En Contacto 

No. 67  Vol. 6. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
29 de octubre del 2003
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

EDITORIAL

Mucho se dice que el ideal para una buena vida, es pasarla tranquila, sin presiones y sin necesidad de hacer esfuerzos en ningún sentido, tanto físicos como mentales. Que existen lugares fabulosos en el mundo, para realizar ese sueño... lugares de recreo como  Las Bermudas... Cancún... Acapulco... Hawaii... y muchos sueñan con tener el suficiente dinero para poder realizarlo. Evidentemente hay lugares muy hermosos.

Bueno, ¿será cierto, ésto de pasar nuestra vida sin hacer nada, tomando una bebida a la orilla del mar, pasando la vida sin preocupaciones?

La experiencia dice lo contrario. Cuando se ha preguntado a ingenieros que han tenido éxito económico para suponer que podrían llevar esta vida, ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción? Ninguno ha contestado que sus vacaciones largas en la playa, Las Vegas o algún lugar parecido. Todos han contestado que su mayor satisfacción ha sido vencer un reto, tal como fundar una empresa, instalar una fábrica y llevarlas a plena producción; resolver un problema técnico difícil; o sea una experiencia que los llenó de orgullo o satisfacción.

Tal vez el sueño irreal de una vida fácil la hayan inventado los promotores de turismo, o los que venden las bebidas.  Nos muestran lugares  en que hacen suponer que la vida será fácil si acudimos a ocupar sus hoteles o compramos un condominio. 

Pero la vida no es un sueño, ni nuestro cuerpo está hecho, como se dice,  para no  hacer nada. Es conocido que las personas que por algún motivo han llegado a la situación de no tener futuro por el cual luchar, han llegado al hastío. Se han visto obligadas a buscar algo que hacer, so pena de perecer.

Afortunadamente nosotros los Ingenieros tenemos los pies en el suelo. Tenemos un sentido tal vez innato para resolver problemas, afrontar retos a mediano plazo, y sentimos mucho orgullo al verlos terminados. Por lo general no esperamos reconocimientos ni honores. Simplemente la satisfacción de haber hecho algo bien.

Nosotros los Ingenieros sabemos y ponemos en práctica que el hombre vino al mundo con la finalidad de trascender, ser útil a los demás, como un fin en sí mismo.  Sentimos paz interior en el éxito de lo que nos proponemos, en otras palabras, del deber cumplido.

¿Y cómo realizarnos mejor? Bueno, además de haciendo bien nuestro trabajo, participando con nuestros Colegas en el bien de nuestra profesión, lo que seguramente nos dejará muy satisfechos.

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Nuevamente en los Estados Unidos ha salido a la luz la propuesta de alargar el tiempo en que los alumnos de las licenciaturas de Ingenierías Mecánica, Eléctrica, Electrónica y las ramas afines permanezcan uno o dos semestres más en la Universidad. Ésto en razón de que los conocimientos a adquirir son muy extensos y es poco tiempo el que pasan en las aulas para adquirirlos. Por otra parte, estas ramas de la ciencia  se encuentran cada día con más descubrimientos y mejores técnicas, que son difíciles de asimilar en el tiempo disponible.

En las revistas del ramo, con frecuencia leemos que las empresas que contratan a los ingenieros recién salidos de las Escuelas de Ingeniería se quejan de lo mal preparados. Que tienen que pasar demasiado tiempo en entrenamiento para poder desempeñar su trabajo con eficiencia. Que en muchas ocasiones ni siquiera cuentan con las habilidades necesarias en un Ingeniero. Su propuesta es que el nuevo Ingeniero sea capaz de resolver su trabajo desde el mismo primer día de inicio en sus labores. 

Ante esta situación, se ha propuesto, como decimos arriba, aumentar en uno o dos el número se semestres en las carreras de Ingeniería. Esto en el supuesto de que al aumentar el número de cursos o el tiempo, el alumno saldría mejor preparado. Que ésto daría más tiempo para ver cada tema con mayor profundidad en beneficio del mejor desempeño  futuro del alumno.

