En Contacto

No. 57. Vol. 5. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
23 de  diciembre del 2002.
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.

    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 



CONTENIDO
EDITORIAL

Como es costumbre en estas fechas, vemos retrospectivamente hacia el pasado, y, hacemos votos para un mejor futuro.

Desde 1994, tenemos un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN) que nos afectará en nuestra profesión tarde o temprano. Así como en este momento se mencionan ciertos sectores de la economía mexicana como vulnerables, es un hecho que nosotros, los ingenieros mexicanos, tampoco estamos en una mejor posición con respecto a nuestras contrapartes americanas o canadienses. O, al igual que otras actividades, ¿nuestra única ventaja es el sueldo?

Como resultado del año que termina, ¿logramos mejorar nuestra competitividad? O, ¿nos diremos a nosotros mismos que nos ganó la pesada rutina diaria?

¿Cómo romper dicha rutina? Actualmente existen muchos recursos que han inventado nuestros socios del norte para hacer primeramente las cosas importantes. Ellos dicen: First things first. Solo que, primero debemos de darnos cuenta de que los necesitamos.

Como una idea posible, entre muchas: Hace algunos años nos deberíamos haber reunido, y después de analizar las alternativas, ahora ya deberíamos tener organizadas empresas constructoras y de ingeniería fuertes, bien estructuradas, para poder competir o aliarnos con las están llegando a operar en el país.

El Colegio nos da esa posibilidad de encontrarnos con otros iguales a nosotros, con quienes podemos analizar todos los aspectos que atañen a nuestra profesión, y en este caso en particular, nuestra propia supervivencia como ingenieros. O, esperaremos a que vengan los años, para un día, pensemos igual que los productores agropecuarios que nunca se modernizaron, en irnos de indocumentados a los Estados Unidos.

¡Un abrazo y nuestros deseos de un mejor año 2003!
 

 
ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

En esta ocasión vamos a escribir sobre todas las Licenciaturas, no solamente sobre las Ingenierías relacionadas con la Mecánica y Eléctrica. 

En un documento de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, (SEG) hemos leído las siguientes estadísticas con respecto a la Ciudad de León: 
Instituciones de Educación Superior en León, que imparten carreras con Licenciatura,  de Técnico Superior Universitario y  de Técnico: 
Antes de 1969 - 0. 
1970 - 1. 
1975 - 2. 
1980 - 6. 
1885 - 6
1990 - 7 
1995 - 8 
2000 - 19 

Carreras y Programas impartidas por las Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato, para Ingeniería y Tecnología: 
1985  con 17 carreras con  30 programas 
1990  con 26 carreras con  68 programas 
1995  con 25 carreras con 66 programas 
2000  con 27 carreras con 107 programas. 

Se tiene confusión con la nomenclatura de las carreras, pues se tiene un "núcleo de la profesión" y luego el nombre de los programas, por ejemplo:  Administración de Empresas,  con programas para Empresas Turísticas,  Administración de Negocios, etc, que en este caso se tienen 8 programas no perfectamente diferenciados. 

Creemos que la SEG, en combinación con los Colegios de Profesionistas debe poner un orden cuando menos en la nomenclatura de las carreras y los programas, que es lo que hemos mencionado en este escrito. 

INGENIERÍA MECÁNICA
ENERGÍA DE LAS OLAS DEL MAR

Desde hace muchos años, en los libros de texto se enseña la posibilidad de obtener energía mecánica para de allí generar energía eléctrica a partir de las olas del mar. El Department of Trade and Industry  del Reino Unido ha publicado haber puesto a funcionar en Septiembre del 2002 una planta generadora prototipo con esta fuente de energía primaria, con buen éxito. 

El generador es de 150 KW y el sistema mecánico consta de una superficie plana (hidroplane) montada en un brazo oscilante que es movido por medio de las olas. La estructura de acero mide un poco más de 24 metros y pesa casi 35 toneladas, sin incluir la cimentación. Los vanos de la estructura son de fibra de vidrio impregnada. El movimiento oscilatorio mueve el émbolo de un cilindro de aceite a presión, que a su vez mueve un motor hidráulico acoplado al generador eléctrico. 

La instalación, denominada Stingray está en Yellsound, en las islas Shetland, en Escocia, en corrientes marinas de 4 nudos, con 40 metros de profundidad del agua. El proyecto tuvo un costo de 2.8 millones de dólares, y se supone es la primera demostración real de la posibilidad de obtener energía eléctrica por medio de una máquina movida por las olas del mar. 

Ref: British Dept. of Trade and Industry.

INGENIERÍA ELÉCTRICA

DESCARGAS ELÉCTRICAS.

