las condiciones ofrecidas,  podían predecir mejor el costo del gas para su consumo, y por lo tanto sus propios costos en el futuro, evitando así las fluctuaciones del mercado diario. Al poco tiempo Enron llegó a ser el mayor comerciante intermediario en futuros del gas en los Estados Unidos e Inglaterra.

Al principio de la década pasada, los 90s, Enron comenzó a incursionar en los mercados libres de empresas de Internet, comunicaciones, agua, carbón y el acero, para lo cual fundó las respectivas empresas subsidiarias.

Desde su fundación, y gracias al poderío económico que fue adquiriendo, insistió ante las Autoridades respectivas en Washington, EE.UU., sobre las ventajas de la libertad de comercio y la apertura total de los mercados, y así fue Enron una de las empresas promotoras de la llamada desregulación de las empresas eléctricas, que a partir de 1992 modificó totalmente la estructura  de integración vertical, se obtuvo libre acceso a las líneas de transmisión y apertura total del mercado. Enron comenzó en 1994 a participar como intermediario en el mercado abierto de la energía eléctrica, principalmente en el mercado de futuros.

Para 1999, cuando Enron fundó la empresa subsidiaria EnronOnLine basada en Internet,  para compra-venta en línea de electricidad, gas natural, petróleo, y otros productos, ya dominaba la cuarta parte de todo el mercado de la energía en los Estados Unidos y gran parte de Europa, con ventas diarias de varios miles de millones de dólares. O sea, Enron obtenía fabulosas ganancias al elevar varias veces el valor de la energía, simplemente por tomar, bajo contrato, el riesgo de las fluctuaciones de los precios a futuros. El número de empresas subsidiarias para hacer sus operaciones llegó a superar las 2 800, de las cuales 874 fueron fundadas extra territorio de los Estados Unidos, principalmente en las Islas Caimán.

Por otra parte, el valor de sus propiedades físicas o reales era mínimo, pues se dedicaba a la compra-venta sin participar directamente en el proceso de producción o distribución. Se había convertido en una especie de banco intermediario dominante en el mercado de la energía. Las ganancias publicadas en el año 2000 fueron de 94 900 millones de dólares, sobre un ingreso total de 101 000 millones de dólares, o sea un 95 por ciento sobre las ventas. Pero es interesante hacer notar, que de esas aparentes ganancias solo se declararon 2 200 millones de dólares, o sea un 2.3 por ciento de margen, cuando otras empresas similares trabajan con un margen entre el 13 y 20 por ciento.

Para la enorme expansión de la empresa fue necesario la emisión de acciones y obligaciones en varias ocasiones, seguidas de revalorizaciones y canjes, acciones que fueron compradas por empresas de seguros, de pensiones, de inversiones, y personas físicas en general, así como un muy atractivo plan de retiro para sus empleados. Todo esto basado en enorme publicidad y en consejos de los operadores de bolsa.

La baja de los precios del petróleo y de la energía a nivel mundial por la recesión de fines de los noventa, seguido de los acontecimientos del 1l de Septiembre del 2001, hicieron aparente que Enron estaba publicando datos contables falsos para poder mantener un costo alto de las acciones y poder seguir financiando sus actividades. Enron declaró que había tenido "errores contables". Pero los inversionistas perdieron la confianza, con un final de pérdida casi total del valor de las acciones y obligaciones, con descrédito de la empresa, que tuvo que declararse en quiebra. El capital de trabajo aparente de Enron era del orden de 150 a 200 000 millones de dólares, siendo la séptima empresa en los Estados Unidos, y la número dieciséis en el mundo, siendo ésta la mayor quiebra registrada a la fecha.

Debido a las condiciones exigidas por la Ley en México, Enron solo tenía participación minoritaria  en una planta generadora en construcción, en la parte norte de nuestro país, y esa participación fue vendida poco antes de los grandes problemas financieros.También participaba en los sistemas de agua potable y alcantarillado en Cancún e Cozumel, QR. No se ha publicado más sobre esta última participación.

Se hace notar que como Enron no era propietaria de empresas en el proceso producción - distribución de energía reales, sino solo operaba como intermediaria en ventas. Con su desaparición del mercado no se dio a conocer que haya conducido a mayores trastornos en el abastecimiento de energía, aunque probablemente sí en las negociaciones (o papeleo) en relación con el abastecimiento.
 