Las Universidades, por su parte, se oponen a un mayor tiempo en los estudios de licenciaturas de ingenierías, entre otros motivos porque suponen que les disminuiría la inscripción, porque los alumnos preferirían otras carreras más cortas. Que efectivamente el campo de acción es tan vasto, que probablemente uno o dos semestres no fueran suficientes ni aún para cubrir los aspectos  principales que fueran deseables en el nuevo profesionista. Otro argumento, que nos parece más sólido, es que las Universidades no preparan al alumno para determinado trabajo específico, pero sí en los principios técnico científicos  generales de la profesión y especialidad que se haya escogido.

Las discusiones han sido muchas, y la polémica continuará, pues es un tema que no termina. Pero la propuesta, hecha en los Estados Unidos y aplicable en México, y que a nosotros nos parece más acertada es exigir que en los niveles de educación primaria y educación media (como es en México), se exija mejor calidad en los estudios. Se ha encontrado que en las Universidades en los primeros semestres y al principio de todos los cursos, se tiene que estudiar lo que no se estudió en los cursos seriados anteriores, lo que constituye una cadena de ineficiencias, cuyo principio está en los cursos impartidos en la escuela primaria.

INGENIERÍA MECÁNICA

DIMENSIONES NORMALIZADAS ISO DE PAPEL Y PLANOS

Existe una Norma Mexicana, casi desconocida,  para establecer las dimensiones de los papeles, ya sea para planos o para cualquier otro uso. NMX-N-014-C-1980, - PAPEL PARA ESCRITURA Y CIERTAS CLASES DE IMPRESION.- DIMENSIONES NORMALES, la que está basada en la norma número ISO 216  de la International Standards Organization (ISO), organización de la que México forma parte. Norma que trataremos de explicar en los siguientes párrafos:

La Norma cubre los tamaños normalizados para el papel en el sistema SI. Sus bases son las siguientes:

  • El tamaño básico del papel es de un metro cuadrado.
  • La relación entre un lado menor y un lado mayor de cualquier tamaño, que se pueden denominar ancho y alto, es de 1,4142... o sea la raíz cuadrada de dos, 
  • Por lo tanto debemos tener un tamaño básico de papel, donde  a x b = 1 y a / b = 1,41 que resolviendo nos da a = 1,189 y  b = 0,841 metros.  A este tamaño se le llama tamaño "A0".
    • Para obtener los tamaños más pequeños, se corta por la mitad el lado mayor, con lo que el área será la mitad y se conservará la misma relación entre los lados. Se denominarán sucesivamente tamaños "A1, A2, ... hasta tamaño A10.
    Por lo tanto, el ancho del tamaño mayor será el alto del tamaño inmediato menor. Si cortamos por mitad el tamaño A perpendicular al lado mayor obtendremos dos hojas del tamaño A(n+1).
    • Para tamaños más grandes se multiplicará por dos el lado menor, que pasará a ser la dimensión del lado mayor, y el anterior lado mayor quedará ahora como lado menor. El área ahora será dos veces mayor y se conservará la relación entre los lados.   Se denominarán sucesivamente tamaños  2A0, 4A0... etc.
    A continuación damos una tabla con los formatos y dimensiones en milímetros de los tamaños normalizados más comunes.

    Las aplicaciones de esos tamaños son como sigue:

  • Tamaños  A0 y A1 para dibujos tecnicos y "posters".
  • Tamaños A2 y A3 para dibujos en general, diagramas y tablas.
  • Tamaño A4, es el más usado en oficinas para correspondencia, catálogos, formas, etc.
  • Tamaño A5 para libros y notas en general.
  • Tamaño A6 para tarjetas postales, etc.
  • Tamaños A7 y A8 en tarjetas de presentación.

  • Algunas de las ventajas de usar papel con dimensiones ISO son:

  • Al doblar los planos o el papel en general, siempre es posible llegar al formato A4 para archivarlos.
  • Al copiar en máquina varios dibujos de tamaños menores al A0 siempre es posible acomodarlos al tamaño A4. Las máquinas copiadoras en tamaño ISO tienen los botones adecuados para reducir documentos dentro de papeles con tamaños de norma.
  • Los libros Europeos tienen tamaños ISO, por lo que no es necesario tener gabinetes o estantes en otros tamaños.
  • Las fotografías y muchos documentos tienen el tamaño ISO, lo que facilita su manejo y almacenaje.
  • En ese formato es muy fácil calcular el peso de archivos conociendo el número aproximado de documentos, pues el papel se especifica por su grueso, en gramos por metro cuadrado.

