En Contacto

No. 51. Vol. 5. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
27 de Junio del 2002.
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.

Artículos y comentarios de todos los ingenieros colegiados son bienvenidos.

    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez.- Comisión de Comunicación  CIMEEG. 



CONTENIDO
EDITORIAL.

Recientemente hemos leído y oído en los medios de información que el Gobierno Federal ha obtenido diversas donaciones en dinero para fomentar la lectura en México. Este dinero, con otras aportaciones del propio gobierno, se anunció será invertido en bibliotecas públicas. 

Sin embargo, somos de la opinión, que además de fundar nuevas bibliotecas, se debe fomentar la lectura empezando por los niños en las escuelas primarias, dejándoles tareas de lectura y escritura. Es conocido que gran parte de los niños que terminan su primaria no saben leer, pocos saben escribir correctamente, y prácticamente ninguno sabe redactar un escrito o alguna solicitud necesarios en la vida diaria.

Somos testigos que aún a los jóvenes que cursan preparatoria no se les exige la compra de algún libro de texto. Todo se basa en apuntes que mal copian del pizarrón. Se les ha formado en la idea de que el gobierno es el que deberá darles  libros de texto gratuitos. 

Es cierto que los libros cuestan dinero. Pero también es cierto que los alumnos y el público en general prefiere gastar ese dinero en "tonterías", en lugar de comprar un libro, simplemente porque no tienen la costumbre de leer.

Para asegurarnos el precio de los libros, acudimos a una librería de esta ciudad. Encontramos ediciones y colecciones de libros mucho muy caros, forrados en piel, para servir de adorno en bibliotecas. (Para este fin nosotros recomendaríamos mejor los libros de utilería que se usan para películas: cajas de madera simulando libros por el lomo). Pero también encontramos colecciones de libros que sin ser los más baratos sí resultan económicos. Como ejemplo tenemos los libros y precios de la colección "Sepan Cuantos" de Editorial Porrúa. (que sirva el comercial).

Estimamos que con estos precios una persona que le guste leer si puede,  con el tiempo, formar una pequeña biblioteca. Que nuestros jóvenes  no deben estar esperanzados a que el gobierno le regale libros que tal vez, por falta del hábito, nunca leerán. 

 

 
ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Estamos convencidos de necesidad de convertir la investigación en una política de Estado: FOX.
 

En México estamos convencidos de la necesidad de convertir a la investigación científica y tecnológica en una política de Estado, afirmó el presidente Vicente Fox, tras ratificar su compromiso de que la inversión en el sector pase de 0.4 por ciento del PIB actual a por lo menos uno por ciento en el 2006. Al inaugurar la II Conferencia Interparlamentaria Iberoamericana de Ciencia y Tecnología ante legisladores de Iberoamérica, compartió su convicción de que la ciencia, la tecnología, la investigación y la educación son fundamentales para los países.

Luego de escuchar al diputado español, Javier Trias Ividal, comentar que la "apuesta" de España es destinar dos por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector, dado que actualmente otorga el uno por ciento, el mandatario afirmó que "nos dejan un buen reto para acelerar el incremento de nuestra  inversión en tecnología". Mencionó que en la actualidad, México y España tienen tamaños muy similares en cuanto al PIB, al encontrarse en el orden de 600 a 650 mil millones de dólares, aunque la importancia de cumplir la meta en México requiere de un extraordinario esfuerzo del país.

Sobre la meta de que la inversión en ciencia y tecnología sea de por lo menos uno por ciento del PIB, dijo que el gobierno Federal aportará 60 por ciento y el sector productivo privado el 40 por ciento. Explicó que "ese incremento de más del doble en el presupuesto nos permitirá dar un paso muy importante en la superación de nuestro rezago científico y tecnológico". En el auditorio "Salvador Muñoz Lumbier", el Ejecutivo federal subrayó que la ciencia y la tecnología deben ser vistas como asuntos del mayor interés público y conciernen a todos "porque también benefician a todos".
 
 

ACTUALIZACION

Nos hemos dado cuenta que no sólo nuestro país tiene el problema de la obsolescencia de los profesionistas, dado el incremento de conocimientos que día a día tienen la Ciencia y la Tecnología. En las revistas que tenemos oportunidad de leer, casi siempre encontramos invitaciones de empresas interesadas u organizaciones que invitan a los lectores a atender de algún modo seminarios o cursos, que servirán para aumentar los conocimientos en determinada rama. Aún más, en algunos países se exige que para ejercer una profesión, se presenten exámenes periódicos para garantizar conocimientos actuales.

Como ejemplo de estos cursos ofrecidos, hemos leído en The Institute del IEEE que en la sección Montreal, Canadá, del propio IEEE, están dando cursos de aplicaciones prácticas de la Ingeniería. Estos cursos se han dado desde hace más de 30 años, y están dirigidos por el Sr. Shoaib Khan, miembro del Comité de Educación de la sección, que también enseña en una Escuela de Ingeniería de una Universidad local.

