INGENIERÍA MECÁNICA ENERGÍA EÓLICA. En nuestro número anterior publicamos unas estadísticas del incremento de la capacidad instalada en el año 2002 en el mundo. Nos comunican que tenemos un error en la capacidad instalada en Alemania, y que la correcta instalada por empresa es como sigue:
1 Enercon
1 099 MW
Con
estas adiciones en el 2002, la capacidad instalada pasó
de 8712 MW a 11 875 MW, y la energía generada pasó
de 10.7 miles de millones kWh en 2001 a 16.5 miles
de millones kWh en 2002, según información del
Internationale
Wirtschaftsforum Regenerative Energien (IWRE). Estos datos los escribimos
aquí tal como nos los pasaron.
FERROCARRILES SUIZOS Por ser de interés para nuestros Colegiados, a continuación presentamos unas estadísticas que nos encontramos en Internet, de accidentes en los ferrocarriles suizos, que suponemos muy seguros: En los Ferrocarriles Federales Suizos
(sin tener en cuenta los FFCC particulares concesionados) en el plazo
de diez años, de 1990 a 2000 (las cifras para 2001 y 2002 no están
aún disponibles) ocurrieron los
La combinación descarrilamiento y choque con un vehículo carretero es probablemente rara, pero no existe estadística tan detallada. Todo esto causa casi 20 a 60 muertos y entre 27 y 70 heridos cada año, entre pasajeros y agentes del ferrocarril. Los FFCC concesionados tienen en
el mismo lapso las cifras siguientes:
El número de colisiones en los FFCC concesionados es muy pequeño y asciende a cerca 2 a 10 eventos por año; también el número de muertos y heridos es bastante más bajo que en los FFCC Federales. Se registran entre 11 y 28 muertos por año y 20 a 36 heridos. SUPERCONDUCTORES. La empresa American Superconductor Corp. ha anunciado que terminó de realizar las pruebas de fábrica, sin carga, del primer motor de propulsión marina con superconductores del tipo de alta temperatura, (HTS). La prueba con carga se espera hacerla en junio próximo. El motor fue construído por contrato con la Oficina de Investigación de la Marina de los Estados Unidos. Fue diseñado por la unidad AMSC Supermachines (MR) y es de 5 MW de potencia, a 230 rpm, semejante a los comunes usados en transbordadores y barcos pequeños. En comparación con los motores comunes, tiene la mitad de peso, un tercio en el tamaño y con muy bajo mantenimiento. AMSC construyó el rotor incluyendo el sistema de refrigeración, y ALSTOM Power Conversion Business diseñó y construyó como subcontratista el estator, y también ensambló el motor en su fábrica de Rugby, Inglaterra. La Industria, Productiva en cualquier rubro está sujeta a un conjunto amplio de regulaciones que procuran seguridad y certeza acerca de la calidad de procesos y productos. Eso, con el fin de garantizar una serie de valores de orden público e interés social: la salud humana, la protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales, la eficiencia y competencia económica, la concurrencia libre y equitativa en los mercados, la protección de los derechos del consumidor, la higiene y seguridad laboral. Para cada uno de ellos se han expedido varios ordenamientos, sean leyes, reglamentos, normas o acuerdos. En relación con la normalización, la verificación y la certificación, se ha establecido una institucionalidad conforme con los ordenamientos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, LFMN y su Reglamento, donde se establece la integración de la Comisión Nacional de Normalización, los Comités Consultivos Nacionales de Normalización y los Organismos Nacionales de Normalización, así como la elaboración del Programa Nacional de Normalización. Igualmente, se establecen las bases para la acreditación, la evaluación y la determinación de la conformidad con el apoyo de entidades de acreditación (EMA), las cuales, por medio de comités de evaluación y órganos de apoyo, acreditan a los laboratorios de prueba y/o calibración, a las unidades de verificación y a los organismos de certificación, los que en ciertos casos requieren, además de la acreditación, la aprobación de las dependencias competentes. Las normas se elaboraran con el fin de establecer las condiciones, características y / o especificaciones de calidad de sistemas, procesos y productos o servicios. Según el caso, de: los insumos, las instalaciones, el equipo, los materiales, el personal y los procesos y, de los productos y servicios obtenidos o de los sistemas de calidad aplicados; además, para definir la nomenclatura, establecer clasificaciones, la descripción de emblemas, símbolos y/ocontraseñas para fines de compatibilidad, seguridad y control, la determinación de información comercial y los apoyos a las denominaciones de origen, entre otras. En los casos pertinentes, para establecer los métodos de prueba y de muestreo necesarios para evaluar (determinar) la conformidad de las especificaciones requeridas. (cfr. La Ley Federal sobre Metrología y Normalización, LFMN Cap. ll) En México se distinguen tres