  • Actualmente todos los pasaportes del mundo tienen el tamaño de norma ISO y, en Europa hasta el papel de baño viene en rollos de hojas con dimensiones 105 x 148 mm o sea formato A6. ¿interesante? ¿Y nuestros dibujos?

    (Continuará)

    AERONÁUTICA.

    Airbus, el fabricante de aviones de Europa, ha anunciado el inicio de las pruebas en vuelo con un avión A340-300 para reducir el ruido y la turbulencia del aire en un 5 a 7 por ciento. Las pruebas se hacen bajo el programa europeo Aircraft Wing with Advanced Technology que consiste en modificar ligeramente las superficies de las alas. Se espera que como resultado de las pruebas se reduzca la fuerza de oposición del aire en un 5 a 7 por ciento, que reduciría el consumo de combustible en un 2 por ciento aproximadamente.

    Se supone que su nuevo avión, el A380 podrá tener los nuevos avances tecnológicos de este programa.

    Ref: VDI Trend Letter. - www.sme.org/vdi
     


    INGENIERÍA ELÉCTRICA

    DESREGULACIÓN ELÉCTRICA.

    En números anteriores, y con el objetivo de que nuestros Colegiados se formen su propia opinión, hemos escrito sobre varios hechos resultado de la desregulación de las empresas eléctricas, principalmente en los Estados Unidos.  En esta ocasión comentaremos que en el artículo "Engineering, Ethics and Electricity" de la revista Spectrum del IEEE, correspondiente a Julio del 2003, el Sr. Jack Casazza, miembro sobresaliente de dicho Instituto,  hizo un fuerte análisis (que recomendamos leer) de la actuación de los Ingenieros que de un modo u otro han participado en el proceso de desregulación, aún con su silencio.  Reproducimos algunos comentarios de miembros del IEEE al artículo del Sr. Casazza, en su versión original para evitar posibles errores de traducción o interpretación.

    "Casazza highlights one of the most shameful episodes in electrical engineering history".  "Regulators and the public took the word of qualified experts (including engineers) that deregulation would benefit not only private firms seeking financial rewards but the general public. These experts were both factually incorrect and morally culpable".  "Blaming engineers for California`s power problems is like blaming engineers for Stalin`s failed Five-Year Plan". "Let us be honest and place blame where it rightly belongs, on contemporary political philosophy". "(We) pointed out the utter fallacy of deregulation. We based this on  .... the concept ... that power can only flow in one direction, and ignored by all, that the electrical industry was deregulated when it was formed more than 100 years ago... Many comunities had multiple power companies competing for customers. By the early 1900s, cutthroat competition had led to poor service, failing companies and suffering public. The compromise willingly embraced by the utilities was to be regulated. Service territories were established and rates were regulated by public utilities commissions". 

    "Bankers, executives, deal-makers, and lawyers pushed through the deregulation schemes of the 1990s because they stood to benefit financially; they did not care if it was a technical disaster". "It is a shame that engineers participated in these unethical practices. It dissolves my hope that engineering was one of the las pure, ethical professions. Those involved should be punished severly; they do not deserve to call themselves engineers of any kind". 

    "Casazza tries to make the case that electric power engineers contributed to the debacle.... He implies that engineers acted criminally and unethically, but he fails to substantiate his indictment of the entire profession.  Setting price structures and energy schedules are business and regulatory affairs. The best and brightest electric power systems engineers do not know about contracts being signed that could be administered criminally. For every engineer who knows of a shady arrangement there are likely thousands or even tens of thousands practicing their craft within the bounds of generally accepted ethical boundaries".

    "First, what is wrong with developing procedures that maximize the profits of our employers? So long as we do so in a lawful manner, I believe that we are ethically obligated as engineers and employees to do just that. Where does the author propose to draw the invisible line between legitimate profit and "bilking""?

    "Engineers, perhaps, should weigh in more heavily in the decision processes; however, it has been proved again and again that no one is listening when engineers speak out. In fact, their loyalty is questioned and measured when their memos and voices caution management of perils that could "affect the bottom line.""

    "Examples abound where technically responsible persons have essentially no voice. So should we not, all of us, try to make the facts of this ethical dilemma known to those who really should listen and make decisions based upon a much stronger weighting of the engineers' reports? Then and only then will the knowledge, experience, and ethics of the engineer become effective!".

