![]() |
|
|
29 de Septiembre del 2002. |
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC. Artículos y comentarios de todos los ingenieros colegiados son bienvenidos.
RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente V Consejo Directivo.
CIMEEG.
CONTENIDO |
En este Boletín, hemos incluido algunas de las funciones de la Dirección General de Instalaciones Eléctricas y Recursos Nucleares de la Secretaría de Energía, (*), ya que es muy importante que nosotros, colegiados, conozcamos que una de esas funciones es promover y convenir con los colegios de profesionales en las ramas afines a instalaciones eléctricas, la elaboración y observancia de las normas oficiales mexicanas que se emitan en la materia. Mucho hemos hablado sobre la baja calidad de las instalaciones eléctricas de las casas habitación donde, dicho de paso, están la mayor parte del tiempo nuestros seres queridos. Y, también, las que se financian con recursos públicos tienen las peores instalaciones. Según declaraciones publicadas hace unas semanas en diarios locales por el Delegado de Infonavit en el Estado de Guanajuato, en León e Irapuato se construyen las casas de más baja calidad. La Ley Federal de Metrología, en su artículo 40 dice que
"Las Normas Oficiales Mexicanas tendrán como finalidad establecer:
En la práctica, una de ellas, la NOM-001-SEDE-1999 sobre Instalaciones Eléctricas (Utilización), solamente se observa para los servicios eléctricos que actualmente requieren un Dictamen de Verificación (Artículo 56 del REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA) , por lo que no se cumple en las casas habitación. En una de esas casas llamadas de interés social en León, hace unos meses murió una pequeña que apenas podía caminar, al hacer contacto entre la tubería del agua y el tubo metálico que cubría el cable de puesta a tierra del medidor, que estaba energizado. El peritaje fue solicitado al CIMEEG. Y, aparte de otras muchas no conformidades con la mencionada NOM, no se encontró puente de unión con la tubería de agua, y el electrodo de puesta a tierra no tenía las medidas mínimas, por consiguiente su resistencia a tierra era de cientos de ohms. Una combinación mortal para la niña. La Constitución de nuestro país tuvo un cambio en el Título IV, artículo 113 que entrará en vigor el 1 de enero de 2004, que dice: LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LOS DAÑOS QUE, CON MOTIVO DE SU ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IRREGULAR, CAUSA EN LOS BIENES O DERECHOS DE LOS PARTICULARES, SERÁ OBJETIVA Y DIRECTA. LOS PARTICULARES TENDRÁN DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN CONFORME A LAS BASES, LIMITES Y PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES. Nos preguntamos: ¿Cuántas personas inocentes mueren año con año en el país por falta de cumplimiento de una Norma que sí tenemos y que no observamos en todos los casos? Es un hecho de que el Poder Legislativo, la administración Federal y los Colegios de cada entidad federativa tenemos mucho por hacer para mejorar la situación de esas instalaciones eléctricas de nuestro país, si no queremos que ese asunto eminentemente técnico sea dirimido en los tribunales. (*) Mayor información en sección Normatividad. |
Hace unos días se dio a conocer una investigación hecha por la Asociación de Directores de Tecnología en las Universidades, (Association of University Technology Managers), de los Estados Unidos, relativa a la transferencia de tecnología de las Universidades a las Industrias. Se informó que en las universidades en el año 2000 presentaron 13 082 inventos, con 6 375 aplicaciones para patente. Dieron 4 362 licencias para uso de patentes e hicieron 347 productos comerciales nuevos. Los soportes para investigación de la industria a las universidades fueron de 29 500 millones de dólares. Los ingresos por patentes en el año 2000 fueron 1 260 millones de dólares, siete veces más que el año de 1991, último año en que se había hecho la encuesta. Por otra parte se informó que los intereses de las empresas son diferentes a los de las Autoridades Administrativas de las Universidades sin que ninguno quiera ceder, por lo que se dificulta una relación más estrecha. Bibliografía: http://www.autm.net
y http://www.uspto.gov/taf/univ/pdf
En los Estados Unidos, desde hace algún tiempo las empresas de manufactura se están reduciendo de tamaño, o bien, parte del proceso lo están relocalizando en otros países. Veamos lo que dice un Ingeniero en una planta, que alguna vez fue de las más grandes y con mayor fuerza de trabajo. El Ingeniero nos dice que por muchos años trabajó en el Departamento de Ingeniería de esa empresa manufacturera. En su Departamento hacían toda la ingeniería para el producto, así como la ingeniería de planta, incluyendo proyectos, operación, y el mantenimiento. En otras palabras, la empresa estaba verticalmente integrada. En la actualidad, el Departamento de Ingeniería ha desaparecido y los Ingenieros que lo componían han pasado a hacer el mismo trabajo en Empresas individuales para cada parte del proceso, algunas de ellas subsidiarias y otras independientes como proveedor externo de servicios. En algunos casos las empresas están en el extranjero. Con esta nueva organización, hace notar la falta de intercambio de ideas y experiencias que se obtenía en el anterior grupo en el Departamento de Ingeniería, pues aún con excelentes medios de comunicación, hace falta el contacto personal. Por otra parte, ha notado un aumento en la membresía en las asociaciones de ingenieros, probablemente como un sustituto a la falta de intercambio profesional con otros ingenieros, y una probable sensación de seguridad. PARIS 2000 AUTO SHOW A continuación presentamos algunas de las novedades más sorprendentes en la exposición de automóviles que tiene lugar este último fin de semana de Septiembre del 2002 en París, Francia. El Peugeot H20 es un pequeño vehículo totalmente eléctrico, en que la electricidad es generada por una celda de combustible que usa hidrógeno, con un tanque de oxígeno auxiliar en caso de que haya mucho humo como se explica adelante. El control del vehículo es solo "por alambre", con lo que se deja un muy amplio espacio para los pasajeros. Como fue diseñado con la ayuda del cuerpo de bomberos de Francia, como vehículo auxiliar, puede colocársele una escalera en el techo, y solo se presentó en color rojo bombero. El Citroen C-Airdream y los Renault Ellypse y Megane II, son vehículos con control total solo por alambre, al no existir pedales, y teniendo todos los botones en la columna de la dirección, con lo que se supone son más fáciles de operar. El Ellypse tiene un motor turbodiesel de 1.2 litros, con un consumo de 3 litros por 100 kilómetros, o 33 kilómetros por litro. GM presentó el Hy-wire, (hydrogen-powered-drivebywire) con todos los elementos de la celda de combustible y de propulsión en una plataforma de 0.28 m debajo de la cabina, con lo que los ocupantes van hasta el frente del carro, ya que al tener todos los controles por alambre, no tiene pedales ni columna de la dirección. GLOBALIZACIÓN A continuación presentamos una muestra de la globalización
de las manufacturas eléctricas:
La planta se encuentra al suroeste de la ciudad de Guatemala, cerca de Quetzaltenango, y es propiedad de Energy Global International Ltd, con sede en Santana, Costa Rica. El proyecto incluye dos turbinas Pelton GE, verticales de seis chiflones,
21 MW, acopladas directamente a generadores de 28 MVA. Las turbinas serán
hechas en GE Hidro, en Oslo, Noruega, mientras que los transformadores
y equipo de alta tensión serán fabricados en Bulgaria y España.
Los generadores serán hechos por GE Hidro Inepar, en Brasil
y los controles de las máquinas serán de fabricación
canadiense.
INTERRUPCIONES AL SERVICIO ELÉCTRICO Hemos leído que después de la II guerra mundial las interrupciones
y el mal servicio eléctrico en los Estados Unidos costaban a la
industria del orden de 119 mil millones de dólares al año,
que pasaban desapercibidos, pues las exigencias de la industria no eran
demasiadas. En la actualidad, con el control electrónico digital
en residencias e industrias no sería posible sostener un servicio
eléctrico de esas características.
LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD En la medida que somos más competitivos y satisfacemos con facilidad las demandas de los clientes, la calidad del producto pasará a un primer plano. INTRODUCCIÓN
Gestionamos para la Calidad, gestionamos con Calidad, Somos Calidad. En el principio de los tiempos ya sé tenia claro que la calidad era importante, en la era de la piedra una lanza con el filo romo significaba, con toda seguridad una caza fallida, en la era preindustrial el cliente es el cliente. Un producto bien hecho y bien vendido es un cliente fiel. Llega la revolución industrial a nuestras vidas, y producimos mas, más masivo, más barato, se normaliza y reparte el trabajo, surge el especialista, estamos en un mundo nuevo, según la complejidad del producto aumenta o disminuye el conocimiento por parte del trabajador, de la importancia de su trabajo aumenta el aburrimiento y disminuye el orgullo por el trabajo bien hecho, desaparecen los buenos artesanos y la visión del cliente, digamos que se rebaja. El cliente final es substituido por el siguiente en la cadena de producción, la siguiente fase productiva o el siguiente departamento. Con un mercado ávido por el consumo, todo vale. Pero tenemos que resucitar la Calidad del producto. Aparecen los responsables de la Calidad fabricada por otros, aparece la supervisión del trabajo ajeno, se le llama Control de Calidad y se circunscribe a los requisitos del producto especificados por el cliente. Y empezaremos desde la inspección al 100% para ir reduciendo estas inspecciones de acuerdo con criterios estadísticos que nos hablan de probabilidad de aceptación de productos no conformes, predicción y detección del error, importancia de las consecuencias del producto fuera de especificaciones. Estamos en el inicio de la estadística industrial. Aparece la calificación de procesos y el control de los mismos en aquellos casos en los que la Calidad de las especificaciones no se puede verificar mediante comprobaciones sobre el producto. Se produce mejor y más rápido, con mejoras tecnológicas, se aplica la informática para la gestión de la producción, le ganamos tiempo al tiempo en la planificación, en la producción y en el cambio. Surge la necesidad de implicar al personal de producción para detectar cualquier anomalía de funcionamiento en una fase temprana y aprovechar su conocimiento del proceso a favor de la empresa y su productividad. LA ISO 9000 Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Ya no valdrá nunca mas fabricar hoy bueno y mañana malo, se han normalizado los productos, se han definido y son mas o menos conocidas sus características y no nos van a pedir menos que la estabilidad en nuestros procesos y sus resultados. Nace una norma promovida desde Europa que se convertirá con el paso de los años en la más conocida y vendida del planeta la ISO 9000. Esta norma que tiene en su éxito una base comercial clara, (sinónimo de calidad de producto) promueve una serie de herramientas para estandarizar los procesos (de Dirección, Comerciales, de Compra, de Producción, de Inspección, hasta la entrega y posterior Postventa si se da el caso) con el fin de normalizar / regularizar los resultados en características del producto. Los primeros que se suman al carro son grandes empresas de producción, que saben que debe haber algo mas allá de la inspección (al 100% con criterios estadísticos, según los casos). GESTIÓN DE LA CALIDAD
Se difunden los modelos de excelencia en las organizaciones, podemos ser más buenos, podemos ser mejores, mejorando nuestro estilo, la gestión de nuestros recursos de nuestro personal y de nuestros procesos, contemplando nuevos requisitos de nuestra sociedad y entorno, podemos obtener mejores resultado también económicos. Las Normas ISO 9000:2000 se basa en ocho principios de gestión de Calidad que ya han promovido los modelos de excelencia y que se encuentran contenidos en gran parte en las referencias del sector automotriz la QS 9000 Americana, la VDA Alemana, y la EAQF Francesa, por fin trabajamos para un cliente, por fin debe existir un proceso de mejora continua, por fin tenemos que gestionar de acuerdo con datos, conocer las interrelaciones entre nuestros procesos y con la participación de todo el personal de la empresa. Además la norma ISO 9004 establece un marco adecuado para aquellas empresas que no contentas con ese nivel mínimo de exigencias (no tan mínimo al día de hoy) quiera evolucionar hacia un esquema de excelencia en los procesos. En mayor o menor medida estos aspectos que tendrán que ver mas o menos según los casos con los procesos principales del negocio, son aspectos que cualquier empresa tendrá que cuidar, en un marco amplio de gestión para mantenerse en un mercado que hace tiempo dejo de consumir el pedernal para las puntas de hachas y flechas andres.torres@ crt. org.mx DESREGULACIÓN ELÉCTRICA. Administración en Distribución.
La empresa 24Seven, además del equipo necesario cuenta con casi 2500 trabajadores, y es suficiente para los 119 000 kilómetros de circuitos de distribución, en 20 000 kilómetros cuadrados que abastecen a 15 millones de personas, con 45 000 subestaciones. El personal actual ocupado era el que estaba antes en la empresa estatal antes de la privatización, debidamente escogido y recontratado. Los propietarios del sistema tienen solo 45 personas para supervisar las finanzas relacionadas con esas actividades, así como vigilar que el contrato se cumpla. CONOCIENDO LA NOM Por cortesía de: National
Electrical Contractors' Association (NECA)
Respuesta a: Distancia entre cajas de registro. La NOM-001-SEDE-1999 no pone ninguna restricción en la longitud de los tramos de tubería entre cajas de registro. Pero se debe recordar que entre mayor es un tramo, mayor será la tensión sobre los conductores al jalar, y en algunos casos hasta romper el conductor. La única referencia en la NOM es la nota de Cap. 10, en la tabla 10-1 para factor de relleno, en donde se menciona que las tablas son para alineación de los cables, longitud de los tramos y el número de curvas de los cables estén dentro de límites razonables. Nueva Pregunta: En una fábrica con sistema de distribución
para fuerza a 480 volts se está instalando un transformador para
alumbrado de 480 volts delta en alta tensión, a 220/127 volts en
baja tensión, con la terminal XO del transformador conectada a la
varilla de tierra y al tanque del transformador. Además de los conductores
F1, F2, F3 y N, ¿es necesario correr también el conductor
de puesta a tierra entre la varilla de tierra próxima al transformador
y el desconectador principal?
BOLETÍN DE PRENSA México, D.F., 7 de agosto de 2002.- Ahorros de 110 GWh durante 2002, con la aplicación de la norma para equipos de aire acondicionado tipo central, publicada hoy en el DOF. Este año se comercializarán en México 8,800 aparatos de esa clase. Tendrán la misma eficiencia energética exigida en Estados Unidos y Canadá El Diario Oficial de la Federación publica hoy la primera actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-ENER-2002, elaborada por la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y de aplicación obligatoria para los equipos de aire acondicionado tipo central, de 10,500 a 17,580 watts, utilizados en edificios y viviendas, especialmente en las regiones cálidas del país. Esta medida, que refuerza la anterior norma vigente desde 1996, se prevé que este año ahorrará al país 110 GWh en consumo de energía, equivalentes a 165 millones de pesos, y 14 MW en capacidad de generación evitada. La expedición de la norma responde a la necesidad de incrementar el ahorro de energía, la preservación de recursos energéticos y el cuidado del ambiente; además, evita que los usuarios adquieran equipos de menor calidad y de excesivo consumo de electricidad, que pudieran llegar al mercado nacional. De esta forma, los 8,800 aparatos de este tipo, que durante el presente
año serán comercializados en el país, tendrán
la misma eficiencia energética que se exige en Estados Unidos y
Canadá, líderes en el mundo en esta materia, a lo que debe
añadirse que la información
Cabe señalar que con la actualización de la norma de referencia se superan algunos problemas de carácter técnico, que requerían ser corregidos para evitar diferencias en la interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio a que fueron sometidos los equipos. El ordenamiento, que es resultado de un previo proceso de consulta y consenso con los diversos sectores, se aplica a los acondicionadores de aire tipo central paquete o dividido, y establece el límite, métodos de prueba y etiquetado. Antes de su publicación, se fijó un plazo de 60 días para que el público en general presentara sus comentarios, los cuales fueron analizados por el Comité Consultivo, que se encargó de realizar las modificaciones procedentes. Ref: http://www.conae.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=1608
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y RECURSOS NUCLEARES Objetivo:
Funciones (Algunas de ellas):
Fuente: MANUAL de Organización General de la Secretaría
de Energía.-. DOF Lunes 26 de agosto de 2002
En éstos últimos días de Septiembre la prensa nacional dio la noticia que Cementos Cruz Azul ha solicitado autorización a las Autoridades correspondientes para la instalación de una Planta Eólica en el Estado de Oaxaca, para autoabastecer la planta cementera que esa empresa ya tiene en ese Estado, y que sería la primera en su tipo en la República Mexicana. No se dieron detalles de capacidad de la planta u otras características. CURSO DE ALUMBRADO PÚBLICO El pasado viernes 27 de septiembre, el Ing. Héctor Manuel Vega
García (Holophane) presentó el Curso de Actualización
Profesional sobre Alumbrado Público ante 32 asistentes al Poliforum
León.
De que se cometen burradas... bueno pues se cometen, o sea, se incurre
en un error. Veamos:
|
CALENDARIO DE CURSOS Y CONGRESOS Oct 1-3. T&D Power Mex Expo 2002 - WTC. México, D.F.
www.powermex.com.mx
CURSO NFPA Coming Soon: Two NEW Online Certificate Programs NFPA is pleased to announce two new Online Certificate Programs—
Earn valuable CEUs
Electrical Installations in Hazardous Locations Certificate Program—This
program teaches you to
|
Ing. Guillermo González CamarenaPrimera Parte - Segunda Parte - Tercera Parte El 14 de octubre de 1960, efectuó dos interesantes pruebas en la ciudad de Guadalajara, sobre la transmisión y recepción de la imagen en color. El resultado fue en extremo satisfactorio habiéndose logrado que todos los receptores tapatíos sin ningún aditamento, reprodujeran la gama cromática causando expectación en los millares de televidentes de Guadalajara y municipios cercanos. En abril de l961, efectuó los mismos experimentos en Chicago, y Nueva York, durante la V Convención de la National Advertising Broadcasters (NAB). La demostración fue hecha por el Dr. González Camarena con el propósito de demostrar, el alto valor de entretenimiento que se obtenía en los comerciales transmitidos, ya que en receptores ordinarios en blanco y negro (que predominaban en ese entonces), podían ser captados en color. Este sistema denominado Psycho (Phsycological Color T.V.) en Estados Unidos, fue catalogado como lo más sobresaliente de la convención. El Ing. Guillermo González Camarena fue nombrado el año de 1962, consejero de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CNIRT). El 22 de agosto de 1962, a González Camarena le fue otorgada la venera de académico, distinguiendo al sabio mexicano como miembro de número en el Instituto Mexicano de Cultura en solemne ceremonia presidida por el Lic. José María Ortiz Tirado, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. González Camarena continuó en la búsqueda de su ideal: televisión a color que, por la simplicidad de su sistema resultara económica y por lo tanto, costeable en países de bajos recursos, que como México, no poseían una industria electrónica muy desarrollada. El 20 de octubre de 1962, patentó un nuevo invento de televisión a colores: Sistema Bicolor Simplificado (SBS), con patente en México, Estados Unidos y otros países. Actualmente aplicado en todos los sistemas de televisión a colores y muy en especial en transmisiones científicas de televisión a colores; particularmente en envío de señales de vuelos espaciales efectuados por la NASA. El 27 de octubre de 1962, el Ing. Walter C. Buchanan, Secretario de Comunicaciones y Transportes, presenció el primer programa de televisión a colores en el Sistema Bicolor Simplificado, en el edificio de Televicentro en donde expresó conceptos muy elogiosos por los notables resultados alcanzados por el científico mexicano. En noviembre de 1962, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorgó un permiso al Ing. González Camarena, para transmitir a color a partir de enero de 1963, con el sistema mexicano de televisión a colores. Al darse a conocer la noticia, los fabricantes de aparatos de televisión se mostraron muy interesados en la concesión para la construcción de los nuevos receptores a color. El Ing. González Camarena convocó a los fabricantes de televisores nacionales a realizar un modelo experimental, estando él dispuesto a ceder los derechos de su invento sin ningún interés económico, a la fábrica que le asegurara los mejores resultados en beneficio del público. El 21 de enero de 1963, iniciaron las transmisiones de programas diarios de televisión a colores por el Canal 5, con la serie Paraíso Infantil, destacando a los mas populares artistas y animadores infantiles de la televisión. Ante los receptores de color instalados en las diferentes casas comerciales se aglomeraba tal número de personas que, en ocasiones quedó interrumpido el tránsito en las calles. A raíz de la iniciación de tan importante experimento, llegaron al despacho del inventor mexicano innumerables felicitaciones de casi todos los países, así como de diversas sociedades científicas. Entre estos mensajes de felicitación recibió el del entonces Presidente de la República Mexicana, Lic. Adolfo López Mateos, quien particularmente manifestó su reconocimiento al sabio mexicano por su valiosa aportación a la televisión mundial, señalando el éxito por él obtenido como ejemplo de la alta capacidad de los mexicanos. El 20 de mayo de 1963, el Ing. Guillermo González Camarena, patentó en México y otros países, un nuevo invento referente a un cinescopio bicromitico de pantalla lineal, contando entre sus características, el recubrimiento fosfórico lineal, rejilla de apertura y un solo cañón, actualmente es fabricado y comercializado con el nombre de Tubo Trinitrón por la Sony Corp. de Japón. En la búsqueda de un sistema común de televisión a colores, los distintos sistemas que habían surgido en otros países, ya se encontraban en pugna por su implantación como norma internacional. El estadounidense (NTSC), casi lograba establecerse en Japón y Canadá; mientras Alemania con el (PAL) en el centro y sur de Europa; Francia con el (SECAM), contaba ya con el apoyo del mundo comunista y presionaba en contra de los otros sistemas por su rápida aceptación en Latinoamérica, en donde lo elevado de sus costos, imposibilitaba su mercado. El ejemplo que brindaba el sistema implantado oficialmente en Estados Unidos era concluyente. Después de nueve años de funcionamiento, el número de receptores cromáticos representaba únicamente el 2 por ciento de los receptores para blanco y negro, amén de las cuantiosas pérdidas reportadas por las compañías involucradas, al depender de su exportación la costeabilidad de su sistema. Ello justificaba la cautela con la que estaban procediendo los gobiernos de diversos países para la elección de un sistema de televisión a colores que no resultara ruinoso a sus propias industrias de radiodifusión. No existiendo hasta el momento una norma oficial internacional de televisión a colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano, Guillermo González Camarena, modestamente presentó su Sistema Bicolor Simplificado (SBS), ante la XCV Convención de Televisión de la Sociedad de Ingenieros de Cine y Televisión (SMPTE), celebrada en Los Ángeles, Cal., dictando una conferencia apoyada en la demostración de su método de transmisión y recepción, así como en las enormes ventajas que presentaba su cinescopio bicromático de pantalla lineal. La convención lo consideró, el invento más meritorio del año. Los mil doscientos asistentes mostraron una reacción favorable al práctico sistema de bajo costo para televisión a color, debido a que el alto valor de entretenimiento que presentó el sistema, resultó inalterable tanto en circuito cerrado como en transmisiones al aire. Estas características lo colocaron ventajosamente sobre otros sistemas, además el aspecto económico representaba un beneficio para el público ya que, el costo del SBS, podía ser considerado un 50 por ciento más bajo que el de los otros sistemas, ya que se eliminaba el 30 por ciento de los transistores y los complicados circuitos de codificación. El sistema mexicano de televisión a color ingresó con gran aceptación en el círculo oficial, en formal competencia con los otros sistemas, el mismo mes de mayo de 1963, ofrecido por el Ing. Guillermo González Camarena como una posible solución al problema, para que esta modalidad técnica pudiera ser disfrutada por un público mayoritario, incluyendo países de recursos económicos limitados. El 6 de febrero de 1964, la Asociación Nacional de Distribuidores de Aparatos Domésticos, le otorgó al Ing. González Camarena, un premio especial, en reconocimiento a la repercusión mundial que había tenido en el campo de la televisión a colores. (Continuará). |
Leyes del Estado de Guanajuato
Códigos del Estado de Guanajuato
Reglamentos del Municipio de Celaya, Guanajuato
Reglamentos del Municipio de Irapuato, Guanajuato
Reglamentos del Municipio de León, Guanajuato
FORO Sep2002-1.-¿Dónde puedo adquirir la norma NMX-J-136-1970,
Abreviaturas, números y símbolos usados en planos y diagramas
eléctricos?
Sep2002-2.-¿Dónde puedo encontrar los voltajes
normalizados? Estudiante Mexicano
Sep2002-3.- ¿Qué software tiene buena biblioteca
para coordinación de protecciones? Estudiante Mexicano
|
NUEVAS PUBLICACIONES ROBUST CONTROL SYSTEMS WITH GENETIC ALGORITHMS Mo Jamshidi et
al. CRC Press Oct 2002. 240 pp.
OPTO-MECHATRONIC SYSTEMS HANDBOOK. - Techniques and Applications.
Hyungsuck Cho Editor. CRC Press Oct 2002. 704 pp.
COMPLIANT MECHANISMS - Design of Flexure Hinges. Nicolae
Lobontiu
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
9 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ENERGIA
10 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ENERGIA
10 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ECONOMIA
18 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ENERGIA
23 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ENERGIA
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-016-ENER-2002, Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y marcado 24 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ENERGIA
27 de septiembre de 2002.- SECRETARIA
DE ECONOMIA
|
Blvd. A. López Mateos 813-101b Pte; 37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx - cimeleon@yahoo.com |