tipos de Normas:
Las Normas Oficiales Mexicanas, NOM son de aplicación general y de observancia obligatoria, mientras que las Normas Mexicanas, NMX son de carácter voluntario, salvo casos específicos y su campo de aplicación puede ser nacional, regional o local. (cfr. LFMN Cap. ll). Las NMX se establecieron recientemente (1992) y cubren a las antiguas NOM de carácter voluntario. Actualmente todas las NOM son de carácter obligatorio. En términos generales, las NOM se asocian más a referencias técnicas ligadas a principios tendientes a salvaguardar valores e intereses de orden público e interés social, por tanto, de carácter oficial y aplicación obligatoria; mientras que las segundas se relacionan más a lineamientos y referencias técnicas tendientes a lograr eficiencia técnico-económica por medio de la estandarización: ínter cambiabilidad, interconexión, consenso relativo a las calidades, etc. Pero esa diferencia es relativa, ya que la calidad ligada a principios y objetivos de orden público e interés social y la referente a la eficiencia económica, se entrelazan, de modo que, ambos tipos de normas pueden cubrir indistintamente valores y principios de esos ámbitos del quehacer social. Las NOM son expedidas por las dependencias gubernamentales; se elaboran conforme con los mecanismos de participación y los plazos establecidos por la LFMN. La elaboración de propuestas es abierta a cualquier interesado, la formulación de anteproyectos es atribución de las dependencias gubernamentales, quienes los someten a consideración de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, CCNN. Las NMX son elaboradas por los Organismos Nacionales de Normalización, ONN a través de grupos ad hoc: Comités Técnicos de Normalización Nacional, CTNN. Pero igualmente, para su elaboración es necesario observar los procedimientos establecidos en la LFMN (Cap. ll, Sec ll). Las Normas de Referencia, NR son las que elaboran las entidades de la administración pública de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 de la LFMN, para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contraten cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables. Para la elaboración de las normas nacionales se consultan las normas o lineamientos internacionales y las normas extranjeras: • Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional. • Norma extranjera: la norma que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país. En términos generales, todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deben cumplir con las NOM que les corresponden. Cuando un producto o servicio debe cumplir con una NOM determinada, su similar de importación, también debe cumplir con las especificaciones establecidas en esa NOM. En el ámbito internacional, generalmente, se distinguen dos tipos de normas: las normas de productos y las normas de sistemas. En México, las normas NOM son de productos y las NMX, serie CC, son normas de sistemas. La evaluación de la conformidad es el procedimiento mediante el cual se determina el grado de cumplimiento o conformidad con las normas, ya sean éstas: normas oficiales mexicanas o normas mexicanas. Se practica a petición de parte, para fines particulares, oficiales o de exportación. La realizan las dependencias competentes o los organismos acreditados imparciales de tercera parte: organismos de certificación, los laboratorios de prueba o calibración y las unidades de verificación acreditados y, en su caso, aprobados. Las unidades de verificación acreditadas, son organismos imparciales de tercera parte, que tienen la organización, el personal, la capacidad e integridad para llevar al cabo servicios de verificación bajo criterios específicos. Estas unidades realizan sus actividades a través de la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos, y otorgan una constancia o dictamen. Los organismos de certificación de producto acreditados, son organismos imparciales de tercera parte que testifican que se tiene la adecuada confianza sobre la conformidad de un producto debidamente identificado, con una norma o con otro documento normativo especificado. Para ello, se apoyan en los laboratorios de prueba, unidades de verificación y organismos de certificación de sistema, a través de estudios del producto, del lote o del sistema de producción, y emiten certificados y dicha certificación se refrenda con una marca. Los laboratorios de prueba acreditados, realizan pruebas, mediante procedimientos técnicos especificados, de una muestra representativa y emiten un informe de resultados. andres.torres@crt.org.mx Por cortesía de: National