    "Poor, hapless engineers! Reduced to the status of servants by our political probusiness establishment, where the C+ grade is an accomplishment in itself, totally deprived of critical market".

    "To ask the consumer to select his power energy producer is absolutely ridiculous. None of us is educated enough to determine which of the power producers are doing their job".

    "Author Jack Casazza (Jackcasazza@aol.com) responds: My article has accomplished its objective — focusing attention on the role of engineers in what has happened and initiating procedures leading to corrective actions by the IEEE, government, and our universities. Its statements and timeliness have been fully justified by events since its publication. There is no longer any doubt that some engineers have contributed importantly to procedures that adversely affected the U.S. public, either by their actions or by their failure to report such actions by others".

    "Energy scheduling and tariffs are business decisions, not technical decisions".  "Engineers are second-class citizens who aren't listened to".   "Engineers are to blame for their poor status".  "The problem is an unholy alliance between the boardroom and the politicians".   "Business ethics are despicable".  "There is no evidence of unethical misbehavior by engineers".  "Any procedure for increasing profits that is legal is ethical, even if it leads to increased electricity costs and power interruptions".

    INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

    Desde hace algunos años las personas que perdieron su capacidad de oír por daño en el oído medio, pueden usar un aparato electrónico, llamado implante coclear, para recobrar de una manera artificial ese sentido. 

    Pero los estudios electromédicos han continuado, y desde hace algún tiempo se han empezado a hacer públicos los avances para hacer que las personas que por algún motivo tienen dañada la retina, por medio de la electrónica, también puedan tener algún grado de visión.

    El sistema consiste en unos lentes semejantes a los comunes, con una cámara de video montada. Las señales de la cámara, por un cablecito que sale próximo al soporte de la oreja, se llevan a un pequeño procesador electrónico que convierte la señal analógica en digital, la modifica, y la convierte nuevamente en analógica. El procesador, con su fuente de poder, se lleva en cualquier parte del cuerpo. 

    La señal modificada se regresa por el mismo cablecito a un pequeño transmisor de acoplamiento inductivo que la hace llegar, a través de la piel,  a un circuito integrado que se inserta debajo de la piel del paciente justo detrás de la oreja. Luego la señal es llevada, por debajo de la piel, y dentro del ojo a un arreglo de electrodos implantados en la retina dañada, electrodos que directamente excitan al nervio óptico.

    Hasta ahora, los arreglos implantados en la retina son muy elementales, pero se ha logrado hacer que el paciente vea líneas, figuras o letras, de acuerdo con la excitación deseada. Actualmente se están fabricando arreglos con mayor resolución, y se espera que relativamente pronto, los pacientes puedan "ver" lo suficiente para poder valerse por sí mismos en actividades cotidianas en ambientes no conocidos.

    Los experimentos actuales se concentran en la intensidad de la señal, la frecuencia, la composición de la señal, los intervalos de transmisión, y la manera de fijar los arreglos a la retina.

    El gobierno de los Estados Unidos está colaborando en la investigación de ese proyecto, a través del Argonne National Laboratory, del Lawrence Livermore Lab,Los Alamos National Lab y Sandia National Lab entre otros.

    FUSIBLES ÓPTICOS.

    Vamos a recordar, en electricidad, que es un fusible:  Un elemento de un circuito  conectado en serie, que al paso de una corriente excesiva determinada se funde, abriendo el circuito.

    A semejanza de los circuitos eléctricos, se ha encontrado que en las fibras ópticas, en determinadas condiciones pueden circular flujos luminosos, que por su intensidad, son capaces de dañar algunos componentes del propio circuito. Ante esta situación, se han inventado los dispositivos denominados fusibles ópticos.

    Los fusibles ópticos son dispositivos hechos de un material que se instalan en serie con los componentes de un sistema de fibra óptica, generalmente en la entrada de los cables a equipos acondicionadores de la señal. El material de que están hechos es un compuesto que es transparente completamente al flujo luminoso hasta cierta intensidad. Al exceder esa intensidad luminosa, el material se hace opaco, y así permanece, interrumpiendo la señal hasta que sea reemplazado.

    No se ha dado a conocer la exacta composición del material de que están hechos.

