UNIVERSIDADES LASALLISTAS. En el mes de marzo pasado quedó constituída formalmente la Asociación de Instituciones Lasallistas Mexicanas de Educación Superior (ILMES), que tiene como objeto: Agrupar a las Universidades y Centros de Educación Superior Lasallistas, con la finalidad de establecer entre ellas vínculos de colaboración en sus respectivas actividades de impartición de educación media superior y superior, realización de investigación, promoción de la cultura y formación integral del ser humano, así como de representación común y defensa de los intereses de la Asociación. Las trece instituciones fundadoras son:
Felicitamos a la nueva Asociación de Instituciones Lasallistas, que estamos seguros contribuirá a una mejor enseñanza de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y de Ramas Afines. En ésta y en otras secciones de nuestro boletín En Contacto hemos insistido en que nuestros Colegiados asistan a cursos que los mantengan en un elevado nivel profesional con el objetivo de mejorar su nivel profesional y poder aprovechar las oportunidades de trabajo que se presenten. A continuación presentamos dos solicitudes que hemos recibido en el CIMEEG, y que esperamos sean contestadas por algunos de nuestros colegas: 1.- Estamos muy interesados en saber si en México existe algún laboratorio donde se hagan pruebas de ferrografía directa o analítica para determinar desgaste de motores. Ing. González - Apasco. 2.- I recently received a request to provide a Spanish interpreter
(consecutive) in Guanajuato. Mid June the week
of the 9th all 5 days for about 9 hours a day.
My client will be training some engineers
on assembly differentials for a plant down
there. Are you or any of your
colleagues interested?
DESREGULACIÓN En la prensa especializada se anunció que 1200
empleados de la empresa BC Hydro del Canadá
han renunciado a su trabajo como empleados, pero después de
haber formado su propia empresa Accenture
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES APLICACIONES DE PDAS Y PALMs EN LA INGENIERÍA (Primera Parte) En general, los Asistentes Digitales Personales, o PDAs por sus siglas en inglés, y entre ellos, las conocidas Palm, nos brindan gran número de aplicaciones de cómputo móvil e inalámbricos asociados con otras Tecnologías de Información ( T.I.) TIPOS DE PDAs
Un sitio excelente como guía de compra de PDAs es http://www.pdabuyersguide.com/ CONEXIÓN A REDES
Existen soluciones de accesos inalámbricos de Laptops y de PDAS del tipo PALM OS o Pocket PC con teléfonos inteligentes celulares, que integran todas las facilidades de software y hardware en un solo dispositivo tales como: http://www.pdabuyersguide.com/smartphone.htm. Dentro de estas soluciones están las de telefonía de banda ancha Global System for Mobile Communication (GSM) y de 3ª generación http://www.gsmworld.com/technology/index.shtml Como ejemplo en el país tenemos: http://www.telcel.com/gsm/ - http://www.iusacell.com/servicios.htm - http://www.nextel.com.mx/Nextel+Online/ModemInalambrico.htm Una aplicación interesante es conectar PDAs con computadoras y con teléfonos celulares. En el siguiente sitio http://www.pdabuyersguide.com/tips/bluetooth.htm se encuentra la tecnología bluetooth APLICACIONES
SOFTWARE DE APLICACIÓN PARA INGENIERÍA
EN PALM OS
SOFTWARE GENERAL PARA POCKET PC
SOFTWARE PARA PDAs CON LINUX
SITIOS Y LIGAS DE INTERÉS PARA PDAs
EN INGENIERIA
Ing. Jaime Palacios Castañón M.Sc. - GRUPO
ALTAS TECNOLOGÍAS.- Director General.
¿POR QUÉ APLICAR UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA CALIDAD? ¿ES TODAVÍA LA CALIDAD UNA MODA?