Los cursos en su mayor parte son en Ingeniería de Potencia, y se ofrecen a ingenieros en la industria, así como a recién graduados. Estos cursos son un verdadero complemento a los ofrecidos en la universidad, que no se ha encontrado la forma de hacerlos más dinámicos por la rigidez de las estructuras administrativas.

Los cursos son por la tarde, después del trabajo, en 10 a 20 sesiones de dos horas, dependiendo del tema. El costo es de 300 dólares, más 25 dólares por el material. Al final, se entrega una constancia de valor curricular (Continuing Education Units, CEU). Los maestros son miembros de la misma sección del IEEE, y en su mayor parte son voluntarios con ganas de ayudar a los demás.

El Sr. Khan ha recibido honores y medallas por el curso que dirige.

NUESTROS VALORES

Todos estamos enterados que el 13 de Junio pasado la Selección Mexicana de futbol jugó un partido con la Selección Italiana, en Japón, empatando el partido para continuar a la siguiente fase de eliminación. Este partido, recordarán, empezó un poco después de las seis de la mañana, para terminar un poco después de las ocho.

Con el pretexto de este juego de futbol, estamos enterados de las faltas a su trabajo de muchas personas, además de las que optaron por llegar tarde.  También nos consta del ausentismo escolar tan marcado en las escuelas secundarias y preparatorias por parte de los alumnos, no obstante la autorización en algunos planteles para empezar actividades a las 9 de la mañana.

Esto nos hace pensar en los VALORES que tenemos en México, si es que a esto pudiera llamársele valores. Preferimos ver por televisión un partido de futbol a cumplir con nuestras obligaciones, a la puntualidad en el trabajo, al estudio, al cumplimiento de nuestro deber, y se llega a creer que el Honor Nacional y la Soberanía se juegan en una cancha de futbol. Preferimos vivir el momento a construir una vida digna por un México mejor.

Nos dirán que esto sucede cada cuatro años. Pero observamos que ésto sucede cada que se incita a las masas a protestar, a celebrar, etc. y sólo nos falta conocer las estadísticas de cuántas horas hombre y cuánto bajó la productividad en sólo estos juegos y, además,  con cuánto alguien salió beneficiado.
 
 

INGENIERÍA MECÁNICA.

FERROCARRILES

En varios de los boletines anteriores de En Contacto hemos puesto información relativa a la operación o mantenimiento de ferrocarriles en nuestro país. Esto ha dado lugar a que algunos de nuestros lectores se tomen la molestia de informarnos de algunas circunstancias que estimamos deben ser conocidas. He aquí dos de ellas, que consideramos relevantes.

Nos informan que los últimos días del mes de Mayo se vio en los patios de maniobras en Vancouver, B.C, Canadá, una locomotora con los colores de Transportación Ferroviaria Mexicana. Desafortunadamente a la distancia, no se pudo tomar el número.

Por otro lado, se asegura que en los patios de Bossier City, Luisiana, en los Estados Unidos es común todos los días el tránsito de locomotoras de TFM, pues los trenes pasan completos  la frontera en Laredo, Tex, llegando hasta ese lugar de conexión con otros ferrocarriles. Como ejemplo nos dieron las  siguientes:  modelo C30-S7R, Número TFM 2310 color azul;  modelo C30-S7N Número TFM 2334 color gris y la modelo C30-S7R Número TFM 2301 también gris que estuvieron en ese lugar el día 16 de Junio pasado.

Esto es en contraste con la práctica anterior, en que los trenes en el lado mexicano llegaban hasta Nuevo Laredo, Tamps, allí seleccionaban los carros que tenían que pasar la frontera, y luego una locomotora patiera empujaba los carros hasta el puente, sin pasarlo, para que otra locomotora del otro lado después los recogiera para formar otro tren. Estas maniobras saturaban los patios a ambos lados, en ocasiones por varios días.
 
 

INGENIERÍA ELÉCTRICA.

ARMÓNICAS

En el Cuaderno Técnico Schneider No. 177 que recién llegó a nuestras manos, dice que en Francia la empresa eléctrica Electricidad de Francia tiene normalizado los límites de tensión de las armónicas, y por ser información interesante, las publicamos  como sigue:

Valores límites de tensión para armónicas que pueden aparecer en las redes de Mediana Tensión y Baja Tensión en las redes de Electricidad de Francia:

ARMONICAS  NO  MÚLTIPLOS DE   3
ARMÓNICAS IMPARES MÚLTIPLOS DE  3
ARMÓNICAS PARES.
Rango de la
armónica.
Tensión de la armónica en %
Rango de la armónica.
Tensión de la armónica en %
Rango de la armónica.
Tensión de la armónica en %
5
6
3
1.5
2
2
7
5
9
0.3
4
1
11
3.5
15
0.2
6
0.5
13
3
21
0.2
8
0.5
17
2
>  21
0.2
10
0.5
19
1.5
   
12
0.2
23
1.5
   
> 12
0.2
25
1.5
       
> 25
0.2 + 0.5*25/h
       
NOTA: Estos valores igualan o mejoran a los de la norma EN 50160 que define las características principales en el punto de entrega, así como las del CEI 61000-2-27 y siguientes. 