    GLOBALIZACIÓN EN EUROPA

    En el pasado mes de Julio del 2003 se publicaron  los resultados de una encuesta efectuada para conocer las preferencias del público en Europa en el uso de aparatos electrónicos. Los resultados mostrados son por cada 100 domicilios, que marcas de aparatos tienen en uso.  (Los porcentajes suman más de cien porque en los domicilios tienen en uso más de una marca).

         MARCA     POR CIENTO DE DOMICILIOS.
         Philips             53
         Sony                49
         Panasonic        30
         Sharp              16
         Hitachi              9
         LG                   7
         Toshiba            3
         Samsung           3

    Fuente:  Forrester Research/VDI  www.sme.org/vdi

    NORMATIVIDAD

     
    CONOCIENDO LA NOM
     

    Adaptado de artículo por cortesía de: 
    National Electrical Contractors' Association (NECA)
    http://www.ecmag.com

     
    Pregunta
    Hemos observado que en ocasiones los tableros nuevos vienen de fábrica con una barra conductora uniendo la barra de tierra y la de neutro. Algunas personas me dicen que así debe dejarse, porque así fue diseñado el tablero, y que la terminal de tierra debe conectarse a la barra de tierra y el neutro a la barra del neutro, y que los conductores de tierra o neutro de la instalación pueden conectarse a cualquiera de las barras puesto que están unidas. Otras personas dicen que se debe quitar esa conexión, y que el conductor al neutro del transformador y los neutros de la instalación deben conectarse a su respectiva barra, y el conductor de puesta a tierra de la instalación y los conductores de puesta a tierra de los equipos conectarse a la otra barra. ¿Qué dice la NOM al respecto?

    Respuesta:
    Cuando un tablero tiene la barra de neutro y la barra de tierra conectadas entre sí, puede usarse solamente como un tablero de acometida, y a sus respectivas barras se conectarán los conductores al electrodo de puesta a  tierra  y el de neutro de la acometida según las secciones 250-23 a) y 250-23 b). Los conductores de la instalación,  de puesta a tierra de equipos y de neutro, también deberán conectarse a sus respectivas barras.

    Y, ese mismo tablero puede usarse como tablero en circuitos derivados retirando el puente de unión mencionado, pues el conductor de puesta a tierra del equipo y el del neutro, en las instalaciones, sólamente deben estar unidos en el punto de desconexión de la acometida. Ésto es para evitar las conexiones en paralelo que no permitan operar las protecciones como se especifica en las secciones 250-1 Nota 1. y 250-53. 


    EQUIPOS PIRATA.

    Hemos recibido información que los laboratorios de prueba Underwriters Laboratories Inc. (UL), está haciendo un llamado a los proyectistas, constructores, electricistas y personal de mantenimiento sobre la existencia en el mercado de los Estados Unidos de interruptores de circuito para falla a tierra (GFCI) que no cumplen los requisitos de seguridad, y que pudieran provocar incendios o accidentes personales al no actuar apropiadamente.

    Los interruptores, para 15 y 20 amperes a 125 volts, son fabricados por Shanghai Meihao Electric Inc. of Shanghai, China, bajo los nombres Preferred Industries, The Designers Edge, and USI Electric Inc. Pueden, incluso, tener alguna de las marcas de UL que los hace distintos en el mercado, marcas que no han sido autorizadas.

    Lo hacemos del conocimiento de nuestros Colegiados para el caso que requieran importar o usar este tipo de dispositivos.

    ¿QUÉ ES UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN?

    En más de una ocasión hemos escuchado este término, pero ¿sabemos de qué se trata? 

    De acuerdo a la ley de la Propiedad Industrial   Se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y humanos. 

    Elementos que conforman la Denominación de origen:
    - Nombre de una región geográfica. Producto originario de la región o zona geográfica, identificado con el mismo nombre.
    - Características y cualidades debidas exclusivamente al medio geográfico (factores naturales y humanos) 

    Funciones de una Denominación de Origen:
    - Designar con la denominación geográfica al producto.
    - Identificar su origen geográfico. Ligar la calidad y características del producto con el  ambiente geográfico y los factores humanos.

    Protección de la denominación de origen.
    El Estado Mexicano es el titular de la denominación de origen, mediante la declaratoria que al efecto emita el IMPI - El Instituto Mexicano de la propiedad Industrial, que autorizará su uso.