La alternativa tradicional a esta situación, es incrementar los ingresos por medio del crecimiento de las ventas y la reducción de los gastos, ¿Pero que sucede en una recesión donde se hace extremadamente difícil el incremento de las ventas?. El lado extremo de esta opción, se traducirá en una reducción de personal, y no es que estemos totalmente en desacuerdo con esta opción, producto de una reducción urgente y extremadamente necesarias de gastos, sin embargo existe una tercera vía; La Mejora Continua y Optimización de los Procesos, con el fin de lograr un mayor rendimiento y ser más competitivo, y por consecuencia incrementar las ventas con precios atractivos que impulsen la producción y la utilización de un mayor número de recursos humanos. Un camino para el logro de esto ultimo, consiste en elevar la calidad de los productos o servicios; Sin embargo este enfoque sigue siendo considerado por la mayoría de los empresarios y altos ejecutivos de empresas, como un proceso mas dirigidos a los niveles de base, o también consideran que se asemeja más a una moda organizacional, o que forma parte de una obligación que se les exige en un proceso de certificación. Esta situación sucede principalmente, porque no se tiene un convencimiento pleno de lo que implica y de las consecuencias positivas, que acarrea un proceso de cambio enfocado hacia la calidad. Los procesos de Gestión de la Calidad, vistos por un gran numero de altos directivos por lo general no se visualizan como opción o camino que permitan reducir drásticamente los costos, o que permitan lograr un aumento significativo de la productividad, la calidad y por consecuencia el logro de un aumento importante en las ganancias de la organización. Los siguientes datos nos permiten argumentos, para convencer a la alta gerencia, en ser los impulsores y lideres en un proceso de mejora de la gestión de la calidad, de forma consistente e intensiva. Si por lo menos no los atrae inicialmente la idea de la mejora continua de los procesos y un incremento en la calidad en sí mismo; por lo menos deberían estar impulsados por el objetivo de obtener significativas ganancias adicionales a las presupuestadas. De cualquier forma, deben ser los altos directivos los encargados de promover este proceso en toda su extensión y contexto; de lo contrario, difícilmente podrán lograr que sus organizaciones alcancen los niveles competitivos que se requiere para sobrevivir en sus mercados locales y mucho menos para competir en los mercados internacionales. Una manera de convencer a la alta gerencia de involucrarse, promover y aplicar en forma intensiva un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es, cuantificando en términos monetarios los costos de la mala calidad, más los costos de la calidad, dentro de las organizaciones; o lo que es lo mismo, a lo que se traduce el costo de no tener implantado un SGC. En este aspecto muchos investigadores coinciden en cuantificar de manera porcentual y en base al producto de las ventas totales de las organizaciones, los costos que implican la no existencia de un SGC. A continuación recopilamos unos datos de investigaciones elaboradas por destacadas personalidades en el ámbito mundial de la calidad: B. Crosby: Observa que la mayoría de las empresas desembolsan del 15% al 20% de sus ventas en costos de la calidad (Evans y Lindsay, Adm. Y Ctrl. de la calidad, Pág. 99) Thomas H. Berry: El costo de la Mala Calidad atribuible al hecho de no hacer bien las cosas desde el comienzo ascienden al 20% y 25% de los ingresos por ventas (T.H. Berry, “Como Gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total” Pág. 9) John Bank: Para una compañía el costo de la calidad están entre el 20% ó 30% de sus ingresos o volumen total de negocios (J. Bank; “la Esencia de la Calidad Total” Pág. 28) . Frank M. Gryna: Los costos relacionados con la calidad eran mucho mas importantes de lo que antes se informaba, por lo general esta en el rango del 20 al 40% de las ventas (Evans y Lindsay, Adm. Y Ctrl. de la calidad, Pág. 485) J. M. Juran: al igual que Crosby, Juran estima que entre el 20 al 40% de todos los costos del negocio se derivan del retrabajo por deficiencias en su calidad. De estos resultados podemos deducir, que siendo unos porcentajes tan significativamente altos los costos, que son ocasionados por la no existencia de un SGC, se justifica ampliamente su implantación; más aún, si consideramos que el incremento de ingresos, será por la vía de la mejora continua de los procesos y el aumento de la calidad de los productos o servicios de las organizaciones. Adicionalmente a ésto, su impacto es significativamente mayor cuando se evalúa el retorno sobre la