CFE Y COMPAÑIA ESPAÑOLA SIGNAN CONVENIO DE COLABORACION

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa española ENDESA firmaron un convenio de colaboración para identificar, organizar y ejecutar proyectos en tecnologías de información, telecomunicaciones y gestión ambiental. En un comunicado, la paraestatal indicó que el acuerdo sienta las bases para la colaboración mutua en rubros de transformación de modelos organizativos y en la definición de estrategias corporativas, que permitan incrementar la eficiencia en el suministro de electricidad de ambas partes.

Con este convenio, la CFE y ENDESA podrán incursionar en proyectos de interés común, como la explotación de fibra óptica oscura, procesos comerciales, sistemas de gestión, distribución de red y arquitectura de sistemas. Destacó que con la finalidad de definir los proyectos de colaboración entre la CFE y ENDESA, se formó un comité bipartita que determinará y propondrá convenios, identificará sus aspectos técnicos y administrativos, además de evaluar el desarrollo del acuerdo.

El director general de la CFE, Alfredo Elías, señaló que la paraestatal se encuentra en una profunda modernización tecnológica que la han colocado a la vanguardia en el rubro y que le brinda la oportunidad de realizar un proyecto como el que ahora se inicia con ENDESA. Por su parte, el consejero delegado de ENDESA, Rafael Miranda, señaló que esta compañía ha desarrollado pruebas piloto de la tecnología Power Line Communications, para la transmisión de datos de internet y de voz e imagen a alta velocidad, por medio de cables de energía eléctrica.

NORMATIVIDAD ELÉCTRICA
 

DESREGULACIÓN ELÉCTRICA.

En revistas especializadas, con motivo de la desregulación eléctrica que ha tenido lugar en algunos países, se está tratando el tema de sistemas de transmisión que vayan un poco más lejos de la ya complicada estructura que se esta formando.

Como primer paso se estan buscando nuevas normas y bases para la operación, para obligar a las empresas a un mejor servicio. Se espera que esto se logre a base de penalidades económicas tanto por las interrupciones como por las variaciones en tensión. Estas normas se basarán en estadísticas y obligarán a las empresas a investigar nuevos métodos de protección contra fallas y a mejorar su equipo.

Por otro lado, y dado que las empresas de transmisión no podrán vender energía directamente a los consumidores, se está estudiando una nueva nomenclatura de las líneas, en que cambia la clasificación de la actual por tensiones, transmisión, subtransmisión y distribución, a clasificación por función, y así una linea de alta tensión que alimente directamente a una industria pasará a formar parte del sistema de distribución, o como en el futuro se denomine.
 
 

CONOCIENDO LA NOM

Por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com

 
Pregunta: 
Un edificio requiere de un dispositivo de protección para 600 amperes para un alimentador con una demanda de carga de 570 amperes. Los conductores del alimentador se instalarán en paralelo en dos diferentes tubos. ¿Cuál es el tamaño del conductor para tierra del equipo que se requiere por norma en cada tubo?
 

LUCES DE OBSTRUCCIÓN.

Los que vivimos en la ciudad de León, Gto. hemos visto aumentar considerablemente el número de torres para comunicaciones con luces "de obstrucción" y estroboscópicas en su parte superior, con ciclos de 40 a 60 veces por minuto, que se ven a gran distancia, y que deben ser una pesadilla para los investigadores del espacio, tales como astrónomos. Con el crecimiento esperado de las comunicaciones, el número de torres probablemente aumentará aún más. Veamos la reglamentación para estas luces en los Estados Unidos:

La Federal Aviation Administration, (FAA) de los Estados Unidos, especificaciones a las que México está adherido, considera que una construcción  es obstáculo para la navegación aérea, para alturas y distancias como sigue:

Más de 500 pies de altura sobre el nivel del piso, (ASNP), para distancias mayores a 6 millas náuticas de un aeropuerto.
Más de 400 pies ASNP para distancia de 5 millas.
más de 300 piés ASNP para distancia de 4 millas.
mas de 200 pies ASNP para distancia de 3 millas,
con restricciones muy estrictas para distancias menores.

En todos los casos la torre debe pintarse, por indicación de la FAA,  con franjas anaranjadas y blancas de color de norma, así como luces rojas y blancas, también de norma. En general, cualquier construcción de más de 200 pies ASNP requiere aprobación de la FAA antes de construir.

