En Contacto 

No. 63  Vol. 6. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
27 de Julio del 2003
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

EDITORIAL
¿Tienen algo que ver los inventos con la Ingeniería? Es una buena pregunta.... pero para poder analizar el tema propuesto, primero necesitaríamos definir que  es  un invento, porque suponemos que todos los que leemos este boletín sabemos que es la Ingeniería, como veremos más adelante.

En una de las definiciones aceptadas y aplicable a nuestro caso, invento es "un  hallazgo  de  técnicas  nuevas  en  cualquier campo de las actividades humanas, aplicando por lo general descubrimientos previos de ciencia pura".

Por otra parte, hemos leído que existen inventos patentables, e inventos no patentables,  dependiendo  del  propósito o fin del objeto o procedimiento descubierto. O sea, existen innumerables inventos que por su cotidianeidad no son patentables, pero que siguen siendo inventos.

Ahora vamos a analizar qué hace por lo común un Ingeniero dedicado a su profesión: De acuerdo con la definición publicada en un número anterior, "aplica los principios matemáticos a los elementos para utilizar las fuerzas latentes   del   universo"  (en  provecho  del  hombre).  O  sea,  aplica a los elementos descubrimientos previos de la ciencia, para mediante el hallazgo de  técnicas  nuevas,  utilizarlos  en  provecho  del  hombre.  Por  lo tanto, deducimos  que  el  Ingeniero  constantemente  está  inventando formas de hacer   las   cosas,  aunque  la  mayor  parte  de  esos  inventos  no  sean patentables.

Pero, ¿qué pasa en nuestro país cuando un invento sí es patentable? Bueno, nos  atrevemos  a contestar que en la mayor parte de los casos el Ingeniero no se entera que pudiera tener una patente, y en el caso de que se enterara,
el  burocratismo  y  la  falta  de  medios  económicos  hacen que desista de obtenerla. Otra salida  que presenta  es  la  venta del posible invento a una empresa extranjera.

Somos de la opinión que debemos estar enterados de las leyes, de patentes en este caso, para su aplicación. Que debemos patentar lo más posible. Nos consta que  existen  mecanismos inventados por Mexicanos, en  que todas y cada una de sus partes han sido patentadas en otros países, y que nosotros pagamos regalías por el uso de ellas.

Creemos que la Ingeniería en México es muy buena, pues es conocido que con    pocos   recursos    e  ingenio   logramos   aprovechar  la   capacidad industrial  instalada.  Pero  esa  Ingeniería  no  es  completa   mientras  no
patentemos y cobremos regalías de  los  inventos  que  día  a  día  hacemos los Ingenieros.

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA.

Hace tiempo que en la redacción de este Boletín En Contacto hemos estado guardando los datos que ocasionalmente  publican  los  medios, relativos  a la Educación Media y la Superior. También hemos guardado datos, muy pocos por cierto,  publicados  por  la  Secretaría  de  Educación Pública y la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato. A continuación publicamos parte de esos datos.

- En el Estado de Guanajuato existen 57 Instituciones de Educación Superior que se autodenominan Universidades, de las que del orden de 15 se encuentran en la Ciudad de León.

- En  el  Estado  de   Guanajuato  existen  679  planteles  de   Educación   Media   Superior,  en las modalidades de: Propedéutica, para continuar estudios superiores (antes Preparatoria); Profesional Técnico, como terminal para preparación de personal técnico;  y Bivalente, que prepara al estudiante para  seguir  estudios  superiores  y  a  la  vez formar personal técnico.  Este sistema tiene  134 769 estudiantes en 2010 grupos.

- Una universidad recientemente publicó  el fin de cursos de las siguientes licenciaturas y alumnos: Derecho   167;   Contaduría  Pública  122;   Comunicación   118;  Administración  de  Empresas  57; Mercadotecnia  53;  Arquitectura 38;  Psicología Organizacional  35;  Comercio Internacional  25; Ingeniería  Industrial  Administrativa  18;  Informática  Administrativa  12;  e  Historia del Arte 3. En el tiempo que  llevamos  del  presente  año  no  hemos visto estadísticas  sobre otras ramas de la ingeniería.

Las  estadísticas  nos hacen reflexionar sobre lo siguiente: ¿Cuántas de estas universidades darán cursos  con  calidad?   ¿Cuántas  ofrecen  licenciaturas en ingeniería?  ¿Cuántos alumnos cursan y terminan en las carreras de ingeniería?

En  relación  a  esos  679  planteles de Educación Media Superior, nos preguntamos: ¿Qué estarán haciendo  para  que  sus  alumnos sean realmente de utilidad a México, y no terminen estudiando el Derecho, la Comunicación y la Mercadotecnia, para vender de puerta en puerta, como nos consta
que en ocasiones sucede?

En  el  CIMEEG  estamos  convencidos  que México necesita profesionistas capaces de construir la infraestructura productiva, si queremos ser competitivos a nivel mundial.

INGENIERÍA MECÁNICA

BIOMECÁNICA.

La empresa Advanced Ceramics Research Inc., con base en Tucson, AZ, en los Estados Unidos ha desarrollado  un  material  de  polímero  para  implantes  en  el  cuerpo humano,  que servirá para reconstruir huesos dañados por cualquier motivo.