inversión, ya que esto no es una inversión en activos, sino en procesos y en personas. Un aspecto resaltante de estas investigaciones, es que fueron ejecutadas principalmente en Estados Unidos, donde sabemos existe la posibilidad de acceso a los últimos avances en investigación, metodología y tecnología disponibles para las organizaciones, lo que nos lleva a pensar, que pudieran ser verdaderamente alarmantes los costos de la calidad y de la mala calidad (CMC) en organizaciones de países que no tienen la facilidad de disponer los mencionados avances tecnológicos, o peor aún. ¿A cuanto pudiera ascender los CMC en la administración pública de nuestros países? Los beneficios de la reducción de los CMC son numerosos pero no son inmediatos, se pueden alcanzar reducciones en más de un 50% en un lapso de 3 ó 4 años, de los cuales los costos de prevención o costos de la calidad (los costos que tienen que ver con entrenamientos, capacitación, evaluación de proveedores, cursos, auditorias, charlas, etc.) tendrían un incremento en los dos primeros años, pero también tenderán a reducirse en el tercer y cuarto año al igual que todos los demás costos asociados. Adicional a lo anterior, una forma de convencer a los directivos de empresas en la aplicación de un SGC, es efectuando un diagnostico de CMC en sus procesos críticos, sean estos de producción, operación o de administración, con este diagnostico, mas de un ejecutivo se puede sorprender de los resultados que se desprendan de este levantamiento de información. Pudiéramos preguntarnos
andres.torres@crt.org.mx Por cortesía de: National
Electrical Contractors' Association (NECA)
Pregunta:
Tenemos un solo motor que en sus proximidades tiene su arrancador del tipo combinado, en que las protecciones están formadas por protección de corto circuito y sobrecarga por interruptor termo- magnético y elementos térmicos respectivamente. Todo está alimentado por un circuito derivado, de cierta longitud, desde un tablero en que el interruptor sabemos fue calculado de acuerdo con NOM Tabla 430-152. La pregunta es si los conductores del circuito derivado deben ser calculados tomando en cuenta el 125 por ciento de la corriente que toma el motor, pues ya se encuentran protegidos para sobrecarga por los elementos térmicos de su arrancador, en el supuesto que están bien calculados de acuerdo con la NOM en Art.. 430-32 a) y Art. 430-34. Respuesta:
REVISARÁN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE HOSPITALES México, 22 Abr (Notimex).- Las Secretarías de Salud y Energía iniciaron hoy la Primera Cruzada de Verificación de Seguridad de Instalaciones Eléctricas en Hospitales para garantizar la integridad de los usuarios, ante cualquier falla inesperada del suministro eléctrico. En conferencia de prensa, el subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, Enrique Ruelas Barajas, dijo que la cruzada contempla además de la revisión de los cuatro mil hospitales públicos y privados que existen en el país, la inspección de la Norma Oficial Mexicana 001. Indicó que ésta establece que cada cinco años todas las áreas clasificadas como especiales deben ser verificadas a través de la figura de un ingeniero mecánico eléctrico. Además, continuó, a través de las denominadas Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas, a fin de mejorar su aplicación, y se enriquecerá el programa de certificación de hospitales. Comentó que se trata de diagnosticar y verificar para el próximo año las instalaciones eléctricas hospitalarias clasificadas como ambientes especiales o áreas peligrosas como quirófanos, áreas de terapia intensiva, servicios de imagenología y plantas de energía de emergencia. El funcionario mencionó que se carece de un registro de la situación actual de las instalaciones eléctricas en los mil hospitales públicos y en los tres mil privados, y si cuentan o no con plantas de emergencia. Precisó que muchos de los nosocomios del país tienen instalaciones eléctricas tan antiguas de hasta 60 años que no han sido revisadas en forma minuciosa. Acompañado por el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, Nicéforo Guerrero Reynoso, comentó que esta cruzada ya inició con la capacitación de peritos expertos en instalaciones eléctricas del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y responsable de las áreas de ingeniería de los hospitales. Dejó en claro que si bien no habrá sanciones de ningún tipo, parte del convenio es que el sector salud deberá modificar sus medidas presupuestales en los hospitales y clínicas que sean prioritarias y que representen un peligro potencial para sus pacientes a partir de la Norma Oficial Mexicana 001, que entró en vigor desde 1999. También