En esta ocasión vamos a escribir sobre todas las Licenciaturas, no solamente sobre las Ingenierías relacionadas con la Mecánica y Eléctrica. En un documento de la Secretaría
de Educación del Estado de Guanajuato, (SEG) hemos leído
las siguientes estadísticas con respecto a la Ciudad de León:
Carreras y Programas impartidas por
las Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato,
para Ingeniería y Tecnología:
Se tiene confusión con la nomenclatura de las carreras, pues se tiene un "núcleo de la profesión" y luego el nombre de los programas, por ejemplo: Administración de Empresas, con programas para Empresas Turísticas, Administración de Negocios, etc, que en este caso se tienen 8 programas no perfectamente diferenciados. Creemos que la SEG, en combinación con los Colegios de Profesionistas debe poner un orden cuando menos en la nomenclatura de las carreras y los programas, que es lo que hemos mencionado en este escrito. Desde hace muchos años, en los libros de texto se enseña la posibilidad de obtener energía mecánica para de allí generar energía eléctrica a partir de las olas del mar. El Department of Trade and Industry del Reino Unido ha publicado haber puesto a funcionar en Septiembre del 2002 una planta generadora prototipo con esta fuente de energía primaria, con buen éxito. El generador es de 150 KW y el sistema mecánico consta de una superficie plana (hidroplane) montada en un brazo oscilante que es movido por medio de las olas. La estructura de acero mide un poco más de 24 metros y pesa casi 35 toneladas, sin incluir la cimentación. Los vanos de la estructura son de fibra de vidrio impregnada. El movimiento oscilatorio mueve el émbolo de un cilindro de aceite a presión, que a su vez mueve un motor hidráulico acoplado al generador eléctrico. La instalación, denominada Stingray está en Yellsound, en las islas Shetland, en Escocia, en corrientes marinas de 4 nudos, con 40 metros de profundidad del agua. El proyecto tuvo un costo de 2.8 millones de dólares, y se supone es la primera demostración real de la posibilidad de obtener energía eléctrica por medio de una máquina movida por las olas del mar. Ref: British Dept. of Trade and Industry. DESCARGAS ELÉCTRICAS. En las empresas eléctricas de otros países existe una gran preocupación por mejorar su servicio, en que una de las principales causas de las fallas, son las descargas eléctricas atmosféricas. De las estadísticas publicadas por una Empresa Eléctrica, hemos tomado los siguientes datos sobre las muertes ocasionadas por rayos: Lugar en que se encontraba
el accidentado en el momento de una descarga eléctrica, entre los
años de 1959 y 1994, en por ciento de los accidentes:
CALIDAD CALIDAD MEDIANTE ISO-9000. ACTUALMENTE HABLAR DE ISO-9000, NO SIGNIFICA SIMPLEMENTE UNA FORMA MAS DE ESTAR A LA MODA O SENTIRSE VANGUARDISTA, SINO MAS BIEN, UNA NECESIDAD REAL Y CONCRETA. Nuestra sociedad en todos los sentidos, intenta actualizarse al mismo
ritmo de crecimiento tecnológico, de productividad y eficiencia
que va marcando la sociedad económica internacional.
ORIENTACIÓN El éxito, estabilidad y crecimiento es función directa
de conocer donde está y a dónde se dirige su empresa .
El mundo moderno cambia más rápidamente que en el pasado. El mundo actual es muy diferente al de nuestros padres y abuelos . Algunas características del mundo de hoy:
Un Sistema de Calidad implica el desarrollo de los diferentes manuales aplicables tales como: Manuales de Calidad
Manuales de Procedimientos
Manuales de Operaciones
Estos manuales deben contener entre otras cosas: DIRECCIÓN GENERAL
SISTEMA DE CALIDAD
REVISIÓN DEL CONTRATO
DOCUMENTOS Y DATOS
COMPRAS
PRODUCTOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE
IDENTIFICACIÓN Y RASTREABILIDAD DEL SERVICIO
PROCESO
EQUIPOS DE MEDICIÓN Y PRUEBA
PRODUCTO NO CONFORME
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
MANEJO, ALMACENAMIENTO, EMPAQUE, CONSERVACIÓN Y ENTREGA
REGISTROS DE CALIDAD.
PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN Y LA MEJORA.
VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD andres.torres@crt.org.mx NOM-008-SCFI-2002 Por considerar de interés público, transcribimos las Tablas 20 y 21 de la NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medidas y, hacemos notar que la Comisión Internacional de Pesas y Medidas en 1998 aprobó el uso del punto decimal solamente en textos en idioma inglés. Tabla 20.- Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del SI Ejemplos: m, cd, K, A 2.- No se debe colocar punto después del símbolo de la unidad 3.- Los
símbolos de las unidades no deben pluralizarse
4.- El signo
de multiplicación para indicar el producto de dos o más unidades
debe ser de preferencia un punto. Este punto puede suprimirse cuando la
falta de separación de los símbolos de las unidades que intervengan
en el producto, no se preste a confusión.
5.- Cuando
una unidad derivada se forma por el cociente de dos unidades, se puede
utilizar una línea inclinada, una línea horizontal o bien
potencias negativas.
6.- No debe
utilizarse más de una línea inclinada a menos que se agreguen
paréntesis. En los casos complicados, deben utilizarse potencias
negativas o paréntesis
7.- Los
múltiplos y submúltiplos de las unidades se forman anteponiendo
al nombre de éstas, los prefijos correspondientes con excepción
de los nombres de los múltiplos y submúltiplos de la unidad
de masa en los cuales los prefijos se anteponen a la palabra "gramo"
8.- Los
símbolos de los prefijos deben ser impresos en caracteres romanos
(rectos), sin espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo
de la unidad
9.- Si un
símbolo que contiene a un prefijo está afectado de un exponente,
indica que el múltiplo de la unidad está elevado a la potencia
expresada por el exponente
10.- Los
prefijos compuestos deben evitarse
Tabla 21.- Reglas para la escritura de los números y su signo decimal Los números deben ser generalmente impresos en tipo romano. Para facilitar la lectura de números con varios dígitos, éstos deben ser separados en grupos apropiados preferentemente de tres, contando del signo decimal a la derecha y a la izquierda, los grupos deben ser separados por un pequeño espacio, nunca con una coma, un punto, o por otro medio. Signo decimal El signo decimal debe ser una coma sobre la línea (,). Si la magnitud de un número es menor que la unidad, el signo decimal debe ser precedido por un cero. Referencia: http://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/2002/008scfi.doc PARA
CUMPLIR CON LAS NOM DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El próximo 5 de enero entran en vigor los nuevos Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad de la NOM-007-ENER-1995 y NOM-013-ENER-1996, donde se añadió que la Unidad de Verificación conserve el Proyecto Eléctrico que incluya un cuadro resumen del cálculo de las Densidades de Potencia Eléctrica (DPEA). COMUNICADO DE LA FECIME SOBRE NORMAS DE REFERENCIA DE CFE Por medio del presente les informamos de algunos proyectos de Normas de Referencia de CFE que están en etapa de consulta pública, les rogamos que si tienen interés las revisen y si tienen comentarios (porque el tiempo apremia) los envíen a la dirección electrónica que aparece abajo, antes del 3 de enero de 2003. Las normas están en archivo PDF (Acrobat Reader) las pueden bajar de las siguiente ligas, les sugerimos hagan click con el botón derecho del ratón (mouse) y seleccionen salvar o copiar al disco duro, para que descarguen el archivo y lo puedan ver con su Acrobar Reader, en lugar de verlos con el plug-in del browser. PROY-NRF-011-CFE-2002; Sistema de Tierra para Plantas y Subestaciones Eléctricas: http://www.fecime.org.mx/conorcfe/NFR-011_V2_0.pdf PROY-NRF-022-CFE-2002; Interruptores de Potencia de 72,5 a 420 kV: http://www.fecime.org.mx/conorcfe/NFR-022_V2_0.pdf PROY-NRF-025-CFE-2002; Transformadores de Distribución Tipo Poste: http://www.fecime.org.mx/conorcfe/NRF-25-V2_0.pdf Atte. F. Ondarza
GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS. En reconocimiento a su trayectoria y aportaciones de mexicanos al patrimonio científico, artístico y cultural del país, el gobierno federal entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes a personalidades como Elena Poniatowska, Héctor Cobo García y Alexandre Balankine, entre otros. En un comunicado de prensa, difundido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se informó que este premio fue instituido en 1945, el cual es concedido a creadores o investigadores que hayan producido trabajos docentes, documentales, de divulgación y obras creativas. De las 147 candidaturas que se recibieron este año en los seis campos que conforma el premio, resultaron galardonados: Luisa Josefina Hernández y Elena Poniatowska, por su contribución en la Lingüística y la Literatura. Héctor Cobos García, en el campo de las Bellas Artes; Adolfo Sánchez Vázquez en el de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Luis Herrera Estrella, Luis de la Peña Auerbachs y Ricardo Jorge Tapia Ibargüengoytia, en las Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. En tanto, Alexandré Balankine, Por sus contribuciones a la Tecnología y Diseño; Ramón Mata Torres, Erasmo Palma Fernández y Juan Rivera García en el Arte y Tradiciones Populares. El premio que consistió en un diploma, una medalla de oro y el numerario correspondiente a la edición actual, fue otorgado a estas personalidades bajo la decisión de los jurados integrados por el titular de la SEP, Reyes Tamez Guerra; el subsecretario de Planeación y Coordinación de la SEP, José María Fraustro Siller y la Titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sara Guadalupe Bermúdez Ochoa. Referencia: CYNETIC SERVICIOS INFORMATIVOS - DOF 16-XII-2002 ELECCIONES EN FECIME El 7 de Diciembre pasado en la ciudad de Guadalajara, Jal. se efectuaron las elecciones para integrar el VIII Consejo Directivo que entrará en funciones en el próximo año, mediante la celebración de una Asamblea Electoral que para ese efecto se había convocado con la debida oportunidad. Asistieron alrededor de 22 Colegios Estatales con derecho a voz y voto. El Consejo Electoral dio su opinión respecto a la validez de las 2 planillas participantes, suscitándose algunas diferencias de opinión, mostrándose con esto la importancia que se le dio a este proceso electoral por todos los participantes. Después de exponer su Plan de Trabajo los candidatos a presidente por ambas planillas, se procedió a la votación donde se dio el triunfo de la Planilla encabezada por el Ing. Jesús Salvador Vázquez Molina, del CIME de Chiapas. Esperamos que este Consejo Directivo recién electo continue e impulse la dinámica que desde hace varios años han mostrado todos los diferentes Consejos que han encabezado a FECIME. Hay que enfatizar en que FECIME se compone por los Colegios Estatales y sin la participación de éstos poco o nada se puede hacer. Sin Colegios, FECIME no tiene razón de ser. Los resultados que se obtengan de este Consejo Directivo dependerán fundamentalmente del apoyo y participación que le demos todos los Colegios. Pero también el hecho de que los Colegios Estatales participen, conlleva una responsabilidad grande de una buena actuación del Consejo Directivo. Esto es una Responsabilidad Compartida. No se vale que con la excusa de que no tengo apoyo, no hago nada. El apoyo se logra buscándolo, pidiéndolo y ofreciendo lo que uno pueda aportar. Y esto vale para todos los Colegios, en cualquier ubicación, tengan muchos o pocos Colegiados, sean de reciente formación o con muchos años de funcionamiento, con muchos o pocos recursos. El CIMEEG, A.C. desde hace varios años ha estado participando activamente en FECIME en las Asambleas, en algunos puestos en los Consejos Directivos, e incluso como Sede de alguna Asamblea, etc. Por lo que al próximo Consejo Directivo lo apoyaremos como siempre lo hemos hecho, pero también le pediremos y exigiremos resultados, acciones concretas y representatividad ante las autoridades, todo encaminado a la superación de los Colegios en general y de los Ingenieros Colegiados en particular. Ing. Rafael Sanchez Estrada
TALLER DE COMPROMISOS SUSTANTIVOS EN LEÓN, GTO. El CIMEEG fue
anfitrión del Taller de Compromisos Sustantivos, que se celebró
en la ciudad de León, Gto. el día 30 de noviembre de 2002
con la presencia de los más altos funcionarios de la Subsecretaría
de Electricidad de la Secretaría de Energía y de Unidades
de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) de los
Estados de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Michoacán,
San Luis Potosí y Coahuila.
CALENDARIO
2003 DE ENTREGA DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL POR GIRO
Enero
- Bares, Centros Nocturnos y Discotecas
N. del E.: Es importante recalcar
que los Peritos en Instalaciones Eléctricas del CIMEEG están
participando en este programa municipal emitiendo dictámenes.
MUJERES EN LA INGENIERÍA. En una noticia proveniente de Ottawa, Canadá, se informa que mujeres de 41 países están organizando una red con el objetivo de promover la información necesaria y ofrecer una plataforma para mejorar las oportunidades y la educación de las mujeres en Ingeniería y la Ciencia. La organización se llamará International Women Engineers and Scientist (IWES), y tuvo su origen en la XII Conferencia Internacional de Mujeres en Ingeniería y Ciencia, que tuvo lugar del 27 al 31 de Julio en esa Ciudad, y está apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. ESTADÍSTICAS Hemos leído que China ya es un miembro de la OCD (Organización Mundial de Comercio), y con ese motivo daremos algunos datos sobre su capacidad industrial, datos tomados de varias fuentes: China ha logrado convencer a los países de la Unión Europea que sus productos eléctricos sean comercializados en esos países, con bajos aranceles de importación, que con anterioridad eran hasta de un 46.8 por ciento. Por otra parte, los 27 principales fabricantes de equipos electrodomésticos lograron producir en el año 2001 un poco más de 23 millones de unidades de aire acondicionado, un 27 por ciento de aumento sobre el año 2 000; un poco más de 18 millones de hornos de micro ondas, con aumento del 45.4 por ciento; 13.4 millones de refrigeradores con un aumento del solo 5.39 por ciento sobre el año previo. Con estos datos muchos industriales tienen razón de estar preocupados por elevar su productividad. LABORATORIO. Instala la Universidad de Guadalajara laboratorio de visualización científica. Wolfgang Steffen Burg, informó que el equipo tuvo un costo de 400 mil pesos y el propósito es que mediante computadoras especializadas "logremos representaciones más realistas de los astros, planetas y nebulosas, entre otros objetos". Explicó que con métodos similares a los aplicados para la producción de documentales científicos, además de manera dinámica y atractiva se realizan animaciones especializadas que explican resultados científicos de lo que sucede alrededor de un agujero negro, por ejemplo. Steffen Burg, quien es también responsable de este trabajo, dio a conocer que dichas animaciones son aplicadas para su proyección en planetarios y museos, documentales de televisión, conferencias de divulgación y científicas y otras tareas educativas. "Ya hemos utilizado los resultados de estas animaciones e investigaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional. Estamos produciendo un documental para el planetario de la ciudad que se estrenará en diciembre próximo. También animaciones para la sala de ciencia y el nuevo museo del niño", añadió. Comentó que estas instalaciones forman parte del proyecto Cosmovisión, cuyas metas son integrar un grupo de investigación científica en materia astronómica, así como formar profesionales en visualización que produzcan animaciones y elaboren un software adicional. La inversión aproximada para dicho plan es de 1.3 millones de pesos, que son financiados por los Consejos Estatal y Nacional de Ciencia y Tecnología y la UdeG. BURRADAS QUE NO SE NOTAN Tal es el caso de las tuberías
galvanizadas que conducen el combustible diesel en muchas de las plantas
de emergencia.
OTRA BURRADA OCULTA Y DEMASIADO IMPORTANTE La NOM-001-SEDE-1999 estipula en
la Sección 517-160 características máximas de corriente
de fuga para los sistemas de aislamiento en los hospitales. Esta
corriente de fuga es tan pequeña (5 uA máximos) que el cable
adecuado para esta aplicación es el polietileno de cadena cruzada,
el cual tiene en su composición un filler de origen mineral,
en lugar del negro de humo.
|
CALENDARIO DE CURSOS Y CONGRESOS Ene 28-30, 2003.- WELDMEX. World
Trade Center, México, D.F. www.weldmex.com
|
ASTM Free E-Mail Update Service
FORO Continúan llegando preguntas al Colegio, que por su interés publicamos, esperando aclaraciones y otras respuestas de los lectores. Atte. Editor. Dic2002-1.- ¿Existe alguna norma que prohiba las plantas de emergencia a base de gasolina en interiores, por el peligro de explosión? Dic2002-2.- ¿El Colegio (CIMEEG) podría pedir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), resumen de los dictámenes emitidos por las UVIEs en base a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, con el fin de combatir a los malos UVIEs que emiten dictámenes desde su lugar de origen sin ver las instalaciones? Dic 2002-3.- ¿Están aprobados y listados los interruptores termomagnéticos automáticos de marca Square-D tipo QO hasta 30 amperes, para usarlos con conductores 75 C? - R. Ruelas- Editor R: Clasificación de la Temperatura de los Conductores y sus Terminales de Conexión Muchos Inspectores [N. del E.: Unidades de Verificación] de instalaciones eléctricas pueden decirle acerca de la confusión referente a la clasificación de la temperatura de los conductores y los requerimientos de la temperatura de las terminales de conexión de los equipos que resultan rechazados. Información a ese respecto, puede encontrarse en la NOM-001-SEDE-1999, en laboratorios de pruebas, normas de productos e información técnica de los fabricantes. ¿Porqué es importante la designación de la Temperatura? Los conductores soportan una temperatura específica designada en base al tipo de aislamiento aplicado sobre el conductor. Los tipos y Usos de Conductores, se puede encontrar en la Tabla 310-13 de la NOM-001-SEDE, y la correspondiente capacidad de conducción de corriente en la tabla 310-16 de la misma norma, se muestra como ejemplo en la tabla 1 la capacidad de conducción del conductor de cobre de sección 53,38 mm2 (1/0 AWG), en base a los distintos tipo de aislamiento. Tabla 1: Capacidad de conducción de corriente para conductor
de 1/0
La capacidad de conducción del conductor de cobre de sección
53,38 mm2 (1/0 AWG), depende de la temperatura designada por el aislamiento.
El más común mal uso de la designación de la temperatura del conductor, ocurre cuando el valor de la temperatura establecida de la terminal del equipo se ignora.- Esto es particularmente cierto para los equipos designados a 600 V y menos, ya que el equipo es probado como un sistema completo, usando conductores dimensionados con las reglas de la NOM. Los conductores del sistema de tamaños pequeños tienen menor habilidad de disipar el calor y por consiguiente incrementan la temperatura de operación de las terminales de los equipos. Los conductores deben ser dimensionados, tomando en consideración donde van a terminar y cual es el valor de la temperatura designado de las terminales. Si una terminal esta designada para 75 °C, la máxima temperatura en esa terminal es 75 °C cuando el equipo es cargado a su capacidad de conducción de corriente nominal. Si se usan conductores con aislamiento de 60 °C, el valor adicional en la terminal, arriba de 60°C, puede conducir a que se dañe el aislamiento. La norma NOM-001-SEDE en la sección 110-14 (c)(1) Exc. 2 dice:" Se permite el uso de equipos con conductores en sus terminales, de mayor temperatura de operación a la capacidad de conducción de corriente superior, siempre que el equipo esté listado e identificado (aprobado conforme con lo establecido en 110-2) para usarse a la capacidad de estos conductores". De acuerdo con lo que dice el artículo 110-14 (c)(1) y esto aclara la excepción 2; "Las terminales de equipos para circuitos de 100 A nominales o menos o identificados (aprobado conforme con lo establecido en 110-2); para tamaño nominal de 2,082 a 42,41 mm2 (14 a 1 AWG), deben utilizarse solamente conductores con temperatura de operación del aislamiento máxima de 60°C Es muy importante que al seleccionar un equipo de protección, contra sobrecargas o cortocircuito para circuitos principales de más de 100 A y derivados, de 15, 20, 30, 50 y 100A, que estos estén perfectamente identificados y aprobados. Conclusión
Ing. Víctor Alfonso Martínez Gómez
CORRESPONDENCIA
Les felicito por su puntual información y aprovecho agradecerles por la inserción de la información relativa al Programa de Maestría y Doctorado PICYT. Cabe mencionar, que
el CIATEC exitosamente conviertio una maquina de coser comercial en una
herramienta de trabajo para discapacitados ( sin miembros inferiores),
que de esta manera pueden con mayor facilidad integrarse al
proceso productivo ( costura, confección y pespunte de calzado ).
La maquina obedece al movimiento del menique por medio de señales
electrónico trasmitidos por onda RF... Los usuarios han mostrado
una alta productividad y sobre todo una profunda satisfacción
de haberlos tomado en cuenta.
|
NUEVAS PUBLICACIONES Industrial Servo Control Systems
- Fundamentals and Applications
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
27 de noviembre de 2002.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
06 de diciembre de 2002.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
Aclaración a la Lista de instrumentos de medición cuya verificación inicial, periódica o extraordinaria es obligatoria, así como las reglas para efectuarla, publicada el 21 de octubre de 2002 12 de diciembre de 2002.- CONSEJO
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
19 de diciembre de 2002.- SECRETARÍA
DE ENERGÍA
|
Blvd. A. López Mateos 813-101b Pte; 37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx - cimeleon@yahoo.com |