El  procedimiento propuesto consiste en tomar  una  imagen  tridimensional  del hueso simétrico del otro lado del cuerpo, para luego producir uno artificial del polímero,  recubierto  con   fosfato de calcio microporoso, que se implanta en el cuerpo de la persona en lugar del dañado.   El fosfato de calcio   hace que las células del cuerpo se fijen al implante en unas ocho semanas.   Por otra parte, en  este  tiempo  comienza  a  crecer  material óseo  verdadero  dentro  del   polímero  poroso.
Posteriormente el cuerpo absorbe el fosfato de calcio, y en 18 meses el hueso queda restablecido completamente.
Con datos de VDI Nachrichten Trend Letter www.sme.org/vdi

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

APLICACIONES DE PDAS Y PALMs  EN LA INGENIERÍA
(Segunda Parte)

CONECTIVIDAD EN INTERNET, OFICINA  MÓVIL, AMBIENTE COLABORATIVO INTEGRADO A DISTANCIA Y TELEMETRÍA

En el artículo anterior,  veíamos  las  aplicaciones  a la Ingeniería de PDAs en sus  versiones  de PALM OS y POCKET PC  con WINDOWS CE. En este artículo nos  enfocaremos  a las  aplicaciones  de conectividad.

Primeramente definiremos  y comentaremos varios conceptos:

AMBIENTE COLABORATIVO (GROUPWARE):  [http://www.gbm.net/bluetech/Edicion11.3/groupware]
Recursos  integrados de T. I. (Tecnologías  de Información) con convergencia  de voz, video y datos  para la interacción por Internet de  varias  personas  geográficamente  dispersas que interactúan en entre-ayuda con metas comunes de tele-trabajo, o trabajo a  distancia en una o varias organizaciones o corporativos.
Entre los recursos  de T.I. que  integran el trabajo a  distancia  en este ambiente tenemos: Interdependencia  de hardware o de Software.  Esto  permite  que  si no estoy en mi computadora de  escritorio o en mi laptop, participe  en ambiente  colaborativo.  Para ello se debe  contar  con facilidades  de un hosting (Servidor  de Hospedaje  de Portales, PaginaWeb y otros  recursos) que  me permitan participar  colaborativamente a  distancia [http://paginadeinternet.com/eng/index.html]

Es recomendable  tener  facilidades  de videoconferencia  no necesariamente  en un Room Site;  si no en una desktop o laptop. De preferencia  estar  conectado con  acceso a Internet  de  banda ancha o medio. En el caso de privacidad y seguridad tener software  para VPN  (virtual private network) que  permitan hacer túneles  seguros  de manejo de información, bases  de datos, intranets etc., y que permiten además  tener telefonía,  o "voz  sobre IP" para no tener  que  hacer largas distancias.
Hay en la  "telefonía  sobre IP" facilidades para  administrar el PBX o conmutador   telefónico, recuperar  mis llamadas y contestar  en tiempo real, recibir  fax (aspecto que  cada día  se vuelve obsoleto), interactuar telefónicamente  con varias  personas  en el mundo con recursos  de integración de  redes  privadas  telefónicas  o servicios mundiales  de 1-800.....

OFICINA MÓVIL O VIRTUAL:
Actualmente  este concepto  es  toda  una  realidad. Una oficina  móvil  (también, mal llamada  virtual porque  se vuelve presencial a  la  distancia)  son los  recursos  de hardware, software, telecomunicaciones, etc. con portabilidad  y movilidad.  El tener  accesos inalámbricos  a Internet  nos da hoy  en día  una  gran facilidad. Estos  accesos  son en: LAN (Local Area Network) en sitios  denominados HOT SPOTS en hoteles, aeropuertos, centros comerciales, clubs, tiendas departamentales etc. Sabemos  que  Telmex  está instalando en el país primeramente  en Samborns y en los Hoteles  del Grupo Posadas  varios HOT SPOTS  en el país con tecnología  inalámbrica IEEE 802.11 WiFi (certificados en calidad de red inalámbrica).

En el caso de no contar en un lugar o sitio  tipo HOT SPOT, ¿podemos llevar un Punto de Acceso  Inalámbrico y conectarlo a un acceso telefónico o a una LAN Ethernet para  poder tener  una  área inalámbrica? Nosotros  lo hacemos  y hemos  encontrado un dispositivo increíble que  nos permite conectarnos no solo a  un Access Point,   sino a varios creando un backbone inalámbrico; ésto es,  cada punto de  acceso  además  de  dar  señal inalámbrica  de micro-ondas en segmento de 2.4 Ghz opera como repetidor o puentes  extendiendo la señal sin tener  que  alambrarlos físicamente. Este dispositivo es  un  Base  Station Extreme de Apple, el cual funciona  con antenas direccionales  de placa  o antenas pequeñas multidireccionales [http://www.apple.com/la/airport/] WAN (Wide Area Network). Esta  facilidad  en redes  anchas  y alguna  de banda  ancha  también son toda una realidad  en el país. Para ello se  debe utilizar servicios  de proveedores de Internet inalámbricos  WISP (wireless Internet  Service Provider) La  solución existe tanto para  laptops como para PDAs.

NUESTRA EXPERIENCIA CON OFICINAS MÓVILES
La primera solución que  hemos venido usando es Movilaccess, un sistema  de Internet inalámbrico exclusivamente  en texto (no gráficos, no attachments) con el protocolo reflex 25 utilizando radio bases  de los  sistemas  de telecomunicaciones  del Grupo Salinas Pliego [http://www.movilaccess.com/principal/home.asp]
Dentro de Movilaccess  hemos  utilizado ya por  casi 3 años el modelo Visor HandSpring Prism de color (esta empresa  fue  adquirida por PALM ®, que son los fundadores de la Palm Pilot original de 3Comm ®). Utilizamos un modulo GLENAYRE para puerto Card Flash tipo I. Favor de notar que la Palm original no cuenta  con  un puerto de  este tipo.

La  organización  colaborativa con oficina  móvil  la hemos  integrado con la Visor  Prism con el módulo mencionado Glenayre de reflex 25 y nuestra cuenta jpalacio@movilaccess.com. El email de nuestro dominio principal  es pcconsultores@altastecnologias.com, y la cuenta  de movilaccess  es un espejo solo en texto pero que  nos  da  aviso en ambiente móvil de lo que se recibe.

NUESTRA EXPERIENCIA CON CONECTIVIDAD EN DIFERENTES SISTEMAS
Utilizamos  los grupos de yahoogroups  (gratuitos) [http://ms.groups.yahoo.com], donde  tenemos áreas en una página  web gratuita  para: 
a) Publicar mensajes  de correo sin tener  que  abrir nuestro software de correos; 
b) Bases  de datos  que  se construyen en línea; 
c) Zona  de archivos  para documentos  de cualquier tipo de  extensión disponibles para todos los miembros  del grupo; 
d) Recursos de CHAT privado solo para los miembros  del grupo colaborativo, y CHAT público con los  contactos  del messenger  de yahoo en forma simultánea.  Este sistema  de Chat no requiere  bajar  o hacer  download  de ninguna  aplicación de MSN. Es una consola  de Java  sobre el navegador; 
e) Directorio  de miembros con sus  email donde podemos enviarles  e-mail directo sin tener  que  tenerlos  en nuestro address book
f) Fotos compartidas para los  participantes donde  cualquiera las  puede subir; 
g) Una zona donde almacenamos nuestros  enlaces, ligas o bookmarks
h) Una zona para  hacer  encuestas y votaciones en ambiente colaborativo de los miembros  del grupo; i) Un calendario-agenda integrado con tareas, recordatorios  automáticos  de eventos,  citas  etc. En este calendario hay tareas o to do list. Este calendario-agenda se puede integrar con el calendario personal de una  cuenta  de yahoo mail

Utilizamos Nextel ® e integramos mensajes  de Nextel ® como forward  de una  de nuestras cuentas  de correo. El sistema  es  sencillo... por ejemplo en una  cuenta  de http://www.todito.com con 15 MB de correo gratis  se configura el POP para  reenviarlo a Nextel ® y  a movilaccess ®.  Así,  si estamos  fuera  de la oficina o inclusive en otra ciudad o en los Estados Unidos, nos  enteramos  de los  correos enviados  tanto por Nextel ® (si hay cobertura) o en movilaccess que  tiene  cobertura en varias  ciudades del país o roaming  automático y gratuito en los Estados Unidos. Se puede  enviar  mensajes  directos desde Internet  sin utilizar  una página web a un Nextel ®. Por  ejemplo 4771430521@msgnextel.com.mx donde  477 es la Lada y 1430521 mi teléfono. Utilizamos los  servicios  de MSN hotmail movil wireless para  recibir en movilaccess los avisos automáticos  de solicitudes de “chateo” en MSN Hotmail.

Dentro del mundo de PDAs hemos  decido usar  más tecnología PALM OS  que  POCKET PC con WINDOWS CE. En el caso de Computadoras preferimos  usar  MAC OS  X  como sistema operativo administrando redes  de Windows. Nuestros criterios  muy personales son los  siguientes: 

  •  Somos  usuarios  de MAC APPLE  en  una Laptop para ambiente colaborativo. En caso de  tener  que correr aplicaciones  de Windows ® usamos  Virtual PC  6.O con varios Windows  95, 98, 2000 ® simultáneamente  en varias ventanas.

  • La inestabilidad  de Windows ® en computadoras y también en dispositivos  PDA. 

  • Algunos problemas  de instalación que tiene Windows XP ®.

  • La problemática  tan difícil y absurda  de virus  en Windows. El uso de Windows  tecnifica........ 

  • En el caso de ambiente colaborativo preferimos  no usar  MS Outlook ni Explorer por los huecos  que  tiene  de protección. El usar Safari (software de navegación de Mac) y NetScape 7.1 con integración de cuentas  tiene grandes  facilidades entre otras,  una página  de navegación con varios  tabs;  ésto es,   no hay que  abrir varias ventanas.


LA PALM CON APLICACIÓN EN UNA OFICINA MÓVIL
Para el caso de PALM  nos remitiremos  a su página  en México: http://www.palm.com/mx/ donde  veremos  estos productos: 

  •  Palm  Tungsten  C  con WiFi tarjeta inalámbrica IEEE 802.11 para LAN y software  para navegación y e-mail utilizando HOT SPOTS: http://www.palm.com/mx/TungstenC/specs.html
  • Palm Tungsten W (La oficina móvil  en un PDA). Pregunte por los planes existentes para servicios de voz y datos con su proveedor favorito de servicio GSM/GPRS. Se venden por REQUISITOS PARA CORREO ELECTRÓNICO E INTERNET:  separados.
  • Palm Tungsten T con tecnología  de Radio y antena Bluetooth incorporados. La  tecnología Bluetooth es  de redes inalámbricas de corta distancia  entre  dispositivos  móviles, teléfono celulares, laptops, PDAs, etc. http://www.bluetooth.com/


TELEMETRÍA
Definimos  este concepto como la  transferencia  de  datos  a distancia  y el control de  variables  físicas,   o de aplicaciones en mercados  verticales. Ejemplo de  estas  aplicaciones  las  tenemos  en la:
Medición de servicios  de  agua, luz, gas etc.; Monitoreo y controles  de alarmas, localización vehicular, identificación de paquetes de información,  automatización de información de vending machines;  todo esto, en TIEMPO REAL.