Electrical Contractors' Association (NECA)
Pregunta: En la industria en que presto mis servicios tenemos varios circuitos de control protegidos por fusibles comunes del tipo "renovable" para 250 volts máximo y 15 amperes, montados en bases de porcelana. Como ya hemos tenido varios casos de fallas leves que el fusible no las detecta, hemos decidido instalar fusibles de menor capacidad de corriente en el eslabón, pero no los encontramos en el comercio. ¿Es necesario recurrir a los fusibles "no renovables", que son más caros y requieren mayor cuidado en la selección? Nuestros circuitos de control toman un máximo de 2 amperes. Respuesta:
COMENTARIOS ESTE BOLETÍN. En varias ocasiones hemos escrito sobre las razones que tenemos en el Consejo Editorial de En Contacto para publicar algunos artículos directamente en inglés. La principal, es que de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para titularse con Maestría (grado siguiente al que tiene todo Colegiado), todo estudiante debe dominar cuando menos una lengua adicional al Español, y todos nosotros hemos estudiado el inglés por varios años. ¿No es eso tratar de tener una mejora continua? Como sabemos que algunos de nuestros
Colegiados no dominan el inglés, les damos la noticia de que
existe en Internet un programa de traducción directa de textos,
entre otros, del inglés al español, que puede serles
de mucha utilidad. Se encuentra en el buscador de internet:
www.altavista.com
REUNIÓN CON PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO El miércoles 2 de abril, en la Sala de Cabildos de la Presidencia Municipal se reunieron: 1.- Lic. Alvar Cabeza de Vaca .-
Subdirector de seguridad del Municipio
En total unas 80 o 100 personas. La orden del día:
Al final de la reunión, quedó
claro que todo está basado en una Ley de
Protección Civil aprobada por el municipio, y de alguna manera
los Colegios de Ingenieros convencieron a las organizaciones presentes
de la necesidad de hacer estos peritajes.
NUEVO CONSEJO DIRECTIVO El pasado jueves 10 de Abril se llevó a cabo el cambio de Consejo Directivo del CIME Tijuana, en que el Ing. Omar F González S. le hizo entrega a la Ing. María Elena Simental Parra de la presidencia del mismo. SECRETARÍA DEL TRABAJO Como miembro titular del CCNNIE por la FECIME, en días pasados tuve una comunicación, con el Ing. Enrique Gutiérrez Hernández, Subdirector de Normas de Seguridad en el Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para apoyar en la revisión y en su caso de modificación a las disposiciones de la NOM-022-STPS-1999, Electricidad Estática en los Centros de Trabajo - Condiciones de Seguridad e Higiene. En el caso de
que tengan algún comentario, o sugerencia,
para que sea elaborado el documento técnico de base, les agradeceré
que sus comentarios sean enviados a los correos electrónicos
siguientes:
De antemano, muchas gracias. Quedo a sus órdenes. M. en Ing. Roberto Ruelas Gómez.
Hace algún tiempo,
a un pozo con poco rendimiento y más de 130 metros de
profundidad, se le instaló una bomba sumergible con un inversor
electrónico para en caso necesario poder mantenerlo
trabajando a baja velocidad sin "boquear".
|
CURSO REGIONAL SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN HOSPITALES. Con motivo de la invitación al curso sobre Instalaciones Eléctricas en Hospitales, ofrecido por el CIMEEG y a celebrarse en esta Ciudad de León los días 1o. al 3 de Mayo, hemos recibido la siguiente colaboración, la cual transcribimos en su totalidad: POR QUÉ ES VITAL UTILIZAR TABLERO DE AISLAMIENTO PARA HOSPITAL INTRODUCCIÓN El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano, puede causar la muerte por diversos mecanismos: ·
En forma inmediata por el Choque Eléctrico que puede causar la muerte
por el golpe recibido en la caída de una persona, sobretodo cuando
se genera traumatismo cráneo-encefálico o perforación
pulmonar.