En las empresas eléctricas de otros países existe una gran preocupación por mejorar su servicio, en que una de  las  principales  causas de las fallas, son  las descargas eléctricas atmosféricas.  De las estadísticas publicadas por una Empresa Eléctrica, hemos tomado los siguientes datos sobre las muertes ocasionadas por rayos: 

Lugar en que se encontraba el accidentado en el momento de una descarga eléctrica, entre los años de 1959 y 1994, en por ciento de los accidentes: 
A campo abierto:                45 por ciento 
Bajo árboles                       23 por ciento 
En el agua                           13.6 por ciento 
En un campo de golf:           6.5 por ciento 
Sobre equipo de granja       5 por ciento
Hablando por teléfono       4  por ciento
Otros lugares en el campo   1.7 por ciento
Operando equipo de radio   1.2 por ciento.

CALIDAD

CALIDAD MEDIANTE ISO-9000.

ACTUALMENTE HABLAR DE ISO-9000, NO SIGNIFICA SIMPLEMENTE UNA FORMA MAS DE ESTAR A LA MODA O SENTIRSE VANGUARDISTA, SINO MAS BIEN, UNA NECESIDAD REAL Y CONCRETA.

Nuestra sociedad en todos los sentidos, intenta actualizarse al mismo ritmo de crecimiento tecnológico, de productividad y eficiencia que va marcando la sociedad económica internacional. 
Esto ya no es novedad y desde hace más de un decenio vienen gestándose grandes transformaciones conceptuales en todos los renglones relacionados con la calidad, la competitividad y eminentemente con la productividad, lo que necesariamente incrementará considerablemente el concepto de costo-beneficio. 
Un problema al que se enfrentan los empresarios que, al igual que usted, meditan y se preocupan por afrontar este reto de manera conciente y responsable es responder a la incógnita: ¿cómo lograrlo?. 

ORIENTACIÓN 

El éxito, estabilidad y crecimiento es función directa de conocer donde está y a dónde se dirige su empresa . 
Analizando la situación de su negocio, desarrollando planes claros de mejora en cada paso de su proceso productivo. 

El mundo moderno cambia más rápidamente que en el pasado. El mundo actual es muy diferente al de nuestros padres y abuelos . 

Algunas características del mundo de hoy: 
§ Sistemas de comunicación y transporte más rápidos. 
§ Globalización del comercio. 
§ Proliferación de competidores. 
§ Mayor oferta que demanda 
§ Clientes y usuarios más selectivos y exigentes. 
§ Ciclo de vida más reducidos de productos y servicios. 

Un Sistema de Calidad implica el desarrollo de los diferentes manuales aplicables tales como: 

Manuales de Calidad
Proporcionan una visión general del sistema de calidad, además definen claramente el campo de aplicaciones del sistema descrito, cumpliendo con los requerimientos de la norma aplicable, dando al usuario una forma fácil y clara de involucrarse con su Sistema de Calidad. 

Manuales de Procedimientos
Son el eje principal de la documentación del Sistema de Calidad en términos de responsabilidades y acciones que deben de cumplirse. Aquí se indican los pasos para facilitar al usuario la compresión de las actividades a realizar. 

Manuales de Operaciones
Son las instrucciones operativas y de trabajo de los procedimientos, que indican y desglosan en una forma clara las fases de fabricación del proceso productivo en cuestión. 

Estos manuales deben contener entre otras cosas:

DIRECCIÓN GENERAL 
Identificar, implantar, mantener, asegurar y documentar política de calidad en todos los niveles y revisiones periódicas. 

SISTEMA DE CALIDAD 
Establecer y mantener procedimientos documentados para el sistema de Calidad. 

REVISIÓN DEL CONTRATO 
Establecer y mantener procedimientos para la revisión del contrato y coordinación de las actividades. 

DOCUMENTOS Y DATOS 
Establecer y mantener procedimientos para el control de los documentos y datos relacionados con la norma. 

COMPRAS 
Asegurar que los productos adquiridos cumpla con los requisitos especificados. 

PRODUCTOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE 
Establecer y mantener procedimientos para el control de verificación, almacenamiento y mantenimiento de los productos proporcionados por el cliente. 

IDENTIFICACIÓN Y RASTREABILIDAD DEL SERVICIO 
Identificar el producto por medios adecuados desde su recepción hasta su entrega. 

PROCESO 
Identificar y planear los procesos de producción, instalación y servicios. 

EQUIPOS DE MEDICIÓN Y PRUEBA 
Establecer procedimientos para que se cumpla con los requerimientos especificados. 

PRODUCTO NO CONFORME 
Prevenir el uso o instalación no intencionada de los productos no conformes con los requisitos especificados.

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 
Establecer  las actividades necesarias para la aplicación de las acciones correctiva y preventivas usando las fuentes apropiadas para la información. 

MANEJO, ALMACENAMIENTO, EMPAQUE, CONSERVACIÓN Y ENTREGA 
Suministrar métodos de manejo que eviten el daño o deterioro del producto. Estipularse métodos apropiados para tales tareas, Controlar procesos que aseguren la conformidad con los requisitos especificados. Métodos apropiados para la conservación y segregación del producto. Tomar medidas para proteger la calidad de los productos después de las pruebas finales. 

REGISTROS DE CALIDAD. 
Establecer y mantener todos los documentos para su disposición de los registros de Calidad. 

PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN Y LA MEJORA. 
Incluye los procedimientos para las auditorías internas, así como la medición de la implementación del sistema  y las acciones tendientes a la mejora continua del mismo sistema. 

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD

andres.torres@crt.org.mx

NORMATIVIDAD ELÉCTRICA

 

NOM-008-SCFI-2002 

Por considerar de interés público, transcribimos las Tablas 20 y 21 de la NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medidas y, hacemos notar que la Comisión Internacional de Pesas y Medidas en 1998 aprobó el uso del punto decimal solamente en textos en idioma inglés.

Tabla 20.- Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del SI

1.-  Los símbolos de las unidades deben ser expresados en caracteres romanos, en general, minúsculas, con excepción de los símbolos que se derivan de nombres propios, en los cuales se utilizan caracteres romanos en mayúsculas
  Ejemplos: m, cd, K, A

2.- No se debe colocar punto después del símbolo de la unidad

3.- Los símbolos de las unidades no deben pluralizarse
  Ejemplos: 8 kg, 50 kg, 9 m, 5 m

4.- El signo de multiplicación para indicar el producto de dos o más unidades debe ser de preferencia un punto. Este punto puede suprimirse cuando la falta de separación de los símbolos de las unidades que intervengan en el producto, no se preste a confusión.
  Ejemplo: Nm o Nm, también mN pero no: mN que se confunde con milinewton, submúltiplo de la unidad de fuerza, con la unidad de momento de una fuerza o de un par (newton metro)

5.- Cuando una unidad derivada se forma por el cociente de dos unidades, se puede utilizar una línea inclinada, una línea horizontal o bien potencias negativas.
  Ejemplo: m/s o ms-1 para designar la unidad de velocidad: metro por segundo

6.- No debe utilizarse más de una línea inclinada a menos que se agreguen paréntesis. En los casos complicados, deben utilizarse potencias negativas o paréntesis
  Ejemplos: m/s2 o ms-2, pero no: m/s/s
   mkg / (s3A) o mkgs-3A-1, pero no: mkg/s3/A

7.- Los múltiplos y submúltiplos de las unidades se forman anteponiendo al nombre de éstas, los prefijos correspondientes con excepción de los nombres de los múltiplos y submúltiplos de la unidad de masa en los cuales los prefijos se anteponen a la palabra "gramo"
  Ejemplo: dag, Mg (decagramo; megagramo)
   ks, dm (kilosegundo; decímetro)

8.- Los símbolos de los prefijos deben ser impresos en caracteres romanos (rectos), sin espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad
  Ejemplo: mN (milinewton) y no: m N

9.- Si un símbolo que contiene a un prefijo está afectado de un exponente, indica que el múltiplo de la unidad está elevado a la potencia expresada por el exponente
  Ejemplo: 1 cm3 = (10-2 m)3 = 10-6 m3
    1 cm-1 = (10-2 m)-1 = 102 m-1

10.- Los prefijos compuestos deben evitarse
  Ejemplo: 1 nm (un nanómetro)
    pero no: 1 mµm (un milimicrómetro)

Tabla 21.- Reglas para la escritura de los números y su signo decimal

Números
Los números deben ser generalmente impresos en tipo romano. Para facilitar la lectura de números con varios dígitos, éstos deben ser separados en grupos apropiados preferentemente de tres, contando del signo decimal a la derecha y a la izquierda, los grupos deben ser separados por un pequeño espacio, nunca con una coma, un punto, o por otro medio.
Signo decimal 
El signo decimal debe ser una coma sobre la línea (,). Si la magnitud de un número es menor que la unidad, el signo decimal debe ser precedido por un cero.

Referencia: http://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/2002/008scfi.doc

PARA CUMPLIR CON LAS NOM DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 
DESDE EL 5 DE ENERO 2003, SE REQUIERE DEL PROYECTO ELÉCTRICO

El próximo 5 de enero entran en vigor los nuevos Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad de la NOM-007-ENER-1995 y NOM-013-ENER-1996, donde se añadió que la Unidad de Verificación conserve el Proyecto Eléctrico que incluya un cuadro resumen del cálculo de las Densidades de Potencia Eléctrica (DPEA).

COMUNICADO DE LA FECIME SOBRE NORMAS DE REFERENCIA DE CFE

Por medio del presente les informamos de algunos proyectos de Normas de Referencia de CFE que están en etapa de consulta pública, les rogamos que si tienen interés las revisen y si tienen comentarios (porque el tiempo apremia) los envíen a la dirección electrónica que aparece abajo, antes del 3 de enero de 2003.

Las normas están en archivo PDF (Acrobat Reader) las pueden bajar de las siguiente ligas, les sugerimos hagan click con el botón derecho del ratón (mouse) y seleccionen salvar o copiar al disco duro, para que descarguen el archivo y lo puedan ver con su Acrobar Reader, en lugar de verlos con el plug-in del browser

PROY-NRF-011-CFE-2002; Sistema de Tierra para Plantas y Subestaciones Eléctricas: http://www.fecime.org.mx/conorcfe/NFR-011_V2_0.pdf

PROY-NRF-022-CFE-2002; Interruptores de Potencia de 72,5 a 420 kV: http://www.fecime.org.mx/conorcfe/NFR-022_V2_0.pdf

PROY-NRF-025-CFE-2002; Transformadores de Distribución Tipo Poste: http://www.fecime.org.mx/conorcfe/NRF-25-V2_0.pdf

Atte.

F. Ondarza
Representante de FECIME en CONORCFE
Fidencio.Ondarza @  cimenl.org

NOTICIAS CORTAS

GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS.

En reconocimiento a su trayectoria y aportaciones de mexicanos al patrimonio científico, artístico y cultural del país, el gobierno federal entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes a  personalidades como Elena Poniatowska, Héctor Cobo García y Alexandre Balankine, entre otros. En un  comunicado de prensa, difundido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se informó que este premio fue instituido en 1945,  el cual es   concedido  a  creadores o  investigadores que hayan producido trabajos  docentes, documentales, de divulgación y obras creativas. De las 147 candidaturas que se  recibieron este año en los seis campos que conforma el premio, resultaron galardonados: Luisa  Josefina  Hernández y  Elena Poniatowska, por su contribución en la Lingüística y la Literatura.

Héctor Cobos  García, en  el  campo de  las Bellas Artes; Adolfo Sánchez Vázquez en  el de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Luis Herrera Estrella, Luis de la Peña Auerbachs y  Ricardo Jorge Tapia  Ibargüengoytia, en las Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. En tanto, Alexandré Balankine,  Por  sus contribuciones a la Tecnología y Diseño; Ramón Mata Torres, Erasmo Palma Fernández y  Juan  Rivera García en el Arte y Tradiciones Populares. El premio que consistió en un diploma, una  medalla de oro y el numerario correspondiente a la edición actual, fue otorgado a estas personalidades bajo  la decisión de los jurados  integrados por el  titular de la SEP,  Reyes  Tamez Guerra;  el subsecretario  de Planeación y Coordinación de la SEP, José María Fraustro Siller y la Titular del Consejo Nacional  para la Cultura y las Artes, Sara Guadalupe Bermúdez Ochoa.

Referencia: CYNETIC SERVICIOS INFORMATIVOS - DOF 16-XII-2002

ELECCIONES EN FECIME

El 7 de Diciembre pasado en la ciudad de Guadalajara, Jal. se efectuaron las elecciones para integrar el VIII Consejo Directivo que entrará en funciones en el próximo año, mediante la celebración de una Asamblea Electoral que para ese efecto se había convocado con la debida oportunidad.

Asistieron alrededor de 22 Colegios Estatales con derecho a voz y voto. El Consejo Electoral dio su opinión respecto a la validez de las 2 planillas participantes, suscitándose algunas diferencias de opinión, mostrándose con esto la importancia que se le dio a este proceso electoral por todos los participantes.

Después de exponer su Plan de Trabajo los candidatos a presidente por ambas planillas, se procedió  a la votación donde se dio el triunfo de la Planilla encabezada por el Ing.  Jesús  Salvador  Vázquez  Molina, del CIME de Chiapas.

Esperamos que este Consejo Directivo recién electo continue e impulse la dinámica que desde hace varios años han mostrado todos los diferentes Consejos que han encabezado a FECIME.

Hay que enfatizar en que FECIME se compone por los Colegios Estatales y sin la participación de éstos poco o nada se puede hacer. Sin Colegios, FECIME no tiene razón de ser. Los resultados que se obtengan de este Consejo Directivo dependerán fundamentalmente del apoyo y participación que le demos todos los Colegios. Pero también el hecho de que los Colegios Estatales participen, conlleva una responsabilidad grande de una buena actuación del Consejo Directivo. Esto es una Responsabilidad Compartida. No se vale que con la excusa de que no tengo apoyo, no hago nada. El apoyo se logra buscándolo, pidiéndolo y ofreciendo lo que uno pueda aportar. Y esto vale para todos los Colegios, en cualquier ubicación, tengan muchos o pocos Colegiados, sean de reciente formación o con muchos años de funcionamiento, con muchos o pocos recursos.

El CIMEEG, A.C. desde hace varios años ha estado participando activamente en FECIME en las Asambleas, en algunos puestos en los Consejos Directivos, e incluso como Sede de alguna Asamblea, etc. Por lo que al próximo Consejo Directivo lo apoyaremos como siempre lo hemos hecho, pero también le pediremos y exigiremos resultados, acciones concretas y representatividad ante las autoridades, todo encaminado a la superación de los Colegios en general y de los Ingenieros Colegiados en particular.

Ing. Rafael Sanchez Estrada
Presidente del CIMEEG, A.C.
 
 

TALLER DE COMPROMISOS SUSTANTIVOS EN LEÓN, GTO.

El CIMEEG fue anfitrión del Taller de Compromisos Sustantivos, que se celebró en la ciudad de León, Gto. el día 30 de noviembre de 2002 con la presencia de los más altos funcionarios de la Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía y de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) de los Estados de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí  y Coahuila.
También se contó con la presencia de la directora nacional de Protección Civil dependiente de la Secretaría de Gobernación, quién comentó que se están impulsando en el DF las acciones que se empezaron ya a promover en León (ver siguiente nota), y que planean el próximo año extenderlas en todo el país y que sea obligatorio. 

CALENDARIO 2003 DE ENTREGA DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL POR GIRO
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL - AYUNTAMIENTO DE LEÓN, GTO.

Enero - Bares, Centros Nocturnos y Discotecas
Febrero - Restaurantes
Marzo 1 al 15 - Centros Recreativos
Marzo 15 al 30 - Centros Deportivos
Abril - Juegos Mecánicos Eléctricoss, Salones de Fiesta y Centros Comerciales
Mayo - Almacenes y Distribuidores de Explosivos,, Plantas de Hidrocarburos y Compañías de gas L.P.
Junio - Cines, teatros, lienzos, estadios y similares
Julio - Industria Química y derivados, deppendencias gubernamentales y Centros Comerciales
Agosto - Industria del Calzado y Curtiduríaa
Septiembre - Peleterías, tlapalerías, deepósitos de pinturas y ferreterías
Octubre - Madererías, papeleras y sint&eacutte;ticos
Noviembre - Instalaciones de gas y tortilleríaas

N. del E.: Es importante recalcar que los Peritos en Instalaciones Eléctricas del CIMEEG están participando en este programa municipal emitiendo dictámenes.

MUJERES EN LA INGENIERÍA.

En una noticia proveniente de Ottawa, Canadá, se informa que mujeres de 41 países están organizando una red con el objetivo de promover la información necesaria y ofrecer una plataforma para mejorar las oportunidades y la educación de las mujeres en Ingeniería y la Ciencia. 

La organización se llamará International Women Engineers and Scientist (IWES), y tuvo su origen en la XII Conferencia Internacional de Mujeres en Ingeniería y Ciencia, que tuvo lugar del 27 al 31 de Julio en esa Ciudad, y está apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. 

ESTADÍSTICAS

Hemos leído que China ya es un miembro de la OCD (Organización Mundial de Comercio), y con ese motivo daremos algunos datos sobre su capacidad industrial, datos tomados de varias fuentes: 

China  ha logrado convencer a  los países de la Unión Europea que sus productos eléctricos sean comercializados en esos países, con bajos aranceles de importación, que con anterioridad eran hasta de un 46.8 por ciento. Por otra parte, los 27 principales fabricantes de equipos electrodomésticos lograron producir en el año 2001 un poco más de 23 millones de unidades de aire acondicionado, un 27 por ciento de aumento sobre el año 2 000;  un poco más de 18 millones de hornos de micro ondas, con aumento del 45.4 por ciento;  13.4 millones de refrigeradores con un aumento del solo 5.39 por ciento sobre el año previo. 

Con estos datos muchos industriales tienen razón de estar preocupados por elevar su productividad. 

LABORATORIO.

Instala la Universidad de Guadalajara laboratorio de visualización científica. 

El Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) instaló el laboratorio de visualización científica para realizar animaciones tridimensionales de objetos y procesos astrofísicos con fines didácticos y científicos. En un comunicado, el investigador del  IAM, 
Wolfgang Steffen Burg, informó que el equipo tuvo un costo de 400 mil pesos y el propósito es que mediante computadoras especializadas "logremos representaciones más realistas de los astros, planetas y nebulosas, entre otros objetos". 

Explicó que con métodos similares a los aplicados para la producción de documentales científicos, además de manera dinámica y atractiva se realizan animaciones especializadas que explican resultados científicos de lo que sucede alrededor de un agujero negro, por ejemplo. Steffen Burg, quien es también responsable de este trabajo, dio a conocer que dichas animaciones son aplicadas para su proyección en planetarios y museos, documentales de televisión, conferencias de divulgación y científicas y otras tareas educativas. 

"Ya hemos utilizado los resultados de estas animaciones e investigaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional. Estamos produciendo un documental para el planetario de la ciudad que se estrenará en diciembre próximo. También animaciones para la sala de ciencia y el nuevo museo del niño", añadió. Comentó que estas instalaciones forman parte del proyecto Cosmovisión, cuyas metas son integrar un grupo de investigación científica en materia astronómica, así como formar profesionales en visualización que produzcan animaciones y elaboren un software adicional. 

La inversión aproximada para dicho plan es de 1.3 millones de pesos, que son financiados por los Consejos Estatal y Nacional de Ciencia y Tecnología y la UdeG. 

¡BURRADAS!

BURRADAS QUE NO SE NOTAN

Tal es el caso de las tuberías galvanizadas que conducen el combustible diesel en muchas de las plantas de emergencia. 
Es conocido que el combustible diesel contiene algo de azufre, y que como producto de la condensación en los tanques, se tiene siempre la presencia de agua. Este azufre reacciona con el agua y genera ácido sulfúrico que a su vez reacciona con el zinc de las tuberías galvanizadas y produce un lodo que tapa filtros y bombas.
¿Se habrán dado cuenta los operadores de muchas de las plantas de emergencia movidas con diesel, que los problemas de mantenimiento son causados por una mala selección del material de las tuberías? ¡De la burrada!

