En Contacto 

No. 63  Vol. 6. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
29 de Junio del 2003
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 


CONTENIDO
EDITORIAL INVITADO

En declaraciones  públicas de funcionarios de instituciones de otros países se pone en evidencia repetidamente la  imagen que  nuestro querido México tiene ante ellos. Somos, según algunas de esas declaraciones, un país con uno de los mas elevados índices de corrupción en  donde la ley que predomina  es la de la mordida,  la  estafa,  el  fraude,  el  engaño  y  todos  los adjetivos que se nos ocurran describiendo estos hechos. 

Curiosamente luego salta  algún  funcionario  inocente mexicano  alegando que eso no es cierto. 

Hace unos días me platicó  una persona algo que le  sucedió y  coincide mucho con otro caso que me platicó otra persona hace unos meses. El primero de ellos fue en una institución educativa en Zacatecas.  Un  comprador  pidió  sus  tres cotizaciones de rigor y el ganador,  la  persona que  me lo platicó,  fue  citado supuestamente para recibir el pedido y su sorpresa  fue  que  el  comprador le pidió que incrementara sus precios en un 10% con el obvio objetivo de darle su mordida. El proveedor le respondió que sus precios eran correctos y que no los podía subir ni bajar, arriesgándose con ello a perder el pedido. 

El  segundo  caso  fue  en  León,  en  otra  institución  educativa  en  la  que el comprador solicitó lo mismo al descubrir que le estaban ofreciendo  un  equipo muy bueno y a un mejor precio que lo que tenia cotizado con otras marcas. 

Lo  interesante  de  ambos  casos  fue  la    negativa  del  proveedor  para  no complacer la corrupción del comprador y que aún así ganó el pedido. 

El  punto  a reflexionar es que dentro de una cadena social  en  la que vivimos, hay pequeños momentos en los que nos toca tomar una decisión: “CONTRIBUYO  A  LA  CORRUPCIÓN  O  LA  FRENO”.   Los  invito a  que, con nuestra   común  forma  de  pensar  ingenieril,    hagamos   una   reflexión   y contribuyamos a  que  ese cáncer social no nos siga invadiendo  y que podamos de esa manera vivir con la conciencia tranquila y seguros de que  heredaremos un mejor país a nuestros hijos. 

Estoy  seguro  que muchos de  los lectores  han  vivido  experiencias  similares aunque  espero  que les  haya tocado  vivir  la  del  personaje  al que tratan de corromper y no la del corrupto. 

MÉXICO LINDO Y QUERIDO...

Carlos Guerra Falcón – CIMEA, A.C.
 

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA.

ACTUALIZACIÓN

En relación  con  la  publicación  en el Diario Oficial de la Federación de la última revisión  a la  Norma Oficial Mexicana, NOM-008-SCFI-2002 (Sistema General de Unidades de Medida) el 27 de Noviembre del 2002, hace tiempo nos enteramos de una sugerencia que hizo la Asociación  Mexicana de Hidráulica, (AMH), como sigue:

""Con respecto a la NOM-008-SCFI-2002,  se propone  que  la  Secretaría  de  Educación Pública  y las instituciones  de  educación  media  y   superior,    desarrollen   un   programa  intenso  de  inducción  y concientización en todos los niveles educativos sobre el uso del Sistema Internacional de Unidades, con una duración de diez años    (se recomienda consultar el  que actualmente está  desarrollando el sistema educativo de los Estados Unidos de América)"".

Hemos  observado  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública y  las Instituciones de Enseñanza Media y Superior simplemente no hacen caso de la normatividad oficial vigente, y que a nuestros hijos se les sigue enseñando con sistemas de unidades obsoletos.   Creemos que la proposición de la AMH debe ser apoyada en su totalidad. 

INGENIERÍA MECÁNICA

En la ciudad de  León, Gto.,  se están llevando a cabo pruebas del nuevo sistema de transporte público de pasajeros (Sistema Integral de  Transporte),  en  que  las  primeras  dos  líneas troncales que servirán de base  tienen  nuevos  autobuses  articulados.  Volvo  Bus de México  amablemente  nos  ha   enviado,  para nuestros  Colegiados,  algunas  especificaciones  de  dichas  unidades,  desde  el  punto  de  vista  de  la Ingeniería Mecánica, y que presentamos a continuación.