 

NORMATIVIDAD ELECTRICA
CONOCIENDO LA NORMA NOM-001-SEDE-1999.


Question no. 1:
When conductors from different systems such as in 120/208 and 277/480 are installed together in the same raceway, do the grounded conductors have to be identified?
 
Answer:
Yes, the grounded conductors must be identified.Section 200-6(d) tells us that "where conductors of different systems are installed in the same raceway, one system grounding conductor shall have an outer covering conforming to 200-6(a) or 200-6(b) depending on conductor size. Each other system grounded conductor shall have other or different means as allowed by those sections."
There doesn't appear to be a requirement for identifying which system these identified grounded conductors are a part of.  If you open a junction box and find a red, black, blue and brown, orange, yellow and a which and a gray, which systems do these grounded conductors go with?
 
NOM-001-SEDE-1999 Section:  200-(6)(d), 200-(6)(a), 200-6(b)


Pregunta no. 2:
La NOM-001-SEDE-1999 tiene como objetivo establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades....

¿Existe en la Norma alguna disposición que obligue o recomiende colocar interruptores de tres o cuatro vías, para el alumbrado en las escaleras, pasillos o lugares en que se tengan varios pisos, entradas y/o salidas?

Respuesta:
En la NOM no existe ninguna disposición relativa a los interruptores de tres y cuatro vías en los términos en que se hace la pregunta. Habrá que interpretar la Sección 210-70:
""210-70. Salidas requeridas para alumbrado. En cada cuarto habitable, baño, vestíbulo, escalera, cochera independiente y entrada o salida exteriores, se deben instalar salidas para alumbrado en cantidad suficiente para cubrir las necesidades particulares de cada local. Las salidas para alumbrado deben estar controladas por medio de interruptores de pared (apagadores) instalados dentro del mismo lugar que controlan.""
Las expresiones: ""en cantidad suficiente para cubrir las necesidades particulares de cada local"" y ""deben estar controladas por medio de interruptores de pared"", en plural, solo se pueden cumplir con el uso de interruptores de tres y cuatro vías.
 

Códigos de Colores.- Como resultado de la transición de la UL 544 a UL 2601-1, los cordones de conexión de equipo médico utilizados en los EU y Canadá, están cambiando para ajustarse a la codificación de cables internacional; ésto es, el hilo de línea tiene forro de color café, el hilo puesto a tierra de color azul, y el hilo de puesta a tierra de color verde/amarillo.
A partir del 1o. de enero de 2005 todos los productos médicos y dentales listados, clasificados o reconocidos por UL deben cumplir con ese código de colores.

Código Eléctrico Canadiense.- La edición 2002 del Código Eléctrico Canadiense (CEC), parte 1, ya está disponible en la Canadian Standards Association (CSA) en el teléfono 001 (416) 747 4000. La parte 1 del CEC es aproximadamente el equivalente al NEC de los EUA. Y, la parte 2, es  una colección de normas de seguridad de productos, similares a las publicadas por la UL, pero de uso en Canadá.

Norma de Pararrayos en los EUA.- La NFPA recién aprobó la publicación de la controvertida edición 2000 del estándar NFPA780 Standard for the Installation of Lightning Protection Systems. La base de la discusión continúa siendo la fundamentación científica de las normas de protección contra los rayos, apoyada por la experiencia que tiene el sistema tipo Franklin, y, por otro lado, debatida por las compañías comerciales proponentes de los sistemas de Emisión Temprana (Early Streamers).

Código Eléctrico ICC.- The International Code Council (ICC) está promoviendo en los Estados Unidos la implementación de su código eléctrico como parte de su International Building Code (IBC), en lugar del conocido NEC de la NFPA. Hasta enero 2002, ninguno de los Estados de la Unión Americana lo había adoptado como suyo.
 
 

SECUENCIMETRO

Para la gran mayoría de las empresas contratistas mexicanas el contar con un secuencímetro ha sido impensable por los costos que generalmente tienen esos aparatos, aunque la normatividad eléctrica mexicana estipule que debe existir una correcta secuencia de fases en tableros. Referencia: Sección 384-3f de la NOM-001-SEDE-1999.