De cualquier forma, se considera que en los accidentes por contacto con corriente eléctrica, ninguna causa de muerte es tan importante como la parálisis respiratoria. Uno de los centros más frecuentados por el ser humano y en donde se expone más al choque de corriente eléctrica son los HOSPITALES. Como prueba de esto son las múltiples historias que conocemos en donde sin razón aparente un paciente muere en el quirófano. Sin embargo, también es conocido que pese a que el uso de la Energía Eléctrica en Quirófanos se ha elevado en forma considerable, los accidentes mortales se han reducido, todo ello debido a que los expertos empezaron a estudiar estas condiciones para hacer una norma de seguridad, así como al conocimiento en la aplicación de los Sistemas de Energía Aislada y Tableros de Aislamiento en Hospitales. La mayoría de las personas han recibido descargas eléctricas, algunas veces las consecuencias son fatales, mientras que otras ocasiones no les han producido lesión alguna o que ni siquiera las han alarmado. Esto se debe a diferentes factores, como el tipo de piso en que la persona esta parada, así como su condición general de salud y las condiciones de humedad en que se da el contacto. Cuando se habla de un quirófano, por lo general los pisos son conductivos, la salud del paciente esta disminuida, y con frecuencia hay flujo sanguíneo, estos tres factores son catalizadores para dañar a una persona ante el paso de una corriente de fuga. Cualquier persona que experimenta el flujo de corriente tiene el reflejo de separarse del origen del estimulo, lamentablemente esto no puede suceder con un paciente que esta siendo operado dentro de un Quirófano. Normalmente un paciente en estas condiciones esta anestesiado e incapaz de moverse, y muchas veces un leve paso de corriente eléctrica puede ser mortal. RIESGOS ELÉCTRICOS EN LOS HOSPITALES. Los principales contribuyentes a los accidentes eléctricos en hospitales son: el equipo en mal estado, el alambrado defectuoso y los más comunes son por corrientes de fuga en el equipo. QUE CAUSA LAS CORRIENTES
DE FUGA?
Normalmente esta corriente de fuga se deriva a través de un conductor de tierra en el cable de alimentación al equipo para evitar que pase por el paciente. Sin embargo, conforme esta corriente aumente, puede llegar a ser riesgosa. ASPECTOS FÍSICOS
DEL ACCIDENTE ELÉCTRICO.
TRAYECTOS DE LA CORRIENTE
EFECTO DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO EN CONDICIONES SALUDABLES
ELECTROCUCIÓN
El peligro que entraña la electricidad aumenta considerablemente cuando la persona está mojada, descalza, o la que está expuesta a conductores externos, cateters de diagnóstico, u otros contactos eléctricos cerca o en el corazón. CURVA DE PELIGROSIDAD
![]() ZONA 1: Área estadísticamente no peligrosa para la integridad de las personas. ZONA 2: Área peligrosa. Siguiendo la variación de la curva desde arriba hacia abajo, se pasa del peligro de tetanización al de asfixia y luego al de la fibrilación cardiaca. Existe gran controversia acerca del nivel de peligro real para un paciente que tiene una conexión eléctrica directa a su corazón. Los niveles mas bajos de corriente de fuga peligrosa para un paciente parecen estar en 10mA a 180mA. Cualquiera que sea el nivel correcto, éste es sólo una fracción del nivel de riesgo para los médicos y ayudantes que atienden al paciente, por lo que un medico puede no percibir la condición de peligro, mientras que el paciente puede ya tener lesiones serias e incluso puede perder la vida. COMO AYUDA UN TABLERO
DE AISLAMIENTO?