La norma de la FAA considera los siguientes tipos de luces de obstrucción:

Tipo:     Descripción:
L-810   Luz roja permanente.
L-855   Luz roja intermitente a 60 pulsos por minuto, (ppm).
L-856   Luz blanca intermitente de alta intensidad, 40 ppm.
L-857   Luz blanca intermitente de alta intensidad, a 60 ppm.
L-864   Luz roja, de 20 a 40 ppm.
L-865   Luz blanca intermitente de intensidad media, a 40 ppm.
L-866   Luz blanca intermitente de intensidad media, a 60 ppm.

Desde luego las menos impactantes son las luces rojas L-810, L-855 y la L-864, o bien las blancas de baja intensidad. La selección de luces la hace la FAA en caso por caso.

La norma FAA estipula que las luces de alta intensidad deben bajarla durante la noche en uno o dos pasos, y las luces de mediana intensidad en un paso. Para esto especifica las siguientes intensidades en candelas:

Tipo          Intensidad máxima en candelas.

L-856       durante el día:                  270,000
                 crepúsculo:                        20,000
                 durante la noche:                 2,000

L-857       durante el día:                  140,000
                 crepúsculo:                        20,000
                 durante la noche:                 2,000

L-865/866 Durante el día/crepúsculo: 20,000
                 durante la noche:                 2,000

La FAA no autoriza luces blancas de alta intensidad en alturas menores de 500 pies, y las de media intensidad en altura menores de 200 pies, aunque se reserva el derecho en su aplicación.

Mayor información en:
Advisory Circular 150/5345-43E, Specification for Obstruction Lighting Equipment (10/19/95).
Advisory Circular 70/7460-1J, Obstruction Marking and Lighting (11/29/95).
Federal Aviation Regulations, Part 77: Objects Affecting Navigable Airspace (March 1993).
http://www.darksky.org/ida/infoshts/is130.html
Teléfono de la FAA en los Estados Unidos: 1 800-FAA-SURE

Nuestro comentario final es que en nuestra ciudad alguien se está curando en salud, pues para cualquier construcción se están instalando luces de obstrucción. En los Estados Unidos, también hay "ordenanzas locales" que prohíben el uso de luces de obstrucción en las construcciones, a menos que las exija la FAA.

Nos imaginamos nuestra ciudad en el futuro con suficientes edificios altos,  con luces de obstrucción, y todos pintados con ¡¡¡franjas anaranjadas y blancas!!!
 
 

BOLSA DE TRABAJO.

EMA

SOLICITA: EVALUADORES, EXPERTOS TÉCNICOS  Y TESTIFICADORES EN LAS SIGUIENTES AREAS:

Laboratorios de Pruebas:
Eléctrica-Electrónica, Metal-Mecánica, Textil y del Vestido, Construcción, Química, Clínicos, Alimentos, Agua, Sanidad Agropecuaria, Fuentes Fijas, Residuos,  Ambiente Laboral. 

Laboratorios de Calibración:
Temperatura, Presión, Eléctrica, Tiempo y Frecuencia, Humedad, Acústica, Materiales de Referencia,
Flujo y Volumen, Masa, Dimensional, Fuerza, Dureza, Impacto y Par Torsional.

Unidades de Verificación:
Autotransporte de Carga y Materiales Peligrosos, Gas Natural, Información Comercial y Sanitaria,
Instalaciones Eléctricas, Instrumentos de Medición, Gas LP, Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo, Sanidad Vegetal, Autotransporte de Pasajeros y Carga, Hidráulica, Turismo y Elevadores.

Organismos de Certificación:
- Sistemas
Sistemas de Calidad (pedir información por clasificación / sector industrial *), Sistemas de Gestión
Ambiental, QS 9000 y SASST.

- Producto
Seguridad y Servicios en la Edificación, Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos, Gas Natural y Gas L.P, Eléctricos (Productos e Instalaciones), Alimentos (Bebidas Alcohólicas, Frutas, Verduras, Cárnicos y Leche), 

Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnología de la Información, Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral y Sector Agua.

OFRECE:

  • Remuneración económica por el trabajo que desarrolle para la ema Integración a programas de capacitación una vez que se detecten sus necesidades como evaluador. 
  • Actualización en la normativa nacional e internacional de acreditación. 
  • Desarrollo Profesional. 
  • Interacción con colegas de la misma área

  •  

     
     
     
     
     
     
     

    Informes al 55 91 05 32/ 239  ext. 263  con la Ing. Arlette Santiago. Manuel Ma. Contreras No. 133 2° Piso Col. Cuauhtémoc. 06597 México D.F. Tel. 55 91 05 32 Fax. 55 91 05 29. padron@ema.org.mx