Aplicaciones Verticales: Desarrollo de aplicaciones  específicas en conjunto con las  empresas, utilizando alta tecnología que permite  contar  con información relevantes  en línea.

  • Sistemas  de monitoreo, comandos e información en: Medición de niveles (agua, gas, oxigeno, combustible, etc.)
  • Medición de consumos (electricidad, otros  fluidos) Comandos  remotos  de  encendido-apagado de luces  de avisos y señalización  en carreteras, emergencias, alarmas, antenas aéreas.
  • Monitoreo en líneas  de producción sistemas, maquinaria, equipos  médicos etc.
  • Optimización inalámbrica  de procesos. Order Entry o pedidos y control de inventarios en línea
  • Fuerza de ventas  móvil
  • Reportes de servicios
  • Terminales punto de  ventana inalámbrica para  autorizaciones de tarjetas  de crédito
  • Soluciones para lo anterior, existen  con Movilaccess, con protocolo Reflex X25, en 2 versiones dependiendo de la aplicación: 

    •  En equipos  normales  tipo Motorola time-port  o talk-about  descritos  en la  página  web de Movilaccess.
    • Tarjetas inalámbricas  con antenas para el segmento de 850 mhz: Motorola CLIIxt, Reflex 25 Advantra, Barran, Reflex 2.7

    Infelizmente  estas  aplicaciones  no están disponibles  en la pagina  web de Movilaccess,  pero en muy corto plazo estarán descritas. Estas  aplicaciones  están disponibles en varias ciudades del país, de USA, de Puerto Rico y de  Hawai con integración de  misma  señal y frecuencia.

    Ing. Jaime Palacios Castañón M.Sc. - GRUPO ALTAS  TECNOLOGÍAS.- Director  General.
    http://www.altastecnologias.com
    pcconsultores@altastecnologias.com
    jpalacio@movilaccess.com

    IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LAS UV 

    La creciente globalización , y en algún caso, regionalización de los mercados da paso a un aumento de la competencia de productos servicios y empresas que requiere la utilización de todos aquellos  factores que, como la calidad, contribuyen a la mejora de la  competitividad  y,  en consecuencia ,  de las actividades de Verificación.

    Las  acreditaciones  obtenidas  de  la  EMA  son  consideradas  como un elemento estratégico para  garantizar y dar confianza a los usuarios de estas UV sobre la calidad y transparencia del modelo de  calidad que promueven estas UV.

    El haber obtenido el acreditamiento implica para las UV un  compromiso  permanente  por  mejorar  sus procesos y consolidar un cambio de cultura enfocada hacia la calidad.  Es  por  esto  que estas  UV procuran promover la Calidad entre sus mismos clientes, fomentando así una cultura de calidad  que los llevara a competir por un mejor nivel en la industria.

    ACREDITAMIENTOS DE LAS UV 

    Las UV. a fin de realizar sus actividades de evaluación de la conformidad de las diferentes  normas  deben   contar  con  el  Acreditamiento  por  parte de la Entidad Mexicana de Acreditación  y la  aprobación de la Dependencias involucradas.

    Dicho acreditamiento es el resultado del cumplimiento de las siguiente normas:

    NMX-EC-17020-IMNC-2000  CRITERIOS  GENERALES  PARA   LA   OPERACIÓN DE  VARIOS TIPOS DE UNIDADES (ORGANISMO) QUE DESARROLLAN LA VERIFICACIÓN  (INSPECCIÓN) .

    Esta es la norma que se aplica a las  Unidad de Verificación y cancela y  substituye la NMX-CC-16- 1993  REQUISITOS  GENERALES  DE  ACREDITAMIENTO  DE  UNIDADES DE  VERIFICACIÓN. Y su vigencia fue publicada por la Dirección General de Normas de la Secretaría  de Economía, en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Diciembre del 2000,  para su entrada en vigor a partir del 18 de Junio del 2001.

    Esta norma esta constituida de 17 requisitos  y los principales cambios en esta norma están basados principalmente a la norma ISO 9000: 2000 siendo entre otros:

    • Tipos de Unidades de Verificación, las cuales se clasifican de acuerdo a las actividades que desarrollan 
    • Implantación de un Sistema de Calidad en que su Política y los objetivos sean  del completo conocimiento de los integrantes de la organización. 
    • Personal Calificado,  para esto deben definirse los criterios,  perfiles así como la identificación y establecimiento de un programa  adecuado de Capacitación
    • Servicio al cliente como una prioridad 
    • Calibraciones de los equipos utilizados.
    • Supervisión técnica de los Verificadores.
    NORMATIVIDAD ELÉCTRICA
     
    CONOCIENDO LA NOM

    Por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
    http://www.ecmag.com

     
    Pregunta: 
    Hemos leído en la NOM, y así lo hemos entendido, que es posible usar un interruptor en un circuito  que tenga una corriente eléctrica de falla superior a la marcada en su corriente de interrupción máxima. El artículo en cuestión es el Art. 240-83 c). Nos gustaría nos informaran un poco más.

    Respuesta:
    En realidad deben hacerse dos consideraciones:
    Primera: El Art. 240-83  de la NOM se refiere a las marcas "duraderas y visibles" que deben llevar  los interruptores automáticos de circuito, y  el inciso c) se refiere a las marcas en el caso particular de  los interruptores conectados en serie. 

    Segunda: Para tratar de explicar el término que ahora se denomina "interruptores en serie", vamos a  hacer un poco de historia sobre los siguientes esquemas de protección:

    Interruptores en cascada.- Por los años 40 del siglo pasado se usó, principalmente en tableros, un  esquema de protección consistente en un interruptor  general  principal  del  lado de la fuente, con  capacidad   interruptiva (CI)   igual o  mayor  a  la   calculada   para ese lugar, seguido de varios interruptores con CI  menor a la calculada en sus respectivos puntos. Se tenía en cuenta, entre otras  consideraciones, que la CI calculada siempre es la máxima teórica del sistema, que en relativamente 
    pocas ocasiones ocurre. Por lo tanto, eran muchas las probabilidades que el valor de la falla actual fuera más bajo. Por otro lado, se decía que en todo caso el interruptor de mayor CI protegía al de menor CI. Este sistema no siempre proporcionó la protección adecuada, por lo que actualmente no se recomienda.

    Fusibles - interruptores en serie.- Por 1970 o poco antes, se comenzó a utilizar en el lado de la fuente  fusibles limitadores de corriente con CI igual o mayor que la calculada para el lugar, seguidos en el lado de la carga   con interruptores   con CI menor  a  la  calculada.  Se propone que el fusible limitador de  corriente limita la corriente de falla con que abrirá el interruptor. Este sistema combinado de fusibles limitadores de corriente con interruptores, en México se usa poco, tal vez por la dificultad de coordinar, seleccionar y probar los tiempos de apertura reales.

    Interruptores en serie.- Propuesto hace relativamente poco tiempo, consiste en instalar del lado de la  fuente un interruptor con CI igual o mayor a la calculada, y del lado de la carga otro interruptor con CI menor a la calculada, pero siempre con la condición de que el grupo se considere como una sola unidad,  probada por un Laboratorio de Pruebas Reconocido. En este esquema se propone que debe abrir  primero el interruptor de menor CI, por ajuste, seguido por la apertura en unos milisegundos por el de mayor CI que con su arco, limita la corriente en el primero. Las pruebas de laboratorio o el fabricante, certifican que las curvas de disparo y los mecanismos son compatibles. 

    Las marcas duraderas y visibles que menciona el Art. 240-83 c) de la NOM para los interruptores y en  general los tableros, son las autorizadas por el Laboratorio de Pruebas reconocido, o cuando menos las  del fabricante, en que se debe mencionar que la unidad con los interruptores componentes está  diseñada y probada para usarse específicamente para esas condiciones, de interruptores en serie.

    NOTICIAS CORTAS

    REFRIGERADOR.

    LG Electronics, empresa Coreana, ha lanzado al mercado su nueva línea de refrigeradores tipo cocina con acceso a internet. La computadora integrada tiene una pantalla plana de 15 pulgadas; un puerto LAN para acceso de alta velocidad directamente a la red, para todos los servicios de internet, incluido correo electrónico, servicio de video mensaje y, navegar. Puede ser programado para llevar la contabilidad de los alimentos que conserva y por  cuánto  tiempo,  así  como  recordarle cuándo es necesario reponer la existencia de algunos de ellos.

    El costo de introducción es de $ 8 000 dólares, y se espera tenga gran demanda en el futuro.

    UNIVERSIDADES.

    El American Council on Education de los Estados Unidos ha publicado que de los 2594 presidentes  de Universidades que existen en aquel país, solamente el 21 por ciento son mujeres. De éstas, el 44 por  ciento son doctoradas en educación y solo el 3.2 por ciento en ciencias.

    Ref: www.acenet.edu

    ESTADÍSTICAS EN EDUCACIÓN

    Por otra parte, en una revista editada por NAFINSA hemos visto la siguiente tabla en que se muestra  el ingreso personal por nivel de educación, para tres ciudades de la República, y en múltiplos del salario  mínimo.

    INGRESO POR NIVEL DE EDUCACIÓN.
    Múltiplo del salario mínimo.

     
    CD. DE MÉXICO
    GUADALAJARA
    MONTERREY
    Sin instrucción
    1.6
    1.7
    1.5
    primaria 1 - 3 años
    1.8
    1.9
    1.9
    primaria 4 - 5 años 
    1.6
    1.8
    1.7
    6 años primaria 
    1.8
    2.0
    2.1
    secundaria 1 - 2 años
    2.0
    2.0
    1.9
    secundaria 3 años
    2.1
    2.2
    2.2
    Sub-profesional
    2.6
    2.7
    3.1
    preparatoria 1 - 3 años
    2.7
    2.8
    3.4
    Profesional medio
    3.1
    2.8
    3.1
    Profesional superior
    5.1
    4.6
    6.7

    En general, por cada año adicional de estudios se aumenta el ingreso en  7.7 % en la ciudad de México;  6.3 % en Guadalajara  y  9.7 % en Monterrey.

    ¡BURRADAS!

    Lo que a continuación relatamos no sabemos si es burrada o no... y en caso afirmativo... de quién, pues  tenemos la duda si lo hecho estuvo bien, o mejor, lo relatamos:

    Recientemente se construyó una planta para un producto químico, que requiere vapor de proceso,  vapor que al final se hace pasar por un condensador. El agua de circulación del condensador se pasa a una torre de enfriamiento, como es el diseño común en estos casos. La planta cuenta con la última  tecnología  de control digital centralizado, y su operación es prácticamente automática.

    Un buen día, uno de los operadores de la sala de control, observó que las alturas del agua en el pozo  de la torre de enfriamiento, y mostradas en su computadora,  no correspondía exactamente con las  alturas que marcaban los manuales. Lo hizo saber a sus superiores, que dieron las órdenes a los  instrumentistas para que investigaran el caso.

    Lo que se encontró fue que hacía como ocho meses, y por estar fallando un poco el sofisticado control  electrónico de nivel, el departamento de mantenimiento le había quitado la función de control, dejando  solamente la medición.  En su lugar habían puesto una válvula común de flotador, con la que el nivel del  agua se mantenía casi igual al del complicado control electrónico.

    No sabemos si la burrada fue haber puesto el sofisticado control electrónico.... o el haberlo quitado después... ¿Qué opinan nuestros lectores?

    BOLSA DE TRABAJO.

    PROFESIONISTAS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

    En el sitio del Bureau of Consular Affairs del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos se muestran los requisitos para obtener una visa como profesionista, que presentamos en seguida en su versión original, en lo relativo a México y nuestra profesión.

    TN VISAS: Professionals Under NAFTA

    The category "Professionals Under the North American Free Trade Agreement" is available only to  citizens of Mexico and Canada. Under the North American Free Trade Agreement (NAFTA) a citizen  of a NAFTA country may work in a professional occupation in another NAFTA country provided that  1) the profession is on the NAFTA list, 2) the alien possesses the specific criteria for that profession,  3) the prospective position requires someone in that professional capacity and 4) the alien is going to  work for a U.S. employer. The spouse and unmarried, minor children of the principal alien are  entitled to the derivative status, but they are unable to accept employment in  the United States. Aliens entering under this classification are considered non-immigrants.

    How can a "TN" visa be obtained?

    The requirements for Canadians and Mexicans wishing to enter under this classification are not the same. 
                                          .............
    The requirements for Mexican citizens are as follows:

    1. First, the prospective employer must file a labor condition application;

    2. Then, the applicant's prospective employer must file an I-129 "Petition For Non-Immigrant Workers" with the Bureau of Citizenship and Immigration Services in the Department of  Homeland Security (BCIS); and

    3. After the petition has been approved, the alien must apply for a non-immigrant visa at a U.S.  Embassy or Consulate in Mexico.

    How can an application for extension of temporary stay be made?

    Requirements for Canadians and Mexicans wishing to renew their "TN" status are not the same.  Applications for extension of stay are processed by the Bureau of Citizenship and Immigration  Services in the Department of Homeland Security (BCIS).  Mexican citizens must have their employers renew their labor certification and file another I-129 with  their regional BCIS office in order to extend their stay. 

    NAFTA Professional Job Series List

    PROFESSION    --- MINIMUM EDUCATION REQUIREMENTS AND ALTERNATIVE CREDENTIALS

    Engineer --- Baccalaureate or Licenciatura Degree; or state/provincial license

    Mathematician (including statistician) ---Baccalaureate or Licenciatura Degree<

    Scientific Technician/ Technologist    ---Possession of (a) theoretical knowleddge of any of the following disciplines: agricultural sciences, astronomy, biology, chemistry, engineering, forestry, geology, geophysics, meteorology, or physics; and (b) the ability to solve practical problems in any of those disciplines, or the ability to apply principles of any of those disciplines to basic or applied research.

    College Teacher     ---Baccalaureate or Licenciatura Degree<

    University Teacher  ---Baccalaureate or Licenciatura Degree

    Suponemos, porque no hemos consultado, que en Canadá y México se deben tener un tipo de visas consulares equivalente para los profesionistas de los Estados Unidos.
    Ref.-  http://travel.state.gov/tn_visas.html
    AHORA... BUEN HUMOR.....

    Respuesta al problema del bosquecillo:
    Se añadieron  (191 +1) / 2  =  96 árboles por lado, porque el de la esquina se cuenta por los dos lados. Por lo tanto hay ahora:  96 x 96  =  9216 árboles,  y había  95 x 95  =  9025 árboles, y la diferencia es 191 árboles plantados.

    Nuevo Problema:
    Ahora un problema de áreas que nos enviaron, y semejante al anterior:
    Nosotros aprendimos por el cuarto año de primaria que el área de un triángulo es un medio de la base por la altura.  También aprendimos a contar los cuadritos en que cada uno representaba la unidad de área.
    Vamos a suponer que en nuestro problema vamos a sustituir los cuadritos por bolitas, y nuestro triángulo va a tener cuatro bolitas de base y cuatro bolitas de altura, Si sumamos serán 4 + 3 + 2 + 1 = 10, pero según las matemáticas serán  1/2 (4 x 4)  = 8. 
    Ahora si, dónde quedaron las bolitas... o bien, ¿hay un error?

     


     
    CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

    CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

    Ago, 12-15, 2003.- Encuentro Nacional de Desarrollo de Proveedores para la Industria Automotríz, Autopartes, Grandes Empresas Exportadoras, Maquiladoras y Mineras. WTC, México, D.F. www.pyme.gob.mx apartado: Oportunidades.
    Ago 14-15, 2003. 5° Congreso de Robótica. UASLP San Luis Potosí, SLP http://amrob.uaslp.mx/
    Ago 28-30, 2003. Puesta a Tierra. CIMESLP y Procobre México.  Hotel Fiesta Inn San Luis Potosí, SLP www.procobremexico.com
    Sep 2-4, 2003.- Semana Técnica de Instalaciones. AMERIC. Hotel Marquis Reforma. México,
    D.F. www.americmx.com/
    Sep 3-5, 2003.- Expo Plásticos. Cintermex, Monterrey, N.L. www.expoplasticos.com.mx
    Sep 4-6, 2003. EXPO METALMECÁNICA GUANAJUATO 2003. El Punto. Celaya, Gto.  www.expoceim.com
    Sep 9-11, 2003.- T&D Power Mex Expo 2003. World Trade Center. México, D.F. www.powermex.com.mx
    Sep 19-21, 2003.- 15a. Expo Nacional Ferretera. Guadalajara, Jal. www.expoferretera.com.mx
     


     
    HISTORIA DE LA INGENIERÍA

    100 AÑOS DE LUZ Y FUERZA



    El 24 de Marzo del 2003 se celebraron los 100 años de la fundación oficial de la ahora Luz y Fuerza  del Centro, Organismo  Descentralizado del Gobierno Federal.     Los ingenieros electricistas y En Contacto no debemos dejar pasar ese hecho, y como homenaje, a continuación escribimos algunos de los hechos más importantes ocurridos a esa empresa en ese lapso de tiempo.

    1881 - La Cía. Mexicana de Gas y Luz EEl&eeacute;ctrica obtiene la concesión del alumbrado público en la Ciudad de México, que  para 1885 tenía como 50 focos operando en las principales calles. Posteriormente esta empresa formó parte de lo que ahora es Luz y Fuerza del Centro.

    1898 - La empresa Mexican Light and Power Co.. Ltd, inicia trabajos para proporcionar servicio público de electricidad en la Ciudad de México.

    1903 - El 24 de Marzo, la Mexican Light annd PPower Co. Ltd. de capital Canadiense obtiene la  concesión para el  servicio público de electricidad en la Ciudad de México, y para ese objeto, la  explotación  de  las  aguas de los ríos de Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla, en el Estado de Puebla.  Estos ríos corresponden a las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones con  las presas Necaxa,  Tenango, Nexapa, Laguna y Los Reyes.

    1905  - The Mexican Light & Power Compaany,, Ltd controla a las empresas: Cía. Mexicana de  Electricidad, Cía. Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y Cía. Explotadora de las Fuerzas Eléctricas de  San Idelfonso, que operaban en su zona de influencia. De manera paralela, construye su planta de Necaxa con seis unidades y una capacidad instalada de 31 500 kW. El 6 de diciembre a las 15:00  horas se transmite por primera ocasión y hasta la fecha, el fluido eléctrico de Necaxa a la Ciudad de  México.

    1906 - The Mexican Light & Power Compaany,, Ltd.  obtiene  nuevas  concesiones  del gobierno  federal y de las autoridades de los estados de Puebla, Hidalgo, México y Michoacán.

    1933 - En los años treinta el crecimieentoo demográfico de la nación se aceleró y con él, la demanda de  energía  eléctrica,  obligando a  la  Mexican Light and Power Co. a elevar la capacidad de la  planta de Necaxa y a modernizar las de Nonoalco y Tepéxic. En esos años adquirió la planta  hidroeléctrica del Río Alameda, la Compañía de Luz y Fuerza de Toluca, la de Temascaltepec y la  de Cuernavaca.

    El  29  de  diciembre,  se  aprueba el decreto que crea la Comisión Federal de Electricidad, que se  publica en el Diario Oficial el 20 de Enero de 1934.

    1937 - Con base en el Decreto del 29 de dicieembrre de 1933  se  promulga  la Ley para la creación  de la Comisión  Federal  de  Electricidad,  que  había  sido pospuesta   por diversas circunstancias  económicas y políticas. Es hasta 1940 -1941  cuando  se inicia el proceso de nacionalización de la industria eléctrica, de acuerdo con la Ley de 1937

    1960 - Con base en los ordenamientos mencionaadoss,  se  inicia  la  nacionalización  de  la industria eléctrica con la compra  de las empresas que tenían a su cargo el suministro de la energía eléctrica. El gobierno adquirió en 52 millones de dólares, el 90% de las acciones de The Mexican Light and Power Co., y se comprometió a saldar los pasivos de esa empresa que ascendían a 78 millones de dólares. (Además, por la suma de 70 millones de dólares obtuvo las acciones de  la American and Foreign Power Co.).   Posteriormente cerró la operación  comprometiendo  a  ambas empresas a invertir en México el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportación de divisas.

    Con la compra de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, SA  (denominación que adquirió  The  Mexican  Light  and  Power Co. y sus filiales), la nación adquirió 19 plantas generadoras que  servían al Distrito Federal y  a  los   estados  de   Puebla,  México,  Michoacán, Morelos e Hidalgo;  16 plantas hidráulicas  y 3 térmicas, cuya capacidad  instalada ascendía a 667 400 kW; 137 km de líneas de transmisión de doble circuito trifásico en  el sistema de 220 kV; 700 km aproximadamente  de líneas de transmisión y distribución de circuitos trifásicos en sistemas de 20 kV; dos subestaciones   transformadoras en Cerro Gordo, México y El Salto,   Puebla, conectadas  a  la línea de 220 kV y  con capacidad, en conjunto,  de 400 000 kVA; 38 subestaciones receptoras conectadas a la red de  transmisión de 85 y 60 kV, con capacidad de  transformación de 1 000 000 kVA; gran número de  bancos de transformadores conectados a las redes de 44 y 20 kV en  diversos puntos del sistema,  con una capacidad de 230 000 kVA; 4 500 km de líneas primarias de distribución de 6 kV  (circuitos  trifásicos); 11 000 transformadores de distribución con capacidad de 670 000 kVA; y 6 800 km de  líneas de baja  tensión.

    Plantas  hidroeléctricas  que  se  adquirieron:  Necaxa  115 000 kW;  Patla 45 600 kW; Tezcapa  5 367 kW; Lerma 79 945 kW; Villada 1 280 kW;   Fernández  Leal  1280 kW; Tlilán 680 kW;  Juandó 3 600 kW; Cañada 1215 kW; Alameda 8 800 kW;  Las Fuentes 264 kW; Temascaltepec  2 336 kW, Zictepec 384 kW; Zepayautla 664 kW y San Simón 1770 kW.