OTRA BURRADA OCULTA Y DEMASIADO IMPORTANTE

La NOM-001-SEDE-1999 estipula en la Sección 517-160 características máximas de corriente de fuga para  los sistemas de aislamiento en los hospitales. Esta corriente de fuga es tan pequeña (5 uA máximos) que el cable adecuado para esta aplicación es el polietileno de cadena cruzada, el cual tiene en su composición un filler de origen mineral, en lugar del negro de humo.
Sin embargo, en muchos hospitales se están instalando los tableros de aislamiento ¡modificados mediante una resistencia! para poder utilizar los cables de construcción tipos THW y THHN que son definitivamente inadecuados. Como comparación, en las mejores condiciones; ésto es, sin utilizar compuesto alguno para cablear, y, con canalizaciones conduit limpias (sopleteadas), el THW tiene un aislamiento que tiene una corriente de fuga de 3 uA por pié de longitud, y, el XLP-600V (RHW), un microampere por pié de longitud.
Y, dejamos abierta la pregunta, ¿estarán cumpliendo contratistas y UVIEs, cada quien con su parte, para que esos cables tengan los colores de norma?, o, ¡es una burrada sobre otra!
Contribución del Ing. J. Ugalde - CIME Qro.
 

AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta al problema de decisión:
Al hundirse el contenedor significa que su densidad es mayor a la del agua. Por lo tanto, cuando está sobre el barco, desplaza una cantidad de agua que tiene el mismo peso. Pero al caer dentro del agua, solo desplaza agua igual a su propio volumen. Por lo tanto desplaza menos agua y el nivel baja. 
 

Nuevo Problema:
Tenemos una enciclopedia en un estante de una biblioteca. Consta de siete volúmenes. Cada volumen mide 30 milímetros de grueso, incluyendo las pastas que miden dos milímetros cada una. 
Una polilla, (de las que tanto daño hacen a los libros)  comienza a hacer un agujero en la página uno del volumen uno. Perfora todos los libros y termina en la última página del volumen 7. 
¿Cuando mide el agujero de largo? 

Saludos,

Carlos Guerra


 
CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

CALENDARIO DE CURSOS Y CONGRESOS

Ene 28-30, 2003.- WELDMEX. World Trade Center, México, D.F. www.weldmex.com
Mar 11-14, 2003.- TECMA 2003. IX Exposición Internacional de Máquinas Herramienta. Expo Santa Fé, México, D.F.
Mar 25-27, 2003 Expo Manufactura. Cintermex. Monterrey, N.L. www.expomanufactura.com.mx
Mar 26-28, 2003.- Expo Instalaciones para la Construcción 2003.  Centro de Exposiciones y Convenciones Las Américas, México, D.F.
 


 
HISTORIA DE LA INGENIERÍA

Dr. Joseph Slepian


¿Quién fue Joseph Slepian? 

El Sr. Joseph Slepian, gran Científico, Ingeniero e Inventor, nació en Boston, MA, en los Estados Unidos el 11 de Febrero de 1891.  Sus padres fueron inmigrantes rusos que vivían del comercio de pieles y artículos de piel. Fue el mayor de cinco hermanos y una hermana. 

Estudió en sus primeros años en la Boston English High School, en donde fue uno de los mejores estudiantes, sobre todo en matemáticas, lo que le sirvió para ingresar a la Universidad de Harvard a la edad de 16 años, en el área de matemáticas y ciencias aplicadas. 

Durante su estancia en Harvard, para sostener sus estudios, trabajó como elevadorista con una paga de $ 0.10 la hora, así como lecturista de medidores de agua y luz. Cuando tenía 17 años, durante las vacaciones, trabajó como motorista de tranvía en la empresa Colony Street Railway Company. Posteriormente obtuvo su licencia para operar tranvías, trabajando para la empresa Boston Elevated Railway Co., logrando de esta manera pagar sus estudios. 

Obtuvo su grado de Licenciatura en 1911 cuando tenía 20 años, su grado de  Maestría en 1912 y su Doctorado en Física especialista en Matemáticas en 1913.  En 1914 fue enviado por la Universidad para estudiar un post-doctorado en la Universidad de Gottingen, en Alemania y la Universidad de la Sorbona de París. Regresó a los Estados Unidos en 1915 para ser Instructor de matemáticas en la Universidad de Cornell, en Ithaca, NY en donde solo duró un año, pues en 1916 comenzó a trabajar para la empresa Westinghouse Electric Manufacturing Co, en Pittsburgh, Pa. como estudiante graduado en el  departamento de motores para ferrocarriles, y posteriormente, en el Departamento de Pruebas en Alta Tensión, en donde demostró su capacidad para resolver problemas. 

Ya con puesto como Ingeniero, en 1917 fue asignado a los Laboratorios de Investigación de la Compañía en donde en menos de un año fue designado como Consultor en los Laboratorios. En 1922 fue designado Jefe de la Sección de Investigación General, y en 1926 fue designado Consultor en Investigación, y como Jefe de los laboratorios en 1938. 

Desde que se unió a los Laboratorios de Investigación, el Doctor Slepian se vió involucrado con las descargas atmosféricas y en campos relacionados,  como las descargas en gas y el fenómeno del arco eléctrico, que fue a lo que dedicó casi toda su vida. 

Como resultado de sus trabajos de investigación, fue el inventor de los apartarrayos denominados “autovalvulares” en 1920, que sustituyeron a los apartarrayos del tipo electrolítico, en uso hasta entonces. Esto fue un gran avance en la protección de líneas de transmisión, pues a los apartarrayos electrolíticos tenía que añadírseles agua para conservar la humedad, así como cambiar el material electrolítico una vez al año. 

Por 1925, y como resultado de sus trabajos sobre el arco eléctrico, inventó el interruptor “DeIon”, en aire, que a la fecha es el principio de extinción del arco en los interruptores termomagnéticos actuales, así como de muchos de los interruptores en aire de alta tensión en los sistemas de potencia. Este principio también lo aplicó a los interruptores en aceite para líneas de transmisión, que hasta entonces se pudieron construir en tensiones mayores a 115 kV. 

Por este tiempo, otro de sus inventos fue los bulbos rectificadores en mercurio “Ignitrón”, que se usaron por muchos años tanto en alta como en baja tensión, en los rectificadores de corriente alterna a corriente directa, así como otras aplicaciones. 

Escribió 121 documentos técnicos presentados ante las sociedades de ingenieros, principalmente el AIEE, (ahora IEEE), sobre sus descubrimientos científicos, destacando en la actualidad sus conocimientos  y aplicaciones sobre los materiales semiconductores conocidos en esa época. En 1933 escribió el libro titulado Conduction of Electricity in Gases, que fue clásico en los cursos en su tiempo. 

Recibió muchos honores por sus descubrimientos como Ingeniero y como Científico, así como Doctorados Honoríficos de Universidades en los Estados Unidos, como en otros países. 

Se casó con Rose Myerson en 1918, logrando inducir en sus dos hijos el gusto por el estudio. Robert, estudió metalurgia en la Universidad de Michigan, y fue jefe del Laboratorio metalográfico de la misma empresa, Westinghouse. David asistió a la Universidad de Harvard en donde obtuvo el doctorado en fisico-matemáticas, pasando a trabajar a los Bell Laboratories. Ha recibido muchos honores y medallas por sus contribuciones a la Ingeniería.  El hijo de Robert, Michel, también estudió en la Universidad de Michigan, como su padre, pero luego estudió en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg y posteriormente en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en donde obtuvo su doctorado. 

El Doctor Joseph Slepian se retiró de los Laboratorios en Westinghouse en 1956 por motivos de salud, muriendo en 1969. 


 
 
EN LA RED

ASTM Free E-Mail Update Service
http://www.astm.org/marketing_mail/

FORO

Continúan llegando preguntas al Colegio, que por su interés publicamos, esperando aclaraciones y otras respuestas de los lectores. Atte. Editor.

Dic2002-1.- ¿Existe alguna norma que prohiba las plantas de emergencia a base de gasolina en interiores, por el peligro de explosión?

Dic2002-2.- ¿El Colegio (CIMEEG) podría pedir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), resumen de los dictámenes emitidos por las UVIEs en base a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, con el fin de combatir a los malos UVIEs que emiten dictámenes desde su lugar de origen sin ver las instalaciones?

Dic 2002-3.- ¿Están  aprobados y listados los interruptores termomagnéticos automáticos de marca Square-D tipo QO hasta 30 amperes, para usarlos con conductores 75 C?  - R. Ruelas- Editor 

R: Clasificación de la Temperatura de los Conductores y sus Terminales de Conexión 

Muchos Inspectores [N. del E.: Unidades de Verificación] de instalaciones eléctricas pueden decirle acerca de la confusión referente a la clasificación de la temperatura de los conductores y los requerimientos de la temperatura de las terminales de conexión de los equipos que resultan rechazados. Información a ese respecto, puede encontrarse en la NOM-001-SEDE-1999, en laboratorios de pruebas, normas de productos e información técnica de los fabricantes. 

¿Porqué es importante la designación de la Temperatura? 

Los conductores soportan una temperatura específica designada en base al tipo de aislamiento aplicado  sobre el conductor. Los tipos y Usos de Conductores, se puede encontrar en la Tabla 310-13 de la NOM-001-SEDE, y la correspondiente capacidad de conducción de corriente en la tabla 310-16 de la misma norma, se muestra como ejemplo en la  tabla 1 la capacidad de conducción del conductor de cobre de sección 53,38 mm2  (1/0 AWG), en base a los distintos tipo de aislamiento. 

Tabla 1: Capacidad de conducción  de corriente para conductor de  1/0
con diferentes tipos de aislamiento.