informó que se buscarán los puntos problemáticos en materia eléctrica en los nosocomios del país, a fin de que los representantes tanto de la Secretaría de Salud como de Energía colaboren en los planes de acción para que se puedan ajustar a la norma. Por su parte, el subsecretario de Electricidad comentó que el principal objetivo de esta campaña es garantizar la seguridad de los usuarios frente a cualquier falla inesperada del suministro eléctrico con la pronta entrada en operación del generador de energía de respaldo. Comentó que la aplicación de la norma se inició desde 1999, por lo que los hospitales que fueron construidos a partir de esa fecha ya deben ajustarse a estas reglas, además de que las unidades de verificación realizan revisiones en las clínicas y hospitales para determinar si se ajustan a la legalidad. D E V I C E S The National Electrical Manufacturers Association (NEMA), Rosslyn, Va., recently released ICS 2.4-2003, NEMA and IEC Devices for Motor Service: A Guide for Understanding the Differences. Revised for the first time since 1989, this document is intended to be used with NEMA ICS 2-2000, Industrial Control and Systems: Controllers, Contactors, and Overload Relays. ICS 2.4 provides guidance on understanding the difference between NEMA and IEC devices for motor service, including listing differences in NEMA and IEC design philosophies for contactors, thermal overload relays, and motor controllers. The features, conventions, characteristics, and attributes identified in this guide are those of magnetic contactors and thermal overload relays. CONVOCATORIA. En cumplimiento a lo que establecen los estatutos de este H. Colegio en su capítulo IV, el V Consejo Directivo convoca a los Colegiados del Estado de Guanajuato con derechos vigentes, a la ASAMBLEA ANUAL a efectuarse el día 6 de Junio del presente año a las 19:30 hrs. en la sala Siqueiros del Hotel Howard Johnson Poliforum Plaza, con dirección en Blvd. Adolfo López Mateos #2611 Ote. Col. Barrio de Guadalupe, bajo el siguiente orden del día: ORDEN DEL DIA 2. Lectura del informe de actividades del V Consejo Directivo durante el año anterior, incluyendo Tesorería. 3. Lectura del dictamen de la junta de honor sobre el informe y cuentas presentadas por el V Consejo Directivo. 4. Discusión y aprobación en su caso, de los documentos de los puntos 2 y 3. 5. Fijación de las cuotas anuales mínimas y de inscripción. 6. Asuntos Generales. Si a la hora convenida no hubiera el quórum de 50% de Colegiados en ejercicio de sus derechos, la Asamblea se celebrará en segunda convocatoria media hora después, sea cual fuere el número de colegiados asistentes, en la inteligencia de que la Asamblea así celebrada será plenamente válida y sus resoluciones obligarán a todos los colegiados, incluidos los no asistentes. (Estatutos art. 25). Mayo del 2003. POR EL V CONSEJO DIRECTIVO
AÑO DE HIDALGO. El pasado 8 de Mayo celebramos el 250 aniversario del Natalicio del Sr. Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla. Con este mitivo se programaron diversas actividades en Corralejo, Municipio de Pénjamo, Edo. de Guanajuato, lugar del nacimiento. En Contacto no puede permanecer al margen de esta celebración, pues habrá que aparte de Guanajuatense, recordar que Don Miguel Hidalgo y Costilla en 1753 nació Leonés, ya que la Hacienda de Corralejo pertenecía a la Alcaldía Mayor de León, como se muestra en el plano adjunto, que nos hemos encontrado en el Boletín No. 65 del Archivo Histórico Municipal. ![]() COLABORADORES VOLUNTARIOS. Hemos tenido la oportunidad de ver una lista de Ingenieros Colaboradores Voluntarios del IEEE, que durante el año 2002 revisaron documentos a publicar en las Transactions. Para nuestro comentario hemos agrupado a los Ingenieros por nacionalidad como sigue: Estados Unidos 494; Canadá 54; Japón 39; Italia 30; Alemania 20; Francia 15; Inglaterra y Corea 12; Dinamarca 11; Francia 10; Suecia 9; Brasil 7; Taiwán, España y Holanda 5; Hong Kong, Rumania, Suiza, Singapur y Australia 4; Chile, India, África del Sur y Bélgica 3; Arabia Saudita, Argentina, Austria, Polonia, Israel, Portugal, Eslovenia, y Noruega 2; Yugoslavia, Rep. Checa, Finlandia, Grecia y México 1. Nuestro comentario es que necesitamos convencer a nuestros Colegas que nuestros países y organizaciones crecerán solamente con el trabajo de sus miembros, como se muestra en el número de voluntarios para los diferentes países. CIME TABASCO Queremos hacer públicas nuestras felicitaciones al CIME Tabasco
por haber llevado a cabo la renovación de su Consejo Directivo,
ahora presidido por el Sr. Ing. Rafael Seis Aquino, a
quien, en unión de sus colaboradores, les deseamos
el mejor de los éxitos.