    Las plantas termoeléctricas que se adquirieron son: Nonoalco 92 500 kW; Tacubaya 30900 kW;  y Lechería 230 800 kW.

    Además se recibió el edificio   situado en la esquina de Melchor Ocampo y Marina Nacional de la  Ciudad  de  México  y  todos  los  demás  inmuebles  y  muebles  de  las  estaciones  y plantas  termoeléctricas e hidroeléctricas, así como equipos y materiales de oficina.

    Ese  año  se  envió al Senado el proyecto de reforma al Artículo 27 constitucional, publicado en el  Diario Oficial el 23 de diciembre de 1960, quedando a partir de ese momento, consumada jurídica y    financieramente   la  nacionalización   de  la  industria eléctrica. La reforma dice: "Corresponde  exclusivamente  a  la  nación  generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica  que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará  los  bienes  y  recursos  naturales  que se requieran para  dichos fines".

    1963 - Se cambia la denominación sociaal dde Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz SA  al de Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A.

    1974 - Se autoriza a la compañí;a dde Luz y Fuerza del Centro, S.A., a realizar los actos necesarios y procedentes para su disolución y liquidación.

    1989 - El 21 de Diciembre, se reforma la Ley dell Servicio Público de Energía, previéndose que el  Ejecutivo  Federal  disponga  la  constitución,  estructura  y  funcionamiento del servicio que venía  proporcionando la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en liquidación. El Decreto dice:
    ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el Artículo Cuarto Transitorio de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica  para quedar   como sigue: ARTÍCULO  CUARTO.-   Las   empresas  concesionarias, entrarán o continuarán en disolución y liquidación y prestarán el servicio hasta ser   totalmente  liquidadas. Concluida  la liquidación de la  compañía  de  Luz  y  Fuerza del Centro, S.A., y sus asociadas Compañía   de  Luz  y  Fuerza  de  Pachuca, S.A., Compañía    Mexicana   Meridional  de Fuerza, S.A., y Compañía de Luz y Fuerza  Eléctrica  de  Toluca, S.A., el  ejecutivo Federal,    dispondrá la constitución de un  organismo  descentralizado  con  personalidad jurídica y  patrimonios propios, el cual tendrá a su cargo la prestación del servicio que ha venido proporcionando dichas  Compañías. El Decreto de  creación del organismo establecerá, con arreglo  a  esta  disposición,  la estructura,  organización y funciones que tendrá el propio organismo para el adecuado cumplimiento de sus fines".

    1994 - El 9 de febrero se crea por decreto prresiidencial el organismo descentralizado Luz y Fuerza  del Centro, con personalidad jurídica y patrimonio propio. 
    Actualmente abastece a las 16 delegaciones   del  Distrito  Federal,  81 municipios  del  Estado de  México,  45  del Estado de  Hidalgo, 2 del Estado de Morelos y 3 del de Puebla. Al cumplir 100  años, al 24 de Marzo del 2003, sirve a  5 266 553 usuarios.

    Felicitamos a todos los que han trabajado en Luz y Fuerza del Centro por sus 100 años al servicio de México.
    Ref: http://www.lfc.gob.mx/

    EN LA RED

    Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
    http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1006/Ley_Federal.pdf

    Programas del FIDE que otorgan bonificaciones económicas a las empresas que adquieren equipos de alta eficiencia
    http://www.fide.org.mx/programas/index.htm

    What Everyone Should Know About SARS
    http://www.cdc.gov/ncidod/sars/basics.htm

    Global Journal of Engineering Education - UNESCO International Centre for Engineering Education
    http://www.eng.monash.edu.au/uicee/gjee/globalj.htm

    FORO

    Julio 2003-1.- Reciban un cordial saludo. Para solicitarles nos ayuden en cuanto al material de cubierta  que debe ser utilizado en   los patios de las subestaciones eléctricas,   con la  finalidad de evitar y /o  controlar el crecimiento de la maleza. Nuestra pregunta es la siguiente: ¿Con el transcurrir del tiempo la  capa de asfalto RC2 diluido 70% asfalto y 30% diluente (Kerosene) afecta el valor de la resistencia de  puesta a tierra? Creemos que debido a que la capa de asfalto no es permeable y por consiguiente afecta la humedad del suelo,  influye en el valor de ésta. Es decir, en época de lluvia, el agua que drena a la  malla de tierra es pequeña en relación a si el área de terreno no se le aplicara la referida capa. Saludos. 
    Ing. R.R.

    Julio 2003-2.- ¿Existe una norma de seguridad que indique el área a acordonar cuando cae a tierra una línea aérea en una falla? - R.E. - Electricista. 

    PUBLICACIONES

    NUEVOS LIBROS

    Estándar del IEEE sobre Filtros Armónicos

    IEEE 1531, "Guide for Application and Specification of Harmonic Filters," is the first standard developed specifically for harmonic filters. It provides guidelines for the use and specification of passive shunt harmonic filters operating in 50 and 60 HZ power systems at 216 volts or more. It also includes criteria for designing, controlling and protecting these filters.

    Ref: http://standards.ieee.org/announcements/9581531c3724.html

    DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
    Índices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx

    15 de julio 2003.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
    Acuerdo por el que se establecen las Reglas para la aplicación del requisito de contenido nacional en los procedimientos de contratación de obras públicas que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

    23 de julio 2003.- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
    Decreto por el que se reforma la Ley Federal del Derecho de Autor

    LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
    Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
    cimeeg@prodigy.net.mx
    1