Los autobuses serán de la marca Volvo modelo B12M-A, en que la parte mecánica, estructura y propulsión será fabricada en Suecia, y la  carrocería,  tapicería  y  adornos serán de la marca Comil, modelo Doppio, fabricados en Brasil. 

La  estructura  es  de  construcción  en  acero  inoxidable  perfil RHS en  3 y 4 mm, dejando en la parte superior una superficie plana.  Las  dimensiones  de la estructura, (no de la carrocería) son 15,626 m de largo por 2,471 m de ancho  con  llantas montadas, y altura 0,745 m en la parte anterior y 0.866 m en la parte posterior. 

El motor, DH12D, estará montado horizontalmente al centro de la estructura,  es de  250  kW de potencia ISO 1585 a 30 r/s, (aprox 1700 rpm) con un par de 1700 Nm, ISO 1585 a 20 r/s (1200 rpm). Es diesel, 6 cilindros cuatro tiempos,  131 mm de diámetro con 150 mm de carrera para   12,1 dm3  de  desplazamiento, relación  de compresión  18,5 : 1.  Se proporciona  normalmente  con  3 tanques de combustible  para  150 litros cada uno.

La transmisión es modelo ZF 5HP602 con cinco posiciones, reversa y neutral,  para dar relaciones  2,81:1; 1,84:1;  1,36:1;  1,00:1; 0,80:1.   En reversa 3,97:1  y  el  convertidor  de  par  con  1,83:1,  completamente automática con control electrónico. El diferencial posterior es del tipo hipoide de reducción sencilla.  Los rines  son  del tipo  de 10 pernos, 8,25 x 22.5 y llantas  295/80R22.5.  La  velocidad  máxima  es  de  101 km/hora. El mecanismo de la dirección es del tipo de potencia con servo interconstruído.

Los frenos de aire a 8,5 kp/cm2 cumplen con las especificaciones europeas, con circuitos separados para las ruedas delanteras, traseras,  y  del trailer  con previsión para  alimentación externa,  son controlados eléctricamente con supervisión electrónica. 

El sistema eléctrico se alimenta de dos baterías a 170/225 Ah a 24 volts.

El  conductor  recibirá información  constante  del  funcionamiento  de  todas  las  partes  por  sensores electrónicos montados en tres módulos del tablero:  El del centro tiene tacómetro, velocímetro, lámparas indicadoras para: freno, puertas, vueltas; luces principales, de posición  y niebla;  puertas y cinturón de seguridad.   Módulo  de  la izquierda:  Medidores  de  presión  de  aceite,  temperaturas  y   presión  del turbocargador;  "Message Centre  Display"  para indicar condiciones de falla  y  verificación  inicial  de viaje, así como indicadores de calentamiento y parada.  Módulo de la derecha: Medidores para la presión del aire de frenos; indicadores de combustible y su monitoreo.

La contaminación atmosférica será mínima, pues según el fabricante cumple la norma europea Euro 3. Por parte de mantenimiento, también  se estima mínimo,  pues  aparte  de  la  vigilancia normal de los sistemas, requerirá mantenimiento en intervalos de hasta casi 400 000 kilómetros.

La carrocería es de estructura de acero galvanizado, con laminación exterior en aluminio. Toldo, frente y trasero en fibra de vidrio.  Tiene 3 puertas dobles del lado izquierdo,  mas 2  de emergencia  en  el  lado derecho. Como dijimos arriba, será fabricada por COMIL Carrocerías e Onibus Ltda, en Enechim,  Estado de Rio Grande do Sul, Brasil.
 
 

INGENIERÍA ELÉCTRICA

CENTENARIO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN

En  el  2003 estamos  celebrando los  cien años de  haber introducido la energía eléctrica procedente de plantas hidroeléctricas a las minas de la Ciudad de Guanajuato.

En  1903 se  puso en servicio la  línea de transmisión a  60 kV proveniente de la Planta  Hidroeléctrica  El Platanal,  próxima  a Jacona, Mich.,  para abastecer de energía eléctrica a  las  minas  en Guanajuato.  La planta, que aún existe con nuevas unidades,  está sobre el  río  Duero, y tuvo  en  su  origen  1250 kW  de capacidad en una rueda Pelton, con un regulador de velocidad del tipo original del Sr. Watt.  Generaba a 2400 volts que por medio de transformadores marca General Electric, servicio interior y por lo tanto dentro de la propia casa de máquinas, se elevaba a 60 kV para transmisión.

La línea de transmisión, primera en el mundo en ser construída sobre torres de acero,  llegaba a  un lugar cerca de Pénjamo, para continuar a Cuitzeo de los Naranjos, ahora Abasolo,  luego a Irapuato,  después a la Hacienda de Burras próxima al poblado de Aldama, y por fin a la ciudad de Guanajuato, lugares todos dentro del mismo Estado de Guanajuato.

La subestación de 60 a 15 kV estaba en el lugar donde  ahora  se  encuentran  las oficinas divisionales de la Comisión Federal de Electricidad, en Pastita 55.  Algunas  de las construcciones originales aún existen. Los interruptores de 15 kV  eran para servicio interior, con disparo "automático" y cierre manual,  dentro de un cuarto.  Al lado,  se encontraban los transformadores. En la azotea del cuarto  estaba la estructura para 60 kV.

En  el   Número 37 de  este  boletín  En Contactode fecha  Abril  del  2001, en  esta   misma  sección,  propusimos que antes de que "desaparezca" totalmente la línea, primera en  el  mundo  sobre  torres  de acero,  se tomen acciones para conmemorar el hecho.
 
 

NORMATIVIDAD ELÉCTRICA

 
DESREGULACIÓN ELÉCTRICA.

En el número anterior, No. 62,  escribimos que la empresa eléctrica del Canadá BC Hydro firmó contrato con Accenture Business Service (ABS)  para el trabajo en las actividades  que  consideró no  esenciales  para el servicio eléctrico.

Un  lector  nos  informa  que  BC Hydro  en  realidad  desde  octubre del 2001  convocó a empresas que pudieran   estar  interesadas  en  contratar  esos  servicios,  obteniendo  19  proposiciones.  Los  servicios contratados como se  menciona arriba  son:   Atención  a  clientes;   Información  Corporativa;   Recursos Humanos; Contabilidad; Adquisiciones; Intendencia  en edificios; Conservación y operación de edificios y por último, Administración de Oficinas.

Como  informamos  en  el  número  anterior,  los  dueños  y  empleados de ABS  son los mismos antiguos trabajadores de BC Hydro, que ahora se comprometen a un mejor desempeño en sus labores.

LOS ELECTRICISTAS EN TEXAS.

La  Legislatura  del  Estado de  Texas ha pasado en  primera instancia , con  fecha 6 de Junio del 2003, el Texas  Electrical  Licensing  and  Safety  Act,  que actualmente está pendiente  de  aprobación  por  el Gobernador.  Esta Acta establece las condiciones requeridas para ejercer los puestos relacionados con la industria  eléctrica.  Una  versión  puede  encontrarse en el sitio de la  Legislatura, www.capitol.state.tx.us  seleccionando HB 1487. 

A continuación presentamos algunas de las condiciones requeridas para el ejercicio de las profesiones que consideramos más importantes. El texto completo está en:
http://www.capitol.state.tx.us/cgi-bin/tlo/textframe.cmd?LEG=78&SESS=R&CHAMBER=
H&BILLTYPE=B&BILLSUFFIX=01487&VERSION=5&TYPE=B

Sec. 1305.153.  REQUIREMENTS FOR MASTER ELECTRICIAN. 
An  applicant for a license as a master electrician must:
   (1)  have at least 12,000 hours of on-the-job training under the supervision of a master electrician; and
   (2)  pass a master electrician examination administered under this chapter.

Sec. 1305.158.  MAINTENANCE ELECTRICIAN. 
An applicant for a license as a maintenance electrician must:
   (1)  have at least 8,000 hours of on-the-job training under the supervision of a master electrician or maintenance electrician; and
   (2)  pass a maintenance electrician examination administered under this chapter.

Sec. 1305.159.  ELECTRICAL CONTRACTOR.
(a)  An applicant for a license as an electrical contractor must:
   (1)  be licensed under this chapter as a master electrician or employ a person licensed under this chapter as a master electrician;
   (2)  establish proof of financial responsibility in the manner prescribed by the executive director; and
   (3)  maintain workers' compensation coverage for the contractor's employees through an insurance company authorized to engage in the business of insurance in this state or through self-insurance, or elect not to obtain workers' compensation coverage, as provided by Subchapter A, Chapter 406, Labor Code.

(b)  A person who holds a master electrician license issued or recognized under this chapter may only be assigned to a single electrical contractor, unless the master electrician owns more than 50 percent of the electrical contracting business.

Sec. 1305.162.  EXAMINATIONS. 
   (a)  Examinations required by this subchapter shall be conducted throughout the state.
   (b)  The department shall accept, develop, or contract for the examinations required by this chapter, including the administration of the examinations.  Each examination must test the knowledge of the applicant about materials and methods used in electrical installations related to the activities that may be 
performed within each class of license under this chapter and the standards prescribed by the National Electrical Code as adopted by the executive director.
   (c)  The executive director shall determine uniform standards for acceptable performance on an examination.

Sec. 1305.168.  CONTINUING EDUCATION. 
   (a)  To renew a master electrician, journeyman electrician, master sign electrician, journeyman sign electrician,, maintenance electrician, or residential wireman license, the license holder must complete four hours of continuing education annually.

El hecho de que se discuta esta  Acta en  Texas  nos hace pensar que  ya  es  tiempo que  en  México se pongan   condiciones  y  se  exija   prueba  de  estudios  a   aquellas  personas  que   hacen   labores   de electricistas  sin  los conocimientos respectivos,  y  que ponen en riesgo la seguridad de las personas y las cosas.

CONOCIENDO LA NOM

Por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com

 
Pregunta:
En reciente visita a una industria de regular tamaño que tiene sistema de distribución interna a 4160 volts, observamos que tiene sus subestaciones dentro de las naves tipo industrial, colocadas en plataformas a regular altura, adosadas a las paredes. La pregunta es si este tipo de subestaciones está permitido por la NOM.

Respuesta:
La NOM actual sí permite este tipo de subestaciones, siempre y que cumplan con todos los requisitos especificados en la misma para las subestaciones a nivel del piso, Art. 110 en sus Secciones aplicables, y en este caso,  especialmente en lo que respecta a los espacios de trabajo, Art. 110-32 y 110-34, y el acceso,  Art. 110-33 a) y Art. 110-33b).

 

NEMA RELEASES SPEC ON PREMIUM MOTORS.

The National Electrical Manufacturers Association (NEMA), Rosslyn, Va., recently released General Specification  for  Consultants,  Industrial and Municipal: NEMA Premium (tm) Efficiency Electric Motors (600 Volts or Less).  This  is the first time specific information has been developed to assist users and system designers in specifying the use of NEMA Premium (tm) Motors. 

NEMA  says  that  the  intent  of this specification is to outline the minimum requirements  for 3-phase AC induction motors applied to municipal and industrial applications for operation  at  600V or less, rated 500 hp or less, and operating more than 2000 hours per year at greater than 75% of full-load. 
 

NOTICIAS CORTAS

NOTA LUCTUOSA

El  Ing. Guadalupe  Aguirre  Cazarez, secretario del actual Consejo  del  CIMEEG, y gran colaborador en otros consejos y de este Boletín, falleció en días pasados en un lamentable accidente de carretera.
Nuestras  más  sinceras condolencias  a  la  familia por la irreparable pérdida  de  un  buen esposo, padre, ingeniero, y amigo. ¡Descanse en paz!

CORRESPONDENCIA

Estimados Colegas: 

He recibido nuevamente el  Boletín  Técnico  de  ese  H. Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, que tan atentamente me envían.

Como estimo tanto esta publicación, quiero hacerles llegar mi mayor agradecimiento por esta atención que espero seguir recibiendo en lo futuro si así lo estiman Uds.  Gracias  nuevamente para  al  equipo que hace grande esta actividad y ese H. Colegio.

Un fuerte abrazo 

Ing. Víctor Hugo Vivanco Domínguez 
Dpto. de Proyectos 
Gas Natural México 

CONALEP  CELAYA

Integrantes  del   CIMEEG,   fuimos  invitados  a   la    TERCERA   SEMANA    DE   ELECTRÓNICA INDUSTRIAL – CONALEP  CELAYA  2003,  que tuvo lugar  del  Lunes 26  al  Viernes 30  de  Mayo pasados, en las instalaciones de CONALEP - CELAYA.   Los  estudiantes  de  la  especialidad  pudieron darse cuenta, mediante la exposición que se montó para el efecto y  las conferencias  que  se  presentaron  mañana y  tarde, de  la aplicación,  uso y  mantenimiento del equipo electrónico y de control, que cada día en mayor número se tiene en las industrias de la región.

Felicitamos a los organizadores de este evento:  Director de Conalep Celaya: Lic. Gustavo Gaytán Torres; Jefe de formación  técnica:  Ing. Gerardo Ramírez;    Ing. Juan  Plácido  Ramos  Gómez,  <placidoramos
@hotmail.com>   e  Ing. Gerardo Ramírez Fernández  por el éxito obtenido.

NOTICIAS DE LA ASTM

Aparece  la  nueva  norma  de  la  ASTM # D6751:  "Especificación  para  combustible biodiesel (B100), mezcla para combustibles destilados" Mayor información en http://www.astm.org/SNEWS/JUNE_2002/biodiesel_jun02.html

A comienzos de 2003 se creó un subcomité  nuevo en el comité técnico  F36  de  tecnología   y  servicios públicos subterráneos  para  desarrollar normas para el despliegue de cables de fibra óptica  dentro de las tuberías de gas natural. Para información, comunicarse con Dan Schultz <dschultz@astm.org>

¡BURRADAS!

Esta  sección  de nuestro  boletín En Contacto está  dedicada a anécdotas que suceden en el desempeño de nuestra profesión o de algunas otras, y que consisten  en decisiones que se toman en el momento como correctas, y que con el tiempo se convierten en una "burrada".  La mayor parte  de  las anécdotas  nos las envían nuestros lectores por Internet o por cualquier otro medio.

En  relación  con  "burradas"  publicadas, hemos recibido comentarios  de  algunos  lectores  en  que  nos preguntan cómo nos enteramos de la burrada en que Ellos se vieron envueltos. Y lo más interesante es que hemos recibido hasta tres comentarios en el mismo sentido de distintas personas para el mismo hecho.

Queremos  escribir  nuevamente  que  las  burradas como las presentamos carecen totalmente de tiempo, lugar o personas involucradas.  Las recibimos en forma totalmente anónima  y por  lo general las editamos en forma jocosa. Pueden ser reales o ficticias,  pero  siempre  creíbles y relacionadas de alguna forma con nuestra profesión, sin más compromiso que quitar la monotonía que pudiera tener el boletín. 

Y ahora... la "burrada" de este número, que leímos en Internet: 
En un tren de un ferrocarril, una de las chumaceras  de  uno  de  los  carros  se  comenzó  a calentar hasta provocar fuego, que llegó hasta el propio carro y las mercancías que llevaba.  La tripulación se dió cuenta e inmediatamente procedió a parar el tren, de acuerdo con las reglas de seguridad.

La  tripulación  se hubiera hecho acreedora a  una distinción,  pero  coincidió  que  el carro  que se estaba quemando  quedó parado sobre un puente de madera...  y  ya se imaginarán ustedes la "burrada" de parar el tren, y como coincidencia, en ese lugar.
 

AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta al problema del contratista:
Debemos recordar que la suma de los tramos excavados por los dos peones debe sumar 100 metros, y que las longitudes por cada peón deben ser iguales a las del otro.
a + b + c + d  =  100 metros,    pero   a  =  c    y  b = d, por lo que
2a  +  2b = 100 metros, o bien  a  +  b = 50 metros.

Si llamamos  x  e  y  los pagos por metro que se hacen a los peones, debemos tener:
ax  +  by  =  60 pesos,  o bien:   0,90 a  +  1,50 b  =  60 pesos.  Sustituyendo:

0,90 a  +  1,50 (50 - a)  =  60 pesos, que resolviendo  a = 25 metros, y por lo tanto, b también es igual a 25 metros. 

Comprobación:
25 m  x  $ 1,50 /m  =  $  37,50, para el terreno duro,   y
25 m  x  $ 0,90 /m  =  $  22,50, para el terreno suave,  lo que hace un total de $ 60 que es condición del problema.

En realidad en este problema parece haber demasiadas condiciones, pero no es así. Si hay 50 metros de terreno duro y 50 metros de  terreno suave, a  cada  peón  le corresponderán 25 metros de cada tipo de terreno, mismo resultado matemático. El pago por metro, y el pago contractual simplemente se ajustaron al plantear el problema, y pueden ser otros valores, siempre que sean correlativos.

Nuevo Problema:
Ahora un problema de  cuadrados y raíz cuadrada que se estudian en primaria:
Se  tiene  un  bosquecito  de  pinos  en  forma  cuadrada  con  árboles  plantados  también  en  cuadro e igualmente espaciados.  El  Municipio  dice  que  ha  plantado  191 nuevos árboles más para agrandarlo. ¿Cuántos árboles hay ahora, y cuántos había?


 
CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

SEMINARIO SOBRE TERMINALES 3M

El CIMEEG, A.C. y Productos y Especialidades Eléctricas 3M, invitan al Seminario Gratuito de Instalación de Terminales de Cables de Potencia. Fecha: 4 de Julio 2003. 16:00-18:30. Lugar: Elektrón, SA; León, Gto. Requiere confirmación por fax. Informes: CIMEEG, A.C. al tel/fax (477) 716-80-07 cimeeg@prodigy.net.mx

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Jul 2-4, 2003.-  Expo  Logística  2003.- Centro  Banamex,  México,  D.F.  www.expologistica.com
Jul 23-25, 2003.- Expo Eléctrica Internacional ACOMEE 2003.  Centro Banamex.  México, D.F. www.expoelectrica.com.mx
Jul 23-24, 2003.- Expo Protección y AntiCorrosión 2003. World Trade Center. México, D.F.- www.expocorrosion.com
Jul 23-25, 2003.- Expo Eléctrica Internacional ACOMEE 2003 + 5a. Jornada Internacional de Iluminación. Centro Banamex.  México, D.F. www.expoelectrica.com.mx
Jul 25-26, 2003. Armónicas en Redes Eléctricas. CIMEA, A.C. y Procobre México. Hotel Fiesta Inn Aguascalientes, Ags. www.procobremexico.com
Ago 14-15, 2003. 5° Congreso de Robótica. UASLP San Luis Potosí, SLP http://amrob.uaslp.mx/
Ago 28-30, 2003. Puesta a Tierra. CIMESLP y Procobre México.  Hotel Fiesta Inn San Luis Potosí, SLP www.procobremexico.com
 


 
HISTORIA DE LA INGENIERÍA

Square D

En este año del 2003 se cumplen 100 años del inicio de la empresa conocida como Square D, que ahora forma parte del grupo Schneider Electric.  Nuestro Boletín En Contacto no debe mantenerse al margen de este hecho histórico.  A continuación  escribimos  algunos  eventos  sobresalientes en  la  vida  de  esta empresa, y que pudieron haber afectado, de un modo u otro la profesión de los Ingenieros Electricistas. 

En  Diciembre 15 de 1902 empezó a funcionar en la ciudad de Detroit, Mich, en los Estados Unidos, una empresa  fundada por  los  Srs.  Bryson D. Horton y  James B. McCarthy,  que  en  1903  quedó legal  y formalmente  como  incorporada con el nombre de The McBride Manufacturing Co.  Inició operaciones con la contratación de dos mujeres que se dedicarían a ensamblar fusibles para instalaciones eléctricas, en un local rentado de aproximadamente 6 x 13 metros. 

En 1905, se le concedió al  Sr. B.D.Horton una primera  patente  por  fusibles  del  tipo  cartucho,  ahora ampliamente conocidos y usados. 

En 1908, la empresa cambió de nombre a Detroit Fuse and Manufacturin Co.

En 1909, se coloca en el mercado un interruptor que tendrá  gran impacto en la industria:  el interruptor de seguridad totalmente cerrado  en una caja metálica de fierro fundido,  con  tapa  embisagrada  en  la  parte superior, como se ve en la foto adjunta.

En  1915  se modifica el interruptor de seguridad de caja de fierro a caja de lámina troquelada,  con  una letra "D", mayúscula, dentro de un cuadro en el frente, también troquelado,  letra que entonces significaba "Detroit".  En Diciembre de 1917, el interruptor de seguridad  en caja de  lámina troquelada con la marca "D"  en la  tapa llegó a ser  tan conocido,  que la empresa decidió cambiar su propio nombre a Square D Company.

En  1927  introduce  al  mercado la  primera línea de tableros de distribución de fuerza de "frente muerto" bajo la marca SAFLEX

En 1933  publica  su primer catálogo de  productos en  los  Estados Unidos,  The Digest,  que  fue muy popular.

En  1936  comienza a comercializar el primer interruptor en  baja tensión  del  tipo residencial,  el MULTI
-BREAKER, con éxito.  Una versión de estos interruptores se usaron  en  los  aviones militares durante la segunda guerra mundial.

En  1951  comienza  la  comercialización  del  tablero de distribución  en  baja  tensión  con  interruptores enchufables, que tuvieron buena aceptación.

En 1955 comienza a comercializar el interruptor para servicio doméstico conocido como QO.

En 1958 se inicia la venta del sistema de control lógico NORPAK, que fue el primero en su tipo.

En 1960 se comercializan los interruptores de contactos a presión denominados BOLT-LOC, y que según Square D proporcionaban mayor seguridad al operador.

En 1961 coloca en el comercio el primer control de soldadoras transistorizado.

En 1962 se  empieza a  fabricar el electro ducto conocido, bajo la marca I-LINE, compacto y totalmente cerrado, que en 1966 se complementa entre otros componentes,  con un tablero, cuyos interruptores son enchufables, e incluyen muchas mejoras.

En 1966 se inicia la venta del arrancador para motores conocido como tipo S. 

En 1973 inicia la comercialización del primer interruptor de dos polos para fallas a tierra.

En 1974 se  comienza la fabricación de  un procesador   para diagramas  de circuitos  en  escalera,  y  su controlador programable.  Por  otro lado,  también la fabricación  de  productos para  el hogar como:  un receptáculo para fallas a tierra, un detector de humo y un monitor de aislamiento.

En 1976 comienza la fabricación de un interruptor "limitador de corriente" del tipo en caja moldeada, para protección en lugar de fusibles.

En 1977 se fabrica el primer control con micro procesador para sistema de soldadoras en la industria del automóvil.

En 1978 comienza la fabricación del  controlador programable conocido como  SY/MAX-20,  un sistema de control de energía conocido como WATCHDOG, y los transformadores del tipo seco en resina epoxy conocidos como POWER-CAST

En 1984 se tiene la fabricación de la línea de electro ducto mejorado, el I-LINE II.

En 1988 se introduce la línea de interruptores y centros de carga HOMELINE.

En 1990 se fabrica la línea de soluciones para control y potencia, POWERLOGIC.

En  1991,  la  empresa  Groupe Schneider,  ahora  Schneider Electric, de  París,  Francia,  compra  la empresa Square D Company, y crea una  División Norteamericana,  que  incluye  las  tecnologías de las siguientes empresas del mismo grupo: TELEMECANIQUE, MERLIN GERIN,  FEDERAL PIONEER, FEDERAL PACIFIC y EPE.

En 1998 se inicia la fabricación del ARC-D-TECT,  un interruptor para detectar fallas del tipo de arqueo en los circuitos.

En  2002 comienza la fabricación del pequeño interruptor MASTERPACT NT, con unidades de disparo NICROLOGIC que incluyen posibilidades de medición, comunicación y monitoreo de los circuitos.

En  la actualidad, en  2003, la otrora  Square D  sigue formando  parte  de  la División  Norteamérica  de Schneider Electric, y en el año  2001 tuvo ventas por 2 700 millones de dólares en 130 países,  con  17 000 empleados en los Estados Unidos, Canadá y México.
(Las ventas totales de Schneider Electric en el mundo en el 2001 fueron de 8 700 millones de dólares, lo que la hace una de las empresas más grandes del mundo). 

N. del  E.: Todos los nombres de producto mencionados con letras mayúsculas son marcas registradas
(Editado con datos y gráficos tomados del sitio: www.squared.com )

EN LA RED

Asociación Mexicana de Robótica A.C.
http://amrob.uaslp.mx/index.asp

Asociación Mexicana de Metrología A.C.
http://www.geocities.com/ammac_2000

Recuerdos de los Tranvías de la ciudad de México
http://eles.freeservers.com/Tranvias/TRANVIAS.htm

Vísas TN de los Estados Unidos, para profesionistas de acuerdo con el TLC
http://travel.state.gov/tn_visas.html

FORO

EN RECUERDO DE LUPE AGUIRRE

Nunca fuimos grandes amigos, quizá la diferencia de edades o el ser egresados de diferentes universidades impedían que nos frecuentáramos pero ocasionalmente  coincidíamos  en algunos  proyectos  eléctricos  u obras  pues así lo requerían  nuestras actividades,  pero principalmente  nos  tratamos  ampliamente  en  el CIMEEG, A.C. pues tú fuiste de  los primeros Colegiados y siempre trabajaste en el Consejo Directivo ya sea como secretario, Comisionado en diferentes actividades, instructor, etc.

Aún  me  acuerdo  del   último  curso  que  nos  diste,   Cálculo  de  Corto  Circuito  y  Coordinación   de Protecciones,  en   lo que eras  un experto  y  sin  ningún egoísmo  nos proporcionabas  todo  el  software, información, etc. que tu habías desarrollado.

Como actividad gremial fuiste  uno de los que impulsaron con mas ahínco la figura de los Peritos en nuestro Colegio,  tuyo  fue  el  Primer  Reglamento  de  Peritos  así  como  la coordinación de todo el proceso.  Y justamente, recién de que te habías ido a  trabajar fuera de la ciudad, empiezó a dar  sus  frutos  todo  ese trabajo que desarrollaste.

Ya  tenías  6 meses  en  el norte  del  país,   adonde  te  había  llevado  tu  desarrollo  profesional,   pero continuamente me escribías por  correo electrónico  para que  te informara la marcha  de nuestro Colegio pues siendo Secretario en este Consejo Directivo querías seguir involucrado en las actividades.

Todavía  hace  unos  días, antes  de  saber  de  tu  percance,  te mandé  la última información  de nuestras actividades y aunque ya no lo hayas leído, creo que en donde estás no se requiere de una computadora ni Internet para seguir al pendiente de esto.

Generalmente  decimos  cuando cualquier persona muere “cómo se murió siendo tan buena”  pero  de tí  lo puedo decir  de  frente a  todos,  y  todos los que te conocimos lo dirían,  Lupe Aguirre  era  una  persona honesta, seria, trabajadora, buen profesional, gran amigo, mejor padre.

Y después de los cursos técnicos que nos diste nos acabas de dar otra enseñanza, la vida, sobre todo para las personas buenas, pasa muy rápido y en cualquier momento puede acabarse.

Nuestra actividad  es  de  alto riesgo,  muchas  veces  en  carretera,  otras  construyendo,  revisando,  etc. instalaciones  que por su naturaleza o ubicación son peligrosas.  Por  eso  debemos de ver la vida con más calma  y  respeto,  pensar siempre en que en un instante puede acabarse y que debemos estar  preparados para ello.

Gracias Lupe 

Rafael Sánchez Estrada

PUBLICACIONES

NUEVOS LIBROS

Distribution System Modeling And Analysis. William H. Kersting. 328 pp. 2002. CRC Press
Electric and Hybrid Vehicles - Design Fundamentals. Iqbal Husain. 288 pp. March 2003. CRC Press
Electric Power Substations. Edited by John D. McDonald. 320 pp. June 2003. CRC Press
Electric Power Transformer Engineering. Edited by James H. Harlow. 608 pp. August 2003. CRC Press
STP 1419 Bearing Steel Technology. Edited by John M. Beswick. 536 pp. 2002. ISBN: 0-8031-28940. ASTM service@astm.org

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx

4 de junio 2003.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Acuerdo  por  el  que  se determinan las  reglas  de operación e indicadores de resultados para la asignación del subsidio canalizado a través del Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas para el ejercicio fiscal 2003

11 de junio de 2003.- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Reformas al Estatuto Orgánico de Comisión Federal de Electricidad

LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@prodigy.net.mx cimeleon@yahoo.com