CORRESPONDENCIA. Ing. Rafael Sánchez Estrada
Quiero aprovechar este medio para agradecer todos los apoyos prestados por ustedes en la reunion que se tuvo en la ciudad de León Gto. los días 1 al 3 de mayo, asimismo reconocerles que el boletín "En Contacto" está muy bien realizado y además cuenta con información valiosa para el medio, yo les agradezco su envío y les comento que si lo leo. Felicidades. Ing. Guillermo Andrade Gelabert
Un colega de un Colegio norteño nos hizo llegar la siguiente burrada que compartimos con todos ustedes: La sucursal de un banco en una ciudad pequeña,
por aumento de carga requirió de servicio en mediana tensión,
y por lo tanto, una subestación. Ésta se
colocó en la azotea del edificio, como hay
muchas en México. Como es requisito de
efectuar la verificación de la instalación
antes de contratar el servicio eléctrico, hicieron
venir una Unidad de Verificación (UVIE). La UVIE encontró
que no existía conexión a tierra en el transformador, y en
general de la subestación, por lo que le indicó al contratista
local que había hecho el trabajo que al menos hincara una varilla
de 3 metros en tierra.
|
CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS Jun 17-19, 2003.- CWIEME Berlin 2003 La Exposición
más grande del mundo en Devanado de Bobinas, Aislamiento y
Fabricación Eléctrica.- Messe Berlin,
Alemania www.coilwindingexpo.com
CURSOS EN EL CIMEEG. Con la participación de asistentes de 11 estados, los días 1ro. al 3 de Mayo se presentó en León, Gto. el Curso "Instalaciones Eléctricas en Lugares de Atención a la Salud", NOM-001-SEDE-1999, en su Artículo 517. El instructor, Ing. Saúl Treviño García, hizo una exposición teórica y práctica muy interesante, y un muy buen desarrollo del curso El curso fue inaugurado por el Ing. Guillermo Andrade Gelabert, Director Gral. de Instalaciones Eléctricas y Recursos Naturales, así como por el Lic. Mauricio Prieto Argomedo, Director de Normalización Eléctrica de la Secretaría de Economía, con la presencia del Dr. José Luis Vázquez Reynoso, Director de la Jurisdicción Sanitaria VIII de la Secretaría de Salud, y el Dr. Mario Sopeña, Director de Salud del Municipio de León. Se tuvieron 60 participantes, dentro de los que mencionaremos a los UVIEs provenientes de: Aguascalientes l; Coahuila 1; Distrito Federal 6; Edo. de México 3; Guanajuato 12; Jalisco 9; Michoacán 6; Nayarit 1; Querétaro 2 y Sinaloa 1. Dentro del curso, el Sábado 3 de Mayo se visitaron las instalaciones del Hospital Médica Campestre, y en especial la Casa de Máquinas, Generador de emergencia, Sala de Rayos X e Imágenes, así como la subestación eléctrica. El CIMEEG agradece a las compañías Schneider Electric, Leviton y Conductores Monterrey por su patrocinio y ayuda. Y de manera muy especial, agradece la extraordinaria colaboración y atención que se recibió de los directivos y personal de la Clínica Médica Campestre de León para que este evento resultara tan exitoso. CONSEJO COORDINADOR DE COLEGIOS DE PROFESIONISTAS Con la presencia de las máximas autoridades estatales y municipales, el pasado 14 de mayo tomó posesión el nuevo Consejo Coordinador de Colegios Profesionistas en León, encabezándolo el Lic. Visente Hernández (sic) del Colegio de Abogados. El Consejo lo forman 13 colegios entre ellos el CIMEEG, A.C. ¡Felicitaciones! INVITACIÓN Aguascalientes invita a conocer su nuevo museo dedicado a la historia del ferrocarril y su influencia en la ciudad. Se encuentra sobre la Av. Alameda en la colonia Estación, en lo que fue la estación de carga. El museo fue inaugurado el 4 de marzo del presente. En la red, se encuentra una descripción del
museo, con fotografías, escrita por un ingeniero
mecánico japonés, residente en nuestra ciudad: http://members.tripod.co.jp/abuelitojeep/museo/museoE.html
|
EDITH CLARKE
Artículo de los archivos
de la Sección Cincinnati del IEEE (Cortesía)