El Ing. Roberto Ruelas diseñó el siguiente circuito con componentes comerciales para construir un secuencímetro sencillo y barato. La secuencia se obtiene al comparar la cantidad de luz producida por las dos lamparitas de neón cuando son conectadas las tres terminales.
Es importante notar que el circuito debe ser encapsulado en resina epóxica de calidad eléctrica, y fabricado de tal manera que minimice el riesgo de un choque eléctrico al usuario, ya que entre B y el nodo a la derecha de R2 puede existir una diferencia de potencial de aproximadamente unos 300 volts, cuando A y B estén conectados a 220 volts.

NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DEL CIMEA, A.C.

Estimados Colegiados de Aguascalientes:

Tengo el gusto y honor de invitar a Uds. a la reunión del próximo viernes 5 de abril a las 20 horas para el cambio de la estafeta y la presentación oficial del nuevo Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Aguascalientes, (CIMEA), en Ayuntamiento Planta alta de SEME Ingeniería, ( frente a restaurante México Lindo).

Agradecemos tu presencia por adelantado y por favor avisa a los demás colegiados para darle la fuerza necesaria al Colegio que representamos.

Además, los integrantes del 5o. Consejo Directivo esperan tu participación en beneficio del gremio y de la sociedad de Aguascalientes.

Ing. Arturo Hernández Medina - Presidente.
Ing. Alvaro Nieva Montes de Oca - Vicepresidente.
Ing. Jesús Córdova Luna - Primer Secretario.
Ing. Arturo Ramírez Díaz - Segundo Secretario.
Ing. Mariano Jiménez Hurtado - Tesorero.
Ing. Miguel Molina García - Subtesorero.
Ing. José Luis Rocha Magaña - Representante ante gobierno
Ing. Juan Alejandro Gómez Romo - Eventos
Ing. Andrés Torres Trejo - Eventos
Ing. Jorge A. Llamas Esparza - Nuevos Profesionistas
Ing. Jesús Carrillo García - UVIEs
Ing. Héctor Dávalos Mora - Vinculación Estado Municipio
Ing. Hugo Lamas de los Reyes - Vinculación Industria
Ing. Juan González Flores - Relación Profesional Estado Municipio
Ing. Carlos Terán Guerrero - Vinculación CFE
Ing. Hugo Castelán Meneses - VInculación Sector Comercial Eléctrico
Ing. Héctor Alonso Rodríguez - Vocalía de Mecánica
Ing. Salvador Urquiza Borja - Vocalía de Eléctrica
Ing. Jesús López Villalobos - Vocalía de Electrónica
 

Saludos y ahí nos vemos .

Atentamente
 

Ing. Salvador Urquiza Borja.
Vicepresidente IV Consejo

LA ENERGIA ELECTROMECANICA PARA EL PROGRESO DE AGUASCALIENTES

ELECCIONES DEL V CONSEJO DIRECTIVO EN EL CIMEEG

El pasado martes 19 de marzo se realizó en las oficinas del Colegio la asamblea electoral, donde de acuerdo con los Estatutos resultó ganadora la planilla única encabezada por:

Presidente:  Ing. Rafael Sánchez Estrada
Vicepresidente:  Ing. Ramón Wiechers Gómez
Secretario:  Ing. Guadalupe Aguirre Cazarez
Tesorero:  Ing. Francisco Wiechers Gómez
La toma de posesión será en la última quincena del mes de abril. Favor de estar pendientes. ¡FELICIDADES!
 
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA.
AGUA EMBOTELLADA.

El siguiente comentario no es de Ingeniería...  es para Ingenieros-Empresarios.
Hace unos días estuvimos de visita por la Huasteca Potosina, específicamente en Valles, S.L.P., lugar al que hacía algunos años no visitábamos.

De acuerdo con las prácticas sanitarias actuales, nos detuvimos, allí en Valles, a comprar en un super mercado agua embotellada en presentación del orden de medio litro, para beber en el recorrido por aquellas tierras.  Cuál sería nuestra sorpresa al ver que en la etiqueta del envase se mostraba  claramente que era agua embotellada en Irapuato, Gto.

Por una parte, que bueno que Irapuato, que no tiene demasiada agua, la exporte con buen valor agregado. Pero por la otra, nos parece que en Valles tienen suficiente agua, pueden purificarla, e importar el plástico y las máquinas para embotellarla.  Nos atrevemos a suponer que sólo les falta bueno... un Ingeniero-Empresario,  con iniciativa, que pudiera abastecer de agua purificada a toda esa región del país, la maravillosa tierra de la Huasteca.

Sin más comentarios.

I E E E

En nuestro número anterior escribimos que a Diciembre del 2001 la Power Engineering Society del IEEE tenía 1009 voluntarios para revisar sus artículos técnicos. Ahora hemos leído que con motivo de la publicación, y sin haberlo expresamente solicitado, en el mes siguiente se inscribieron 29 revisores más.

Alguien dijo: "por eso estamos como estamos...", y nosotros añadimos: ¿Ellos y nosotros?
 
 

COMENTARIOS.

EN CONTACTO Boletín N°43 Vol. 4 del 29 de octubre del 2001, se solicitaron comentarios sobre la verificación de una transición aérea-subterránea en 13200 V. con un conductor tipo XLP-15 kV por cada tubo metálico, de manera que son 3 tubos metálicos, un conductor en cada tubo.

Recién, un colega contratista nos hizo notar de la existencia en la banqueta del Centro de Convenciones de León, sobre el Blvd. Francisco Villa, de una transición de un circuito de la CFE en 13,2 kV en iguales circunstancias, esto es, un conductor de al parecer calibre 500 kcm en aluminio, en cada tubo metálico.
 
 

TUNEL DE VIENTO.

El túnel de viento del Arnold Engineering and Development Center, de Tullahoma, TN, en los Estados Unidos y propiedad de la Fuerza Aérea, será mejorado.  Serán reemplazados dos sopladores de 40 000 HP cada uno, por  nuevos de  69 000 HP.

Ya reemplazados, podrán operar en paralelo con dos sopladores existentes de 83 000 HP para dar un total de  304 000 HP  a una velocidad de 600 RPM en los ventiladores. Los sopladores nuevos podrán usarse a velocidad variable con sus respectivos variadores, o bien a velocidad síncrona, según la prueba en proceso.

El costo de la operación es de 29 millones de dólares.
www.abb.com
 
 

AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta al dilema de ROGANDOLE AL SANTO

El hombre empezó sus súplicas teniendo $ 4.375.
Se puede resolver mentalmente siguiendo el proceso a la inversa: si al hacer el tercer depósito el hombre se quedó sin nada, ello quiere decir que antes de hacerlo tenía 5 pesos y que por lo tanto el santo le habia doblado la cantidad de 2.50 que, sumados a los 5.00 del segundo depósito dan 7.50 en el segundo paso de la operación, o sea que el santo le había doblado 3.75, más los 5.00 del primer depósito, tenía 8.75 en el primer paso, y el santo le había doblado 4.375 que era su capital inicial.
Aritméticamente se puede resolver por ecuación.

La nueva pregunta es....Ahora piensen en un ACTO DE MAGIA!!!!

Usted tiene ante si dos copas, una llena de agua y la otra vacía. ¿Cómo le haría para pasar el agua de una copa a la otra, sin tocar ni las copas ni el líquido y sin utilizar ningún aparato sofisticado?

Como dato adicional la copa llena está posicionada a un nivel un poco más alto que la vacía.

Saludos,

Carlos Guerra

CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.

CURSOS DEL CIMEEG

Instructor: Ing. Héctor Sánchez Ceballos
SEDE:  Hotel Fiesta Inn,  salón "C" Y "D",  Blvd. Adolfo López Mateos # 2702 Ote.  Col. Jardines de Jerez II. León, Gto.
Informes a los tels: (477) 716 8007.
 