Con un sistema eléctrico como este se logra que las corrientes de fuga en el sistema sean solo las que se desprenden de los equipos conectados en el secundario del transformador, y no la suma de todas las cargas del hospital, También se evita que ante una Falla de Aislamiento Parcial o Total, que en otras palabras es una falla a tierra, se conduzca corriente de falla por el hilo de tierra, por lotanto no existe corriente de falla que pueda abrir el circuito secundario e interrumpa el suministro eléctrico. Este último punto relacionado a evitar interrumpir el suministro eléctrico ante una falla puede resultar un poco confuso para la mayoría de los ingenieros, porque lo más común es que ante una falla el sistema interrumpa su suministro, sin embargo ésto no es lo más conveniente cuando se trata de un hospital y mucho menos cuando se trata de la falla en un equipo que esta manteniendo vivo al paciente (por ejemplo, un respirador artificial). Cuando se trata de un circuito que alimenta equipo de soporte de vida es muy importante lograr la máxima continuidad de servicio, e incluir otros equipos que se encarguen de anunciar condiciones anormales de operación. Esa función es cubierta con el Monitor de Aislamiento de Línea, un equipo diseñado para medir la impedancia de cada uno de los hilos del secundario del transformador con respecto a tierra. Otro aspecto importante es que el Monitor de aislamiento evalúa continuamente el aislamiento del sistema con respecto a tierra, de tal forma que el sistema alerta aún cuando la perdida de aislamiento es parcial, de tal forma que se tiene un indicador de alarma aunque el aterrizamiento no sea total. CONCLUSIÓN
No existe un sistema eléctrico perfecto o un equipo infalible para eliminar los accidentes eléctricos de los hospitales. Sin embargo, el trabajo concienzudo de parte de los ingenieros consultores, arquitectos, contratistas y del personal del hospital puede reducir estos riesgos eléctricos a prácticamente cero. El equipo eléctrico en los hospitales recibe mucho abuso físico; por lo tanto, se debe mantener la seguridad eléctrica a los pacientes y al personal del hospital. Gregorio Hernández
CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS May 1-3, 2003. CURSO SOBRE ART.
517 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LUGARES DE ATENCION DE LA SALUD,
NOM-001-SEDE-1999. León, Gto.
http://cursohospitales.com/
|
Henry Ford
El 16 de Junio del 2003 se
cumplen 100 años de la fundación de la Ford Motor Company,
empresa que gracias a sus métodos de fabricación
inició la era industrial del pasado siglo. La magna
Celebración será en Detroit, Michigan, EE.UU. con duración
de varios días. En Contacto
no debemos dejar pasar esta conmemoración, por lo que
presentamos una síntesis biográfica del Sr. Henry Ford.
Henry Ford nació en Dearborn, Mich. en los Estados Unidos, en 1863, en la granja de su padre, un irlandés. Su madre era holandesa. Desde muy niño presentó aptitudes para inventar máquinas que facilitaran el trabajo de la granja, principalmente desde que a los 13 años vió una pesada máquina de vapor, alimentada por carbón, moviéndose lentamente como eran las de su tiempo, por una carretera cercana a la granja. Llegó a ser un mecánico muy hábil. A los 16 años, y en contra de la opinión se su padre, se fue a Detroit en donde consiguió trabajo como aprendiz de mecánico. A los 24 años contrajo matrimonio con Clara Bryant, amiga de su hermana. Por estas fechas entró a trabajar en la empresa de electricidad Edison Illuminating Co. en donde posteriormente, a la edad de 28 años llegó a ser el Ingeniero en Jefe. H. Ford siempre tuvo la idea de hacer él mismo un vehículo movido por gasolina, y así en 1893, a la edad de 30 años realizó una prueba exitosa con uno de sus motores, en la cocina de su casa. Durante los fines de semana y por las noches se los pasaba en un cobertizo en el fondo de su casa armando su automóvil. Fue así como el 4 de Junio de 1896 a las 2 de la mañana, salió manejando el nuevo automóvil, mismo que duró algunas semanas paseando en las calles de Detroit. Este automóvil prototipo lo vendió en 200 dólares. En 1896, asistió a una convención de empelados de la Empresa Edison Illuminating, en donde tuvo la oportunidad de conocer al mismo Thomas A. Edison, quién al saber que había construido su propio automóvil lo felicitó, y aun le dio palabras de aliento. A los 36 años de edad se retiró de la Edison