Tipo de Aislamiento Temperatura Designada Capacidad de corriente.
TW 60 grados C 125 A
THW 75 grados C 150 A
THHN 90 grados C 170 A

La capacidad de conducción del conductor de cobre de sección 53,38 mm2  (1/0 AWG), depende de la temperatura designada por el aislamiento. 
Para la misma capacidad de conducción, puede usarse un conductor menor, designado con mayor temperatura de aislamiento, en lugar de un conductor mayor, designado con aislamiento de menor temperatura de aislamiento. 
.Como resultado, la cantidad de cobre disminuye y por consiguiente, se puede reducir la colocación del número de tubos requeridos para un trabajo. 

El más común mal uso de la designación de la temperatura del conductor, ocurre cuando el valor de la temperatura establecida de la terminal del equipo se ignora.- Esto es particularmente cierto para los equipos designados a 600 V y menos, ya que el equipo es probado como un sistema completo, usando conductores dimensionados con las reglas de la NOM. Los conductores del sistema de tamaños pequeños tienen menor habilidad de disipar el calor y por consiguiente incrementan la temperatura de operación de las terminales de los equipos. 

Los conductores deben ser dimensionados, tomando en consideración donde van a terminar y cual es el valor de la temperatura designado de las terminales. Si una terminal esta designada para 75 °C, la máxima temperatura en esa terminal es 75 °C cuando el equipo es cargado a su capacidad de conducción de corriente nominal. Si se usan conductores con aislamiento de 60 °C, el valor adicional en la terminal, arriba de 60°C, puede conducir a que se dañe el aislamiento. 

La norma NOM-001-SEDE en la sección 110-14 (c)(1) Exc. 2 dice:" Se permite el uso de equipos con conductores en sus terminales, de mayor temperatura de operación a la capacidad de conducción de corriente superior, siempre que el equipo esté listado e identificado (aprobado conforme con lo establecido en 110-2) para usarse a la capacidad de estos conductores". 

De acuerdo con lo que dice el artículo 110-14 (c)(1) y esto aclara la excepción 2; "Las terminales de equipos para circuitos de 100 A nominales o menos o identificados (aprobado conforme con lo establecido en 110-2); para tamaño nominal de 2,082 a 42,41 mm2 (14 a 1 AWG), deben utilizarse solamente conductores con temperatura de operación del aislamiento máxima de 60°C 

Es muy importante que al seleccionar un equipo de protección, contra sobrecargas o cortocircuito para circuitos principales de más de 100 A y derivados, de 15, 20, 30, 50 y 100A, que estos estén perfectamente identificados y aprobados. 

Conclusión 
En el caso de los Interruptores automáticos QO´s, están identificados en la parte lateral de ellos (inyección de molde)  se ven unas zapatas y la inscripción que dice: para los interruptores hasta 30A 60/75 °C,  y de 35A hasta 125A únicamente 75°C. Por tanto, los interruptores automáticos Square D tipo QO, pueden conectarse a sus terminales inclusive hasta 30A con conductores de aislamiento a 75 °C, según lo establece la excepción 2, porque están aprobados según UL489, y NMX-J-515-ANCE.( identificado y aprobado conforme con lo establecido en 110-2). 

Ing. Víctor Alfonso Martínez Gómez 
Ingeniero de Normalización 
Schneider Electric México 

CORRESPONDENCIA
CIATEC

Les felicito por su puntual información y aprovecho agradecerles por la inserción de la información relativa al Programa  de Maestría y Doctorado PICYT. 

Cabe mencionar, que el CIATEC exitosamente conviertio una maquina de coser comercial en una herramienta de trabajo para discapacitados ( sin miembros inferiores), que  de esta manera pueden con mayor facilidad integrarse al  proceso productivo ( costura, confección y pespunte de calzado ). La maquina obedece al movimiento del menique por  medio de señales electrónico trasmitidos por onda RF... Los usuarios han mostrado una alta productividad y sobre todo  una profunda satisfacción de haberlos tomado en cuenta. 
Interesados al tema pueden contactar al CIATEC, Depto. de Investigación y Desarrollo 
Atentamente, 
MC. Klaus Kösters R. 
www.ciatec.mx
 

PUBLICACIONES

NUEVAS PUBLICACIONES

Industrial Servo Control Systems - Fundamentals and Applications
George W. Younkin. 384 pp. Marcel Dekker 2002. ISBN 0-8247-0836-9
 
 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx

27 de noviembre de 2002.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida 

06 de diciembre de 2002.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación de instrumentos de medir

Aclaración a la Lista de instrumentos de medición cuya verificación inicial, periódica o extraordinaria es obligatoria, así como las reglas para efectuarla, publicada el 21 de octubre de 2002

12 de diciembre de 2002.- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006

19 de diciembre de 2002.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-
016-ENER-2002, Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y marcado, publicado el 23 de septiembre de 2002

LA INGENIERIA MECANICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Blvd. A. López Mateos 813-101b Pte;  37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@prodigy.net.mx cimeleon@yahoo.com