MODULO
FECHA
TEMA
3
Abril 2002
Protección contra sobrecorriente en instalaciones de hasta 600v (art. 240). Motores y sus medios de alimentación y arranque (art. 430 y 440)
4
Mayo 2002
Subestaciones y transformadores (art. 924, 710 y 430) puesta a tierra de sistemas eléctricos y de partes metálicas no conductoras de corriente eléctrica de equipo (art. 250)

OTROS CURSOS Y CONGRESOS

Abr 17-19, 2002. EXPO 2002 Instalaciones. Hipódromo de las Américas, México, D.F.
May 7-9, 2002. T&D World 2002. Indianapolis, EUA.
May 21-23, 2002. ISA Monterrey. Cintermex. Monterrey, N.L. www.isa.org/monterrey
Jun 25-28, 2002. Expo Pack 2002. Expo Santa Fé, México, D.F.
Julio 9-11, 2002 NFPA Second Annual Americas' Fire Expo. Miami Beach, Florida.  www.nfpaamericasfire.com
Jul 24-26. 2002. Expoeléctrica Internacional. Hipódromo Las Américas, México, D.F.  www.expoelectricainternacional.com.mx
Ago 21, 22 y 23, 2002. VIII Jornadas Internacionales Ingeniería Clínica y Tecnología Médica (Bioingeniería). Paraná, Entre Ríos. Argentina  biojornadas@yahoo.com.ar
Sep 4-5. Talleres Interactivos Schneider. León, Gto. (55) 5804 5672
Conferencias del IEEE www.ieee.org/conferencesearch
September 25-27, necforum. NFPA Schaumburg, IL nfpa.com
 

El pasado 8 y 9 de marzo en el Fiesta Inn de la ciudad de León, el Ing. Héctor Sánchez Ceballos presentó el curso sobre "Canalizaciones y selección de accesorios". Asistieron ingenieros Colegiados e invitados de los Estados de Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí.
 
 

NFPA NEWS AND NEW PUBLICATIONS.

NEC 2002 Pocket Guide to Electrical Installations, Volume 1: Residential and Volume 2: Commercial/Industrial (available now): These comprehensive yet compact field guides provide relevant Code requirements, in the order required for the installation process, for general residential, commercial and industrial work.

Analysis of Changes to the 2002 NEC (available now): Prepared jointly with the International Association of Electrical Inspectors, this book explains the 400 most important changes to the Code. An electronic version on CD-ROM is also available.

Electrical Inspection Manual with Checklists (available in June): Details items electrical inspectors are required to examine for the full range of electrical installations. New checklist items reflect 2002 NEC updates.

2002 User's Guide to the National Electrical Code (available in June): Written by H. Brooke Stauffer, director of Codes and Standards for the National Electrical Contractors Association, this primer explains basic NEC principles and guidelines for how to work effectively with the Code.

2002 NEC Changes Online Seminar (available now): This instructor-led, web-based interactive seminar is the most convenient and cost-effective way to bring your whole team up-to-date on the new Code. It features two online four-hour sessions for one low fee per connection plus interactive Q&As at the end of each session.
 
 

EN LA RED

Reglamentos municipales de León
http://www.guanajuato.gob.mx/leyes/Reglamentos/ARCHIVOS%20FUENTES%20VER%2021/Regs/R020.htm

Ley de Profesiones del Edo. de Guanajuato
http://www.congresogto.gob.mx/legislacion/vigente/l_art7.pdf

Comentarios en torno al proyecto de Ley de Profesiones para el Estado de Guanajuato.
http://www.guanajuato.gob.mx/coepes/grupo_C/Cot_Too_Pro.htm

Interpretaciones del National Electrical Safety Code (NESC). Gratuitas.
http://standards.ieee.org/nesc/interpretations.html
 
 

PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION.

Indices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx

1 de marzo de 2002.- COMISION REGULADORA DE ENERGIA.-  Resolución por la que se aprueba la revisión anual del catálogo de precios de la Comisión Federal de Electricidad, a que se refieren los artículos 12 y 14 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones y la disposición 5.1 de los criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las aportaciones

4 de marzo de 2002.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.- Contrato Ley de la Industria de la Radio y la Televisión con vigencia del 1 de febrero de 2002 al 31 de enero de 2004

11 de marzo de 2002.-SECRETARIA DE ECONOMIA.-  Aviso por el que se da a conocer la lista general de unidades de verificación acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. en las áreas de turismo, instalaciones eléctricas, eficiencia energética, gas natural, gas L.P., seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo y normas mexicanas, vigentes al 31 de diciembre de 2001

25 de marzo de 2002.-SECRETARIA DE ECONOMIA. - Programa Nacional de Normalización 2002

_________________________________________
LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte;  37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (014) 716 80 07
cimeeg@prodigy.net.mx cimeleon@yahoo.com
1