Illuminating Co, al recibir una oferta para ocupar un cargo directivo en una nueva empresa, la Detroit Automobile Co., que no llegó a fabricar un solo coche, por lo que fue despedido de su puesto. Esta empresa posteriormente se transformó en la Cadillac Motor Car Co. En esa época, los mejores coches se daban a conocer en unas carreras organizadas por los mismos fabricantes, y H. Ford decidió fabricar dos para competir. En 1901 compitió en unas carreras de diez millas, en Grosse Pointe, Mich, ganando en contra del coche más prestigiado, el de Alexander Winton, de Ohio. Esta carrera le dio fama. El 16 de Junio de 1903, en asociación con once inversionistas fundó la Ford Motor Company. El capital era de 100 000 dólares, de los cuales 28 000 estaban disponibles en efectivo, aunque había otras contribuciones, como la de los motores, que serían proporcionados por los hermanos Horacio y John Dodge. Pero el socio mayoritario se obligado a vender su participación en la Ford Motor Co. al mismo H. Ford, que de esta forma quedó, con miembros de su propia familia como principales accionistas. Otro accionista importante era el Sr. James Couzens, que con el tiempo fue gerente general y luego vicepresidente. La empresa empezó con 125 trabajadores. En ese entonces los coches se fabricaban uno a uno, con piezas adquiridas de otros fabricantes, y en el mismo 1903 la Ford Motor Company logró fabricar 1 700 en tres modelos diferentes. Los coches eran relativamente caros, a lo que se oponía H. Ford, quien decidió en 1906 fabricar un solo modelo, más modesto, el model N, que tuvo relativo éxito, pero que salvó a la empresa de la crisis del mercado de ese año. En 1906 en un área secreta de la fábrica de Piquette Av., en Detroit, H. Ford empezó el diseño de un nuevo modelo que estaba destinado al gran público a bajo precio, el modelo T, que tardó dos años en ser diseñado. En este proceso, la suerte le acompañó, pues se dice que al tener problemas con el diseño de algunas de las partes por la baja resistencia del acero común, sucedió una carrera en Florida, de la que sus ingenieros pudieron rescatar algunos pedazos de un auto destruido, que al analizarlos descubrieron que tenía aleación con vanadio. H. Ford ayudó en el financiamiento de una acería en Detroit con la ayuda de un metalurgista traído de Europa. El auto modelo T fabricado en secreto, tenía cuatro cilindros, con 20 caballos de fuerza, dos velocidades de pedales, transmisión planetaria, con peso de 525 kilos, y un costo de 825 dólares, y fácil de manejar. El primero de Octubre de 1908 se puso la venta al público, y en el primer año se vendieron más de 10 000 unidades. Era un buen coche, pues en la carrera de New York a Seattle organizada por el Sr. Roberto Guggenheim los dos únicos que llegaron fueron dos modelo T de Ford. La aceptación del nuevo coche fue muy alta, y H. Ford tuvo que pensar en la construcción de una nueva fábrica, en la que se tendría un nuevo método de trabajo. Para ello contaba con efectivo necesario. La nueva fábrica, en Highland Park fue inaugurada en 1910; diseñada por el arquitecto Albert Kahn no tenía rival en el país, pues ocupaba más de 25 hectáreas. Tenía cuatro niveles, y el ensamble empezara en el nivel superior, con la carrocería. En el tercer nivel se pintaban las partes y se le ponían llantas para poder moverlo. En el segundo nivel se hacían los acabados para salir rodando por una rampa al primer nivel, frente a en donde se encontraban las oficinas. En la nueva fábrica la producción fue de 19 000 unidades en 1910, de 34 500 en 1911 y de 78 440 en 1912. Al mismo tiempo, al aumentar la eficiencia de la producción, pudo continuar bajando el precio, de 575 dólares en 1912, a 99 dólares en 1914, pues seguía la idea de producir un coche con precio accesible para todos. Fue el primero en reducir la utilidad del producto para aumentar sus ventas, por lo que pudo vender 248 000 unidades en 1913, y su ingreso subió de 3 millones de dólares en 1909 a 25 millones en 1914, y su participación en el mercado subió de 9.4 por ciento en 1908 a 48 por ciento en 1914. El método que se implantó en la Planta de Highland Park, y por el que H. Ford pasó a la historia, fue línea de ensamble. Se dice que se le ocurrió al observar el destazo de los animales en las empacadoras de carne de Chicago, en que el animal era transportado colgado de unos ganchos, y cada trabajador le cortaba solo ciertos pedazos, en lo que estaba especializado. Pensó el método al revés, en el sub ensamble parcial de piezas por unos trabajadores especializados, que a su vez los pasaban a otros que hacían el ensamble final. En esta forma se redujo el tiempo de ensamble de un chasis de modelo T de doce horas treinta minutos a 5 horas cincuenta minutos. Originalmente el trabajo se hacía en el piso, pero en 1914 se puso en servicio una línea de montaje a cierta altura en que además el trabajador no tenía que desplazarse para hacer su labor. En 1914. la fábrica contaba con 13 000 trabajadores que fabricaron 260 720 coches. El resto de la industria contaba con 66 350 trabajadores para producir 286 770 autos. Ante el argumento de que H.Ford había convertido al trabajador en parte de una máquina, contestaba que en realidad se fomentaba la habilidad de planificación, fabricación de herramientas y nuevos métodos de trabajo. Los salarios eran bajos, 2.38 por día de 9 horas, lo que originó alta rotación de personal, que en 1913 alcanzó 96.3 por ciento, con muy altos costo. La solución la dio mismo Henry Ford: El 5 de Enero de 1914 anunció un nuevo salario mínimo en sus fábricas de 5 dólares diarios por ocho horas de trabajo, además de participación de utilidades. Todos los empresarios del país juzgaron que su empresa iría a la bancarrota. Pero el tiempo le dio la razón: De 1914 a 1916 las utilidades de la empresa subieron de 30 a 60 millones de dólares. Por otra parte, los mismos trabajadores de la empresa se convirtieron en compradores, aumentando la producción. El control de H.Ford en la compañía era tal, que en 1915 renunció James Couzens de vicepresidente, y en 1916 los demás accionistas demandaron a la empresa por repartir utilidades muy bajas, pues H.Ford prefería tener el dinero en caja para cubrir cualquier eventualidad. La empresa se vió obligada a distribuir 19 millones de dólares, y Ford amenazó con abandonar esa empresa y fundar una nueva, con lo que las acciones bajaron de precio. Los accionistas prefirieron vender su participación, que fueron compradas por Ford a un costo de 106 millones de dólares. Las acciones se pusieron a nombre de Henry, Clara y Edsel Ford. Después de la primera Guerra Mundial creció la demanda del modelo T, y H. Ford pensó en una nueva fábrica, en que a partir del material bruto, los automóviles se terminaran en 41 horas. Ocuparía un área de 800 hectáreas en River Rouge, cerca de Detroit, con su propio ferrocarril de casi 130 kilómetros, 75 000 trabajadores, planta eléctrica, fundición de acero, y aún produciría su propio cartón a partir de los deshechos de papel, pues todos los materiales deberían ser reciclados. Para cuando la fábrica estuvo casi terminada la demanda del modelo T había disminuido. Por 1925 General Motors, pasó de ser un grupo de empresas suministradoras a fabricante de automóviles, y bajo la dirección de Alfred P. Sloan empezó a ofrecer el Chevrolet con innovaciones que no tenía el modelo T, tales como arranque eléctrico, tres velocidades, y un diseño más moderno. Esta crisis ya la habían previsto otros ejecutivos de la Ford. Pero Henry Ford no hizo caso de la advertencia, incluyendo la de su hijo Edsel. Se cuenta que en unas vacaciones, sin conocimiento de H.Ford, en secreto, construyeron en Highland Park un nuevo modelo de coche, que al mostrarlo a H.Ford, le destruyó lo que pudo, y aun saltó sobre su techo, con lo que el proyecto quedó suspendido. El 25 de mayo de 1927 Ford anunció que se dejaría de producir el modelo T por la baja demanda, y cerró la planta de Highland Park. Pero Edsel Ford, que había sido nombrado vicepresidente había estado haciendo algunos diseños en secreto para un nuevo coche, el modelo A, que pudo salir al mercado en diciembre de 1927, en la nueva planta de River Rouge, salvando así a la empresa de la bancarrota. Henry Ford murió el 7 de Abril de 1947 a los 83 años de edad. |
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
7 de abril 2003.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
7 de abril 2003.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
8 de abril de 2003.- SECRETARÍA
DE ENERGÍA
8 de abril de 2003.- SECRETARÍA
DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
14 de abril de 2003.- CONSEJO
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
|
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade; 37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx - cimeleon@yahoo.com |