    INGENIERO ELECTRICISTA

    Con experiencia en: Asesoría y elaboración de proyectos de todo tipo de instalaciones eléctricas en baja y media tensión: domesticas, residenciales, comerciales e industriales. Sistemas: alumbrado, fuerza, control, tierras, pararrayos, señalización, alarmas, teléfonos, intercomunicación y voceo.
    Actividades desarrolladas: Bases de diseño, simbología, normas, especificaciones de diseño y construcción, estimado de costos, evaluación y asistencia para la adquisición de equipo, actualización de planos de acuerdo a lo construido, asistencia y supervisión de obra, lista de materiales y volúmenes de obra. etc.
    Informes: en el CIMEEG con la Sra. Lupita Hernández
     
     

    NOTICIAS CORTAS

    TOMA DE PROTESTA DEL V CONSEJO DEL CIMEEG

    El 4 de julio a las 19:30 hrs. en el Salón Emma Godoy del Centro de Exposiciones y Convencions de León, se llevará a cabo la Toma de Protesta del V Consejo Directivo del CIMEEG, ante la presencia de las autoridades y personalidades estatales.

    REUNION DE UVIEs DEL  CIMEEG CON CFE - ZONA LEON

    El 19 del presente, el Ing. Ávila, Superintendente de CFE en la Zona León, recibió amablemente a los UVIES del CIMEEG que le trataron los asuntos relacionados con:
    a)  Nuevo formato de portada de la NOM-001, a emplearse en las verificaciones de las Instalaciones Eléctricas a partir del 1 de julio.
    b) El papel seguridad a emplearse en los dictámenes de las UVIEs, para evitar falsificaciones.

    SERVICIOS EN EL CIMEEG

    ¿Estás utilizando los servicios que ofrece el CIMEEG? Hemos notado que son pocas las personas que acuden a nuestras oficinas a solicitar información sobre algún Colegiado Especialista, o a solicitar alguno de los servicios que ya se ofrecen, o que pudiéramos proporcionar.

    Por ejemplo, ahora que se nota un poco la falta de trabajo para los contratistas en el área, no sabemos de alguno que haya solicitado en el Colegio información sobre algún Colegiado que pudiera solicitar sus servicios. También no sabemos de alguno que haya solicitado la lista de Colegiados para entrar en contacto con cada uno. La bolsa de trabajo que existe desde la fundación del Colegio se usa poco, tanto por empleadores como por los que buscan trabajo.

    Para los que tienen fábrica,  venden o representan algun producto, les recordamos que es lícito y posible que ustedes hagan propaganda de sus productos entre los Colegiados, propaganda bien dirigida a probables usuarios.  Les recordamos que este boletín En Contacto se envía cada mes a cada Colegiado, y que pudiéramos anexar alguna información o propaganda, previo acuerdo con nuestro Tesorero, a través de la Sra. Lupita Hernández, secretaria.

    Srs. Colegiados: Habrá que aprovechar los servicios que ya ofrece el Colegio, y si tenemos alguna buena idea, bueno, pues habrá que proponerla.

    SERVICIO SOCIAL

    se solicitan donativos de computadoras para "Deportistas Especiales de Guanajuato, A.C.", asociación no
    lucrativa dedicada a trabajar con niños, jóvenes y adultos con deficiencia mental y síndrome de Down. las computadoras son para poder llevar a cabo un programa y así impartirles clases  de computación. para
    mayores informes comunicarse con la Sra. Lupita Hernández al CIMEEG.

    BIENVENIDOS

    El CIMEEG le da la más cordial bienvenida a los nuevos Colegiados: Ing. Eduardo Zapata Amezquita e Ing. Jorge León Guerra.  ¡En horabuena!

    E X P L O R A.- VISITANTE NÚMERO 2 000 000

    Por este conducto el CIMEEG felicita a todo el personal del Centro de Ciencias Explora por la atención del Visitante Número dos Millones !!!, después de un poco más de 7 años de actividades.

    La visitante, Juliana Loza Vaqueiro, estudiante del Colegio Hispano Inglés de esta ciudad de León, Gto, en compañía de sus compañeras de clase y su maestra, se dirigió este viernes 21 de Junio en una visita de fin de cursos a Explora. Grande fue su sorpresa al ser recibida con una rápida y calurosa ceremonia en que se le dió su constancia y entre otros regalos se hizo acreedora de un viaje para dos personas al Centro de Ciencias de California, en Los Angeles.

    Nuevamente felicitamos al personal de Explora por el éxito que han tenido en todos estos años, y que ha tenido resonancia más allá de nuestras fronteras. También a la niña Loza Vaqueiro por tan inesperado homenaje.

    ESTADÍSTICAS

    Hace unos días fueron publicadas las estadísticas de producción de los aparatos para el hogar y oficinas (appliances),  embarcadas en fábrica en los Estados Unidos para el año 2001.

    En total se embarcaron  692 196 530 unidades en el año 2001, de las cuales casi la mitad,  323 278 986  fueron aparatos eléctricos para el hogar, sin incluir computadoras y sus accesorios.

    Teniendo en cuenta el número de habitantes, casi 300 millones, o mejor el número de hogares, poco más de 100 millones, observamos que durante ese año, 2001, en cada hogar se compraron varios aparatos.

    Nos preguntamos: ¿Quién tendría que proporcionar las estadísticas equivalentes en México?

    ¡BURRADAS!

    La siguiente "burrada" que nos enviaron la puede cometer cualquiera que tenga una industria y que se vea en la necesidad de... bueno, pero mejor relatamos lo sucedido.

    Una tenería de esta ciudad fue creciendo lo suficiente como para cambiar su proceso de secado de las pieles de directamente al aire a una máquina de secado con vapor. El problema de dónde montar la caldera fue resuelto colocándola casi directamente abajo de la máquina de secar, y aprovechando un  sótano existente en la nave industrial, sótano que es el resultado de un desnivel en el piso original, y que para la construcción creyeron no era conveniente rellenar.  Este sótano no tenía un uso definido antes de colocar la caldera.

    La caldera y la máquina de secado funcionaron bastante bien por algún tiempo, pues la distancia entre las dos era muy corta, la caldera no estaba sujeta a vientos, y aun el tanque de combustible que estaba fuera de la nave estaba lo suficiente próximo para no causar problemas.

    El problema se presentó hace un año, en época de lluvias, en que el agua en la calle subió de nivel un poco más de los años anteriores.

    Estaban trabajando una tarde como de costumbre, cuando se presentó un aguacero, no tan fuerte
    en ese lugar, pero los escurrimientos fueron tales que cuando se dieron cuenta el agua ya tenía como treinta centímetros de nivel dentro del sótano. Solo tuvieron tiempo de apagar la caldera, abrir el escape directo de vapor a la atmósfera para bajar la presión, al mismo tiempo de meter algo de agua para bajar la temperatura. Mientras otro personal colocaba tablones para tratar de detener el agua.

    Al final el agua subió como a tres cuartos de la altura de la caldera, pero los motores y los controles tuvieron que ser reemplazados, así como el refractario. La caldera fue relocalizada al piso superior, para no cometer otra vez la misma .. burrada!!!
     
     


     
    AHORA... BUEN HUMOR.....

    Respuesta al problema de decisión (En Contacto #50):

    Le doy las llaves del auto ami amigo el docto para que lleve la viejita al hospital y, me quedo en la parada con la persona de mis sueños.

    Nuevo Problema:

    Tienes una barra de chocolate de tamaño 7 por 9. ¿Cuál es el mínimo número de veces que tienes que romper la barra para obtener 63 cuadritos de chocolate de tamaño 1 por 1? (puedes romper solamente un pedazo cada vez, y en línea recta).

    Saludos,

    Carlos Guerra


     
    CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.

    CURSOS Y CONGRESOS

    Jul 9-11, 2002 NFPA Second Annual Americas' Fire Expo. Miami Beach, Florida.  www.nfpaamericasfire.com
    Jul 10-12, 2002 ISA EXPO Control 2002. WTC México, D.F. www.isamex.org
    Jul 24-26. 2002. Expoeléctrica Internacional. Hipódromo Las Américas, México, D.F.  www.expoelectricainternacional.com.mx
    Jul 21-25, 2002. Power Engineering Society. 2002 Summer Meeting. Chicago.
    Ago 2-3, 2002. 6ta. Convención Anual de Clubes Amigos del Ferrocarril de la República
    Mexicana. Monterrey, Nuevo León.
    Ago 21, 22 y 23, 2002. VIII Jornadas Internacionales Ingeniería Clínica y Tecnología Médica (Bioingeniería). Paraná, Entre Ríos. Argentina biojornadas@yahoo.com.ar
    Sep 4-5. Talleres Interactivos Schneider. León, Gto. (55) 5804 5672
    Sep 5-8. Expo Metalmecánica Guanajuato 2002. Irapuato, Gto. (464) 648 5222.
    Sep 25-27, necforum. NFPA Schaumburg, IL nfpa.com
    Oct 16-18, Expo Proveedores Industriales Bajío 2002. Juriquilla, Qro. 
    Nov 7-8, 2002, Congreso de Mecatrónica. Club de Industriales de Querétaro, A.C. Querétaro, Qro.
    http:// www.mecamex.net

    ERRATA 

    Solicitamos a nuestros lectores de la versión escrita de En Contacto disculpas por no haber publicado correctamenteen el número anterior,  el número telefónico a dónde dirigirse para mayor información para el  Seminario de Actualización:  "La Normatividad Europea en Instalaciones Eléctricas de Alta y Baja  Potencia", en la  FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UANL los días 3, 4 Y 5 de julio de 2002. Monterrey, N.L.

    la dirección correcta es:
    Mayor Información:
    CIME NL. AC Tel. 01 (81) 8333-6842 y 8333-6781


     
    HISTORIA DE LA INGENIERÍA

    Ing. Guillermo González Camarena

    Síntesis Biográfica. ( Primera Parte)

    El joven inventor mexicano Guillermo González Camarena, nació el 17 de febrero de 1917, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco,- hijo del matrimonio de Arturo González y Sara Camarena.

    Cuando Guillermo contaba con dos años de edad, sus padres se trasladaron a la ciudad de México, instalándose en el número 74 de la calle de Havre, donde transcurriera la mayor parte de la vida de Guillermo, quien hizo sus estudios en las escuelas Alberto Correa, José María Iglesias y Horacio Mann de donde pasó a la escuela Secundaria No. 3 en la avenida Chapultepec. 

    A la edad de 7 años, su diversión predilecta consistía en fabricarse todo tipo de juguetes movidos por electricidad. Todo lo que le daban sus padres de domingo, se lo gastaba en comprar pilas y focos con los que pasaba la mayor parte del tiempo, encerrado en el sótano de la casa. Guillermo se interesó tanto por la electrónica que se consagró por si mismo a esos estudios y así a la edad de 12 años construyó su primer transmisor de radioaficionado. 

    En el año de 1930, se inscribió en la ESIME que entonces se llamaba Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Ese mismo año, ingresó a trabajar en la estación de radio de la Secretaría de Educación. 

    En el año de 1932, obtuvo la licencia de operador de radio en la Secretaria de Gobernación. Al terminar su trabajo en la radioemisora de la Secretaría de Educación, se encerraba en su estudio-laboratorio, para seguir con sus experimentos de radio aficionado y estudiar historia de México, de la que era profundo apasionado. El sótano de la casa de Havre 74, se había convertido en un laboratorio particular en una época en que ni en las instituciones educativas superiores o en la industria era fácil montar facilidades de esta naturaleza.

    Sus estudios particulares lo llevaron a interesarse por la televisión, la cual se encontraba todavía en experimentación. Entonces él decidió fabricarse su propia cámara. 

    En el año de 1934, a los 17 años de edad, construyó su primera cámara de televisión. Entonces ganaba 80 pesos mensuales y se surtía en Tepito y La Lagunilla, de radios descompuestos o inservibles, pero con piezas que él podía utilizar. 

    En esa época se le ocurrió la televisión a colores como una mejora para su equipo personal, que lo llevó a desarrollar su Sistema Tricromático Secuencia de Campos (STSC), el cual decidió patentar al ver que era posible adaptarlo a la entonces naciente televisión en blanco y negro. Para demostrar su descubrimiento, necesitaba motores sincrónicos de tipo especial, filtros ópticos adecuados, lentes de distintas clases, y una lámpara de gas que diera luz blanca. 

    Conseguir todo ese instrumental era imposible para él, pues además de escaso, era demasiado costoso. Guillermo no se preocupó mucho por el problema, ahí estaban los mercados de Tepito y la Lagunilla, a los que él consideraba sus almacenes predilectos, así los motores sincrónicos los sustituyó por unas dínamos de bicicleta, los filtros ópticos por celofán de envoltura de varios colores y las lentes por lupas de mucho aumento. La lámpara de gas fue la mas difícil de conseguir, y tuvo que andar entre vidrieros construyendo lamparas de vacío, experimentando hasta lograr la que necesitaba. 

    Cuando tuvo todo reunido, armó su flamante aparato de televisión y en el año de 1939, demostró su funcionamiento en su casa de Havre 74. 

    El 19 de agosto de 1940, a los 23 años de edad, le fue otorgada en México y en los Estados Unidos, la primera patente de televisión a colores, con número 40235. Dicha patente se refiere a un Sistema Tricromático de Secuencia de Campos (STSC), utilizando los colores primarios: rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de imágenes. A partir de este primer sistema, en diversos países empezaron a surgir diferentes procedimientos más elaborados, pero todos basados en su idea original. 

    El joven inventor ya había revelado su espíritu multifacético, al manifestarse como compositor de éxito con la canción: Río Colorado, cuyas regalías ayudaron a cubrir gastos ocasionados por la patente mexicana de su sistema cromático. 

    Aquellos fueron años heroicos y las dificultades de todo género que tuvo que superar hubieran desanimado a una vocación y un carácter más débiles que los suyos. En esos días, a pesar de todo, tuvo gesto soberbio. Su primer sistema de televisión a colores empezó a cobrar fama en Estados Unidos, debido a su éxito -que dio, por cierto, lugar a largos litigios-, hubo algunos estadounidenses interesados en comprar la patente. Le hicieron ofertas a González Camarena como para quitar el habla; pero él las rechazó. Prefería la situación en la que estaba a vender su patente al extranjero. Allí en su laboratorio de Havre 74, recibió la visita de quien fuera llamado el padre de la radiodifusión.- el Dr. Lee de Forest -inventor del tubo triodo y del cine sonoro-, y vió acertadamente en el Ing. Guillermo González Camarena de aquel entonces, una gran esperanza de la técnica electrónica. 

