![]() |
|
Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C. |
Febrero del 2002 |
PAGINA
PRINCIPAL
|
Nos da mucho gusto haber podido
hacer el No. 2 del Boletín Técnico que hemos iniciado.
En este Boletín pretendemos evitar noticias o comentarios que no sean del carácter del mismo. Pretendemos no darle alguna periodicidad, aunque sí numeración y fecha, pero publicarlo cuando tengamos suficiente información relevante. Por lo pronto no pedimos requisito alguno a las colaboraciones, principalmente en extensión, aunque en el futuro probablemente sí lo hagamos por el costo total de las copias de la versión escrita que enviamos a nuestros Colegiados. Este número lo iniciamos con un artículo que nos han pedido publiquemos sobre fosas de decantación para derrames de aceite de transformador, seguido de uno que nos han enviado de la FECIME para difusión entre los Colegiados. Atentamente Roberto Ruelas Gómez - Editor |
DE TRANSFORMADOR. INTRODUCCION La NOM-001-SEDE-1999 en sus Artículos:
Por la parte de ecología,
la Norma Oficial Mexicana NOM-113-ECOL-1998 Publicada en el D.O.F. de fecha
26 de octubre de 1998, establece las: Especificaciones de protección
ambiental para la planeación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de
potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas
urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento
urbano o de servicios y turísticas. En su parte relativa dice:
En esta región del Bajío, son pocas las instalaciones que cuentan con ese depósito especial. Y menos aun las que cuentan en el depósito con la trampa de drenaje para separar agua (NOM-001-SEDE Secc. 450-27 Transformadores en aceite instalados en Exteriores), ya sea por lluvia o por cualquier otra causa, del posible aceite derramado procedente de equipo eléctrico, tal como transformadores. Una de las instalaciones que hemos visto más completas y sencillas, en términos generales es como se muestra en el dibujo.
FOSA PARA DERRAMES Y CONTENEDORA PARA ACEITE DE TRANSFORMADOR. La descripción general es como sigue. Alderredor de la cimentación del transformador, y como parte integral de ésta para evitar filtraciones, se tiene una fosa de derrames, completa de concreto y con brocal a una altura ligeramente superior al nivel de piso terminado. La fosa está llena hasta nivel de piso, de grava gruesa, como de 35 mm. La capacidad de la fosa con grava más el contenedor es el volumen del aceite del transformador. La grava es usada para disminuir el peligro de incendio. El piso debe tener una pendiente tal que permita el desalojo del agua o del aceite. En la parte más baja de la fosa de derrames se coloca un tubo para drenar, del diámetro suficiente para que no se tape con facilidad, y evitar su mantenimiento. El otro extremo del tubo entra a la fosa contenedora para el agua y/o el aceite. La fosa contenedora puede estar hecha de cualquier material impermeable, con volumen suficiente para contener todo el aceite que aun a futuro se pueda derramar, más unos 25 centímetros de altura de agua en la parte inferior.Exactamente al nivel superior calculado del aceite se coloca un tubo en codo, de diámetro suficiente, en que su rama vertical llegará hasta unos 20 centímetros del fondo y servirá cmo única salida del agua, y la rama horizontal descargará el agua al drenaje. Esta fosa tendrá una tapa para mantenimiento, y para sacar el aceite en caso de algún derrame. El sistema trabaja así en el caso más crítico: Vamos a suponer que la fosa contenedora se encuentra llena de agua de lluvia cuando sucede un derrame de todo el aceite del transformador. El aceite derramado entrará a esta fosa y por densidad se deposita arriba del agua. Cuando el nivel total alcance el del tubo de salida en codo, saldrá por este tubo el agua de abajo, que es el efecto deseado. En el caso que el tubo de salida de la fosa contenedora no pueda descargar directamente al drenaje por gravedad, por cuestión de niveles, se puede colocar una bomba eléctrica pequeña, con electronivel de electrodos que funcionará muy bien con el agua para cerrar y aceite para abrir, cuidando en el diseño el volumen y niveles del aceite, y del agua a bombear. Para el buen funcionamiento se deben tener algunas precauciones:
TRANSCRIPCION DEL PROBLEMA PUBLICADO EN EL BOLETIN ELECTRONICO N° 2,VOL. 1, SEGUNDA EPOCA “EL INGENIERO” 15 DE ABRIL DE 2001 FECIME. Ejemplo de Problema encontrado en las verificaciones de Instalaciones Eléctricas Existe una subestación poste de 150 KVA, 13200 a 440 Volts, etc. Se protege en el primario con fusibles de 15 amperes y en el secundario con termomagnético 225 amperes inmediato al medidor, el alimentador es calibre 4, recorre aproximadamente 65 metros y alimenta únicamente al sistema de agua contra incendio. En el cuarto de bombas existe un table I-Line con interruptor principal de 225 amperes y dos derivados, uno de 200 amperes y el otro de 15 amperes. El interruptor de 200 amperes protege a un motor 100 HP, devanado dividido, arranque a tensión reducida restrella delta, dentro del equipo proporcionado por el vendedor se incluye un interruptor de 225 amperes, un arrancador estrella delta y por seguridad se elimina los elementos térmicos. El interruptor de 15 amperes protege a un motor de 5 HP, jaula de ardilla, arranque a tensión plena, y se utilizar para sostener presión (bomba piloto o bomba jockey). Al iniciar las pruebas operativas, se disparan los interruptores de 200 y 225 amperes. Se requiere corrección urgente. Pregunta: ¿Cuáles deben ser las modificaciones a la instalación para que este equipo opere conforme a NOM? ¿Cuántas instalaciones de agua contra incendio para antros, hoteles, hospitales, cines y otros sitios de reunión se nos han escapado bajo condiciones semejantes? En las gaseras es frencuente encontrar equipos de agua contra incendio donde tampoco se cumple la Norma. Colaboración del Ing. Eduardo García McPherson – CIME Querétaro. Contestación En el problema sobre la instalación del equipo contra incendio, mencionado en el boletín electrónico n°2 vol. 1 segunda época "EL INGENIERO" del 15 de abril del 2001. Previo a la aplicación de las especificaciones del artículo 695 de la NOM., se deberán de revisar las instalaciones como sigue: 1.- Los controladores deben ser aprobados y etiquetados o listados para bombas contra incendio y los dispositivos y motores de 100 h.p. Y 5 h.p. Deben de ser aprobados (110.2), de tal modo que un controlador Estrella-delta se aplique en motores para arranque en estrella y trabaje en delta de no mas de 6 terminales, se debe de evitar aunque se pueda, que se instalen por los vendedores, fabricantes, instaladores y proyectistas equipos híbridos o armados en obra de diferentes componentes, también es conveniente revisar que el transformador, los dispositivos, controladores, interruptores, desconectadores y elementos de la instalación que deben estar aprobados y etiquetados o listados según lo requiera el articulo 695. Ver las definiciones de "aprobado", "listado" y "etiquetado" en el artículo 100. Lamentablemente en nuestro país hacen falta muchos documentos técnicos propios que contengan las especificaciones aplicables en ambientes (capítulo 5), equipos (capítulo 6) y condiciones (capítulo 7) especiales; por lo que no tenemos equipos y artículos aprobados, etiquetados o listados como en este caso, y no nos quedan mas que tres situaciones: la primera es la de aceptar las especificaciones, aprobaciones, listados o etiquetados del país de origen y que los equipos y artículos se diseñen, seleccionen, instalen, operen y mantengan con base en los manuales, instructivos y catálogos del fabricante original, otro sería lo mismo pero para fabricantes o armadores nacionales sin estar aprobados, listados y etiquetados y por último, los armados y/o modificados en obra, que son el desarrollo específico de tecnología por especialistas en la materia de que se trate. 2.-De cualquier forma y para el problema que nos ocupa, es conveniente checar que en los motores, equipo eléctrico, controladores y accesorios, estén correctamente conectados e instalados, de acuerdo con los diagramas e información técnica antes mencionada. A) las conexiones en terminales que no estén invertidas, flojas, sueltas y mal conectadas.
4.-Faltó proporcionar la letra del código de los motores
instalados para saber los amperes requeridos al arranque; ya que
sí el motor es de diseño "b" "c" "d" ó "e" la
letra marcada en la placa de datos se utiliza la Tabla 430-151 (b) para
determinar la corriente a rotor bloqueado, en el caso de ser una
de las letras de código j a v marcada en la placa del motor,
se tomarán los kva/hp de la tabla 430-7 y se calcula la corriente
de arranque (inrush) con la formula ic=kva/hpx1000xhp/1.73xv, para letras
a a h se podrá estimar la corriente de arranque en 6 veces la corriente
de placa redondeada a décima superior.
5.-Para checar que los interruptores termo magnéticos 3 de 225, 1 de 200 y 1 de 15 (a). Estén bien seleccionados, hacer lo siguiente: A) Para el motor de 100hp, 440 volts, diseño "b". De la tabla 430-151 "b" en la columna de 460 v y con la letra "b" (supuesta) y en el cruce con el renglón de 100 h.p. Se obtienen 725 (a). De rotor bloqueado, a este dato se le aplica el 33% por tratarse de un controlador estrella-delta y se obtiene como resultado 239.25 (a). El tamaño más pequeño del desconectador y de la protección sería un interruptor termo magnético o electromagnético calibrado a 250 (a). La corriente de plena carga se obtiene de la tabla 430-150 y es de 124(a)En el I-line. Además en la información del problema no se menciona cuál o cuáles de los 3 interruptores de 225 A se bota u opera. 6.-La capacidad del transformador debe ser 125% de la carga compuesta del motor de 100hp, del motor de 5hp y de los accesorios, por lo que sumando las corrientes a plena carga de los dos motores, multiplicando el resultado por 1.25 y calculando los kva. Nos dan 125.2. 7.- Respecto a los conductores alimentadores y aplicando las secciones del articulo 430 motores parte "b", se requieren de calibre 2/0 (175 a) aún con la distancia a la que se encuentra el controlador, sin que se nos pase que los conductores (seis) del controlador al motor serán del 58% de la capacidad de los alimentadores al controlador, o sea 0.58x124=80 (a) que dan un cal. #3 (cal.# 2 por no existir en el comercio de algunos lugares el cal. # 3) 8.- La capacidad del fusible primario puede incrementarse hasta el 600% de la corriente nominal del transformador, por lo que el fusible de 15 (a) se modificaría como máximo hasta 30 (a) si es requerido y, de acuerdo a la corriente de rotor bloqueado de 285.5 (a) del secundario (ver el punto 5 "c"), el fusible mínimo en el primario sería de 10 (a). 9.- Enseguida de efectuar lo anterior desde el punto 1 al 8 y con los
datos y resultados obtenidos de cada uno se deberán efectuar,
según los resultados y el análisis a los mismos, algunas
de las acciones enumeradas a continuación para que se cumpla,
si así se desea, con el artículo 695 y los demás
artículos de la NOM que se deban de aplicar.
A) Los dispositivos de sobrecorriente se deben de elegir o programar de modo que soporten indefinidamente la suma de las corrientes eléctricas a rotor bloqueado de todos los motores de las bombas contra incendios y de las bombas auxiliares, más la capacidad de corriente eléctrica a plena carga de todos los accesorios eléctricos de las bombas que estén conectados a dicha fuente de suministro.De la lectura se podrá deducir contradicción entre lo que se menciona en la sección 695-5 (b) contra lo indicado en la excepción 2, sin embargo a lo que se refiere la sección 695-5 (b) es a la protección integrada o no al transformador y seleccionada de acuerdo a la sección 450-3 según el transformador de que se trate y las tensiones primaria y secundaria a que operará. Le agradeceré de antemano a los Colegas que se molesten en analizar
el problema y esta aportación, para que nos comuniquemos vía
correo electrónico sus apreciaciones y comentarios a fin de
ampliar con su participación los conocimientos y la experiencia
de todos sobre el tema, ya que faltan puntos por analizar sobre la
aplicación del artículo 695.
ING. SAUL E. TREVIÑO GARCIA <tregarsa@prodigy.net.mx>
RESPONSABLE: Ing. Jorge Ramirez Antúnez, Presidente. EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez, Comisión de Comunicación Blvd. A. López Mateos 813-101B Pte; 37000 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (01 477) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx - >cimeleon@yahoo.com |