    Actualmente  México cuenta con 8 Denominaciones de Origen.
    Tequila. Solicitud de protección en 1973 por Tequila Herradura y la Cámara Regional de la Industria Tequilera para amparar aguardiente destilado de Agave Tequilana Weber, variedad azul. Dicha declaración de protección fue publicada en el Diario Oficial el 9 de diciembre de 1974.
    Mezcal. La solicitud de protección en 1994, por la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal A.C. para amparar el aguardiente destilada de la planta de Agave. La declaración de protección se publicó en el Diario Oficial el 28 de noviembre de 1994.
    Olinalá. La solicitud de protección de Olinalá fue solicitada en 1993, por la Unión de Artesanos de Olinalá A.C., para ser aplicada a las artesanías de madera que se manufacturan con materias primas del municipio de Olinalá, en el Estado de Guerrero. La declaración de protección se publicó en el D.O.F. el 28 de noviembre de 1994.
    - Talavera. Solicitud de protección en 1994, por la empresa La Talavera de Puebla S.A. de C.V., para ser aplicada a la artesanía de Talavera, que se manufactura con materias primas de los distritos judiciales comprendidos dentro de la región denominada “Zona de la Talavera de Puebla”. La Declaración de protección se publicó en el Diario Oficial el 17 de marzo de 1995.
    Bacanora. Solicitud de protección el 30 de junio de 1999, por el Gobierno del Edo. de Sonora para ser aplicada a la bebida alcohólica del mismo nombre. La declaración de protección se publicó en el Diario Oficial el 6 de noviembre de 2000. 
    Ámbar de Chiapas. Solicitud de protección el 14 de marzo de 2000, por el Gobierno del Edo. de Chiapas para ser aplicada a la piedra semi-preciosa de origen vegetal así como sus derivados. La declaración de protección se publicó en el Diario Oficial el 15 de noviembre de 2000.
    Café de Veracruz. Solicitud de protección el 28 de marzo de 2000, por el Consejo Veracruzano del Café para ser aplicada  al café verde o tostado. La declaración de protección se publicó en el Diario Oficial el 15 de noviembre de 2000.
    Sotol.  Solicitud de protección el 1 de febrero de 2001, por el Estado de  Chihuahua, posteriormente, el 23 y 15 de enero de 2002, se adhirieron a la solicitud los Estados de Durango y Coahuila, para proteger la bebida alcohólica conocida como Sotol. 

    La primera Denominación de Origen en México fue la del Tequila y para Verificar y Certificar este producto se cuenta con un organismo acreditado por la EMA y aprobado por la Secretaria de Economía:
    EL CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA (CRT)

    Objetivos del CRT:
    1.Certificar el cumplimiento de la NOM-Tequila a través de una verificación permanente, salvaguardando la Denominación de Origen, en México y el extranjero.
    2. Proporcionar información oportuna y veraz a todos los interesados: productores de agave, industriales tequileros, proveedores de insumos, autoridades, etc. de la cadena productiva agave-Tequila.

    andres.torres@crt.org.mx
     

    NOTICIAS CORTAS

    TU CONTRIBUCIÓN A LA NOM-001-SEDE ES IMPORTANTE

    Para la mejora de la norma oficial mexicana de instalaciones eléctricas (utilización) NOM-001-SEDE, es importante mandar nuestros comentarios, criticas y sugerencias al borrador de la nueva versión de este importante documento (en el Colegio y directamente en www.cime.org.mx) durante los siguientes días a la Sra. Lupita, en las oficinas del CIMEEG.  Recuerden que las propuestas de cambio deben estar debidamente fundamentadas.

    ¡Si no opinamos ahora, tendremos que esperar años!

    CAÑÓN DE PROYECCIÓN

    El Colegio cuenta ya con un cañón para presentaciones, el cual se podrá rentar a los Ings. Colegiados que lo soliciten. Informes con la Sra. Lupita en las oficinas del CIMEEG.

    CORRESPONDENCIA

    Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.

    Agradecemos su amable  atención en la remisión de su Boletín En Contacto; Lo consideramos de gran importancia y valor por su contenido. Esperamos nos permitan colaborar en futuros números.
    Saludos y les reiteramos nuestra disposición de atender cualquier petición, consulta o solicitud de intervención sobre los temas que nos atañen.