Edith Clarke nació en el Estado de Maryland, en los Estados Unidos en 1883, quedando huérfana a muy corta edad. Sin embargo, mediante algunas propiedades que heredó, fue inscrita en el Vasaar College, en Poughkeepsie, NY, en donde estudió matemáticas y astronomía, habiéndose graduado en 1908. Enseñó por un año en una escuela para señoritas en San Francisco, CA, y posteriormente enseñó matemáticas por dos años en el Marshall College, en Huntington, WV. En el Otoño de 1911 se inscribió en un programa de Ingeniería Civil en la Universidad de Wisconsin, pero dejó el curso para trabajar en American Telephone and Telegraph Co, en donde se dedicó a la teoría de las líneas de transmisión y a los circuitos eléctricos, bajo la tutoría de George A. Campbell. La pasión y el interés puesto en la solución de problemas de líneas de transmisión la hizo ingresar al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en 1918, para estudiar Ingeniería Eléctrica. Obtuvo su Maestría en Ingeniería Eléctrica en 1919, siendo la primera mujer en recibir ese grado en el MIT. De 1920 a 1921 Edith Clarke trabajó para General Electric en Schenectady , en donde dirigía un grupo de mujeres que calculaban los esfuerzos mecánicos de los rotores de turbinas. Se hace mención que aún con sus aptitudes y conocimientos, no tenía ni el salario ni la personalidad de un Ingeniero en la GE de entonces. En 1923 aceptó enseñar en un colegio para mujeres en Turquía, regresando al año siguiente. A su regreso aceptó un puesto como Ingeniero en el "Central Station Engineering Department". también en GE. En 1921 presentó y obtuvo una patente para el uso de un calculador gráfico para usarse en los cálculos de líneas de transmisión, y fue el tema sobre su primera ponencia técnica en la revista GE Review en 1923. En febrero de 1926, E. Clarke fue la primera mujer en presentar una ponencia en el AIEE, que fue publicada en las Transactions. En esa ponencia propuso los circuitos equivalentes para la solución de problemas de estabilidad en los sistemas eléctricos. Para 1931 presentó otra ponencia con la aplicación del método de componentes simétricas en la solución de problemas, pues desde 1928 había desarrollado en unión de otros autores, un método modificado. En su ponencia, presentaba el uso del método para la solución del circuito cuando existen varias fallas simultáneas, demostrando que se podía utilizar un analizador de redes del tipo electromecánico en la solución. En 1941, en unión con Seldon B. Crary, compañero de trabajo en la GE, presentó una ponencia sobre la estabilidad de los sistemas eléctricos en la reunión del AIEE en Filadelfia, EE.UU, recibiendo un premio al ser la mejor presentación del año. En 1943 publicó el libro Circuit Analysis of AC Power Systems basado en sus notas para sus conferencias a los Ingenieros en la GE, con la intención que pudiera servir de texto en las escuelas y como libro de consulta. Posteriormente, en 1950 publicó un segundo tomo del libro. En 1948 fue la primera mujer en ser nominada Fellow en el AIEE. Edith Clarke se jubiló de la GE en 1945. En 1947 comenzó
a enseñar en la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Texas, en donde permaneció hasta 1956.
Posteriormente se regresó a Maryland, donde murió
en 1959. Se considera que Edith Clarke fue una mujer que se adelantó
a su tiempo.
|
The Mechanical Engineering Portal
Formulario de Ingeniería Mecánica y Geometría Aplicada.
Por el Profesor J. Alan Adams, de la U. S. Naval
Academy
Página para enviar sugerencias de revisión al NESC -
Válido hasta el 17 de julio 2003 para público
en general.
E&CM Top 40 Electrical Design Firms
Holophane: Iluminación en sitios y monumentos históricos
Los FOROS han sido siempre para exponer ideas y opiniones de diversa índole; esperamos que nuestros colegas así lo utilicen. |
NUEVOS LIBROS Se pueden obtener copias gratis de la publicación “The Handbook of Standardization: A Guide to Understanding Today's Global Standards Development Systems” (El manual de normalización: Una guía para comprender los sistemas globales actuales para el desarrollo de normas) directamente de la ASTM.Esta publicación de ocho páginas describe la forma y la razón para el desarrollo de normas alrededor del mundo y es un valuable recurso para cualquier persona que necesite comprender los aspectos básicos de normalización. Informes: Josephine Felizzi, ASTM. Fax: 01 610/832-9623; jfelizzi@astm.org DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
9 de mayo 2003.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
14 de mayo 2003.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
19 de mayo de 2003.- SECRETARÍA
DE ENERGÍA
23 de mayo de 2003.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
|
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade; 37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx - cimeleon@yahoo.com |