    No obstante el extenuante trabajo de investigador, inventor y compositor, su infinita curiosidad nunca satisfecha, lo llevaron a abordar la astronomía,- le hacia falta un telescopio y pronto se fabricó uno de excelente calidad, lo que le acreditó ingresar como miembro titular de la Asociación Astronómica de México. 

    Al finalizar el año de 1940, ingresó a trabajar en la radioemisora de la XEW como operador de estudios. Al año siguiente, fue nombrado jefe de operadores de la XEQ y XEW, con lo cual logró mejorar su laboratorio, pues también obtuvo un aumento de sueldo. Poco después, con equipo ideado y construido por él, perfeccionó su cámara en el año de 1942 y pasó de las transmisiones de televisión en circuito cerrado, a realizar transmisiones a distancia desde su laboratorio en las calles de Havre, las cuales realizó en forma experimental, transmitiendo con las siglas XE1GC (x-e-uno-g-c), en el canal 5. 

    El 27 de febrero de 1945, fue designado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, para elaborar un estudio sobre las unidades de referencia para los distintos sistemas de comunicaciones eléctricas, tales como la atenuación, diafonía, volumen, ruido, etcétera-, con el propósito de establecer unidades legales de referencia, dado el incremento que había tomado el sistema de transmisiones por radio en cadena nacional, en el que se enlazan varias difusoras a través de líneas telefónicas locales y de larga distancia. 

    (Continuará).

    EN LA RED

    Boletín del NEIS - National Electrical Installation Standards - Gratuito.
    arg@necanet.org (Suscripción)

    ANCE Listado de productos certificados - Acceso gratuito
    http://www.ance.org.mx/ie/certprod/listadoprod.asp - Instrucciones
    http://www.ance.org.mx/ie/certprod/Indice.pdf - Indice
    http://www.ance.org.mx/ie/certprod/lpc/NOM-002-SEDE-1999.pdf - Ejemplo: Eficiencia de transformadores dee distribución.

    Departamento de Quejas y Denuncias de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
    [Ejemplos de denuncias de Colegiados: a) Verificación obligatoria de la NOM-022 en plantas de tratamiento de metales, donde por el proceso no hay cargas electrostáticas, b) Exigencias absurdas, no contempladas en la NOM-022, como colocar electrodos de puesta a tierra dentro de las plantas por máquina y con tratamiento químico]
    contralo@stps.gob.mx, ci_quejas@stps.gob.mx

    Foro para todos los involucrados con trabajos en líneas eléctricas
    http://www.utilityinnovations.com/

    Documentos y Software Gratuito relacionado con motores eficientes
    http://www.oit.doe.gov/bestpractices/motors/

    PUBLICACIONES

    NUEVAS PUBLICACIONES

    Digital Logic Design by Brian Holdsworth, Clive Woods. Butterworth-Heinemann. August 2002
    Covers the design and implementation of logic circuits and complex digital systems. Subjects include number systems and codes, Boolean algebra, combinational logic design principles, programmable logic devices, and coding systems for error control. This third edition reflects the latest developments in the digital field including information on the ASM method of designing sequential circuits, single-bit memory elements, and the difference between latches and flip-flops. Contains examples and problems for electronics and computers students. Annotation copyright Book News, Inc. Portland, Or.

    The RF Transmission Systems Handbook by Jerry C. Whitaker (Editor). CRC Press. May 29, 2002.
    Covers devices and systems producing at least one kW of RF output power and includes a wide range of installations that use both semiconductor and vacuum tube technology. Offers thorough, up to date coverage of RF topics, from basic principles to system troubleshooting. 

    ISO Management Systems. www.aenor.es La revista constituye el principal foro para el diálogo e intercambio de información dentro del seno de la comunidad internacional de los usuarios de las normas ISO 9000 e ISO 14000.

    DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
    Indices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx


    5 de junio de 2002.- SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA.-  Decreto por el que se expiden la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

    7 de junio de 2002.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.-  Respuesta a los comentarios recibidos respecto al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
    NOM-122-STPS-1996, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de recipientes sujetos a presión  y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo, para quedar como NOM-020-STPS-2001, Recipientes  sujetos a presión y calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad, publicado el 4 de mayo de 2001

    14 de junio de 2002.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.- Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene

    14 de junio de 2002.-SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.-  Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006

    18 de junio de 2002.-SECRETARÍA DE ENERGÍA. - Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-004-SEDG-2002, Instalaciones de aprovechamiento de gas L.P. diseño y
    construcción

    LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
    Blvd. A. López Mateos 813-101b Pte;  37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
    cimeeg@prodigy.net.mx cimeleon@yahoo.com