    Saludos

    Ismael López Origel
    Director General de Profesiones y Servicios Escolares.
    Secretaría de Educación Guanajuato - SEG

    ¡BURRADAS!

    Lo que relatamos en seguida, (editado), no sabemos si es burrada o qué es... Nos la envió un ingeniero contratista que entre otras cosas, hace instalaciones de aire acondicionado.

    Nos relata que al empezar el calor de primavera lo llamaron de una residencia en la que hacía varios años había instalado un equipo de aire acondicionado. Los motores, tanto del ventilador como del compresor están de fábrica alimentados a dos hilos, 220 volts, y por lo tanto, también su control. No arrancaba y no hacía ni el intento. Al verificar la tensión de alimentación encontró que marcaba cero volts. Como la casa evidentemente si tenía servicio de alumbrado, revisó la instalación de los equipos hacia atrás, hasta el tablero principal, a la entrada del servicio.

    Encontró que el neutro continuaba siendo neutro, pero las que originalmente eran dos fases distintas del sistema trifásico ahora era una sola, por lo que no había tensión entre ellas. Al ver las instalaciones de la empresa suministradora, encontró que en el lugar del transformador trifásico original 220Y/127V, habían instalado un transformador monofásico 220/110 V, conectando juntas las fases 2 y 3 que eran las que alimentaban a la casa.

    Acudió  a la empresa suministradora como debe ser en estos casos. En la oficina no le creyeron, diciendo que eso no podía ser, pero lo iban a reportar. Pasó el tiempo, sin que ocurriera nada. Al insistir, hasta fue objeto de burlas por los empleados, hasta que un día se encontró a una cuadrilla de la empresa, a la que pagó una cierta cantidad para que cambiaran de fase uno de los conductores del servicio, operando otra vez el aire acondicionado en condiciones satisfactorias.

    No sabemos si ésto es una burrada, pero para nosotros, y el Ingeniero que nos lo envió,  no es lo mismo 220Y/127 V (conexión estrella) que 220/110 V (conexión monofásica, con neutro al centro - CT).  Bueno... nos encontramos cada descubrimiento y nuevos inventos... que uno nunca sabe...

    Nota: En la foto se muestra el transformador monofásico de marras, y los conductores de arriba hacia abajo son: neutro, fase A, fase B, puenteada la fase C con B (note el puente), y alumbrado público.
     

    AHORA... BUEN HUMOR.....

    Respuesta al problema de logística:
    Vamos a suponer un camión que sale de Aguascalientes a las 0 h. Llegará a México a las 6 h y podrá salir nuevamente hasta las 8 h. Llegará a Aguascalientes a las 14 h y podrá salir hasta las 16 h para repetir el ciclo.  Pero mientras tanto habrán salido de Aguascalientes otros 15 camiones, uno cada hora.  Por lo tanto se necesitan al menos 16 camiones para cubrir el servicio.

    Por otro lado, ese mismo camión, al salir de México a las 8 h encontrará en terminal al que salió de Aguascalientes a las 2 h, que no cuenta. Al llegar a Aguascalientes a las 14 h encontrará en terminal al que va saliendo, que tampoco cuenta. Por lo tanto encontrará en camino los que salieron entre las 3 h y 13 h inclusive, o sea 11 camiones. (Uno cada media hora. A primera vista no lo imaginamos, ¿verdad?)

    Nuevo Problema:
    En un taller se necesita construir unos contrapesos cilíndricos de metal para unas balanzas industriales. Los diámetros de los cilindros serán iguales a su altura, y la relación entre pesos será la serie 1, 2, 5 ...para que con un máximo de dos contrapesos se pueda verificar cualquier peso. 
    ¿Cuál deberá ser la relación entre las dimensiones de los contrapesos?

    Saludos,

    Carlos Guerra


     
    CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

    CURSO DEL CIMEEG E INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN

    Oct 31-Nov 1.- La Subestación Eléctrica y la NOM-001-SEDE-1999. Curso de 10 horas a ser impartido por el Ing. Jesús Velasco Solís en el Hotel Howard Johnson Poliforum Plaza de León, Gto. 
    bajo el siguiente temario:

         1. Introducción
         2. Entendiendo la NOM-001-SEDE-1999
             2.1. Artículo 924 - Subestaciones
         3. El sistema de distribución de energía eléctrica
         4. La Subestación eléctrica, Componentes
         5. Requisitos del proyecto de subestaciones eléctricas.
             5.1. Datos iniciales para proyecto
             5.2. Sistema de tierras
             5.3. Análisis de circuito corto
             5.4. Coordinación de la protección
         6. Requisitos para la construcción de subestaciones eléctricas
             6.1. Obra civil
             6.2. Estructuras
             6.3. Montaje de equipos
         7. Requisitos para la verificación de subestaciones eléctricas
             7.1. Condiciones de Verificación
             7.2. Guía de Verificación

    Informes: CIMEEG (477) 716 8007, <cimeeg @ prodigy.net.mx>.

    CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

    Nov 14-16, 2003.- Automóvil Show Bajío. Poliforum. León, Gto. www.geocities.com/autoshowgto
    Nov 18-19, 2003.- Expo Proyectos 2003 Guanajuato. Poliforum. León, Gto.
    Ene 27-28, 2004.- Expo Corrosión 2004. WTC México, D.F. www.expocorrosion.com
    Feb 3-5, 2004.- WeldMex 2004. WTC México, D.F. www.weldmex.com
    Feb 25-27, 2004.- Introducción a la Metrología. CENAM. El Marqués, Qro.  www.cenam.mx


     
    HISTORIA DE LA INGENIERÍA

    James Clerk Maxwell

    by Dick Reiman, Historian

    Artículo de los archivos de la Sección Cincinnati del IEEE (Cortesía)
    http://ieee.cincinnati.fuse.net/reiman.html



    James Clerk Maxwell was born June 13, 1831 at 14 India Street, Edinburgh, Scotland. His father added "Maxwell" to "Clerk" when he inherited property from the Maxwell branch of the family, therefore the two names. James showed an early interest in the precise operation of things, a trait which he shared with his father. He was educated at the Edinburgh Academy and Edinburgh University. He published a paper on "Theory of Rollowing Curves" when he was fourteen, and it was read to the Royal Society in Edinburgh. He attended the University of Cambridge where he achieved honors in mathematics, and later taught at Trinity College at Aberdeen, then at King's College in London. 

    He published a theoretical paper dealing with the structure of the Rings of Saturn, and was awarded the Adams Prize at Cambridge for his work. He and Faraday corresponded and James was asked to comment on Faraday's interpretation of the lines of force of electricity and magnetism, since Faraday valued James' ability and perception as a physicist. 

    Maxwell sought to predict cause and effect in time and space of electric and magnetic radiation or waves, and he achieved remarkable success with equations which are still used for these purposes. Prediction of losses in electric transmission networks, and for magnetism penetration of metals, and design of antenna and wave guides for radio receivers are some of these applications. 

    Maxwell built on Faraday's lines of electric or magnetic lines of force, which map out a pattern called fields. His conclusion on the interaction of these two fields was: 

    *A changing electric field will always produce a magnetic field 

    *A changing magnetic field can produce an electric field 

    Maxwell expressed these two basic ideas in precise equations which are valid today to predict behavior of electric and magnetic radiation. These also apply to any undamped wave motion propagating itself freely from place to place in free space, as is the case of electromagnetic waves. The electric field produces a magnetic field which produces a magnetic field in an endless game of leapfrog, all at close to the speed of light, so that light itself must be a form of electromagnetic radiation. Is gravity also propagated with waves? Maxwell tried to incorporate gravitational fields in his equation but gave up trying. Heinrich Herz (1857 - 1894) was able to show experimentally the accuracy of Maxwell's equations, and radio, TV, light, x-ray, and gamma rays are all electromagnetic waves. 

    James Clerk Maxwell only lived to be 48, but performed top-flight work in dynamics, astrophysics, color vision, kinetic theory of gases and thermodynamics. He had a first-class mind and was elected as a Fellow of the Royal Society of Edinburgh. 

    EN LA RED
    Contribución de: estevezbooks.com - Libros Técnicos y Normas>

    Reglamentos Técnicos Españoles de uso frecuente (Electricidad, Gas, etc.)
    http://www.coitiab.es/reglamentos/

    Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Norma Técnica Española de Instalaciones Eléctricas) del 18 de Septiembre de 2002.
    http://usuarios.lycos.es/testelectricidad/descargas/reglamentos/nuevo%20reglamento%20BT%202002.pdf
     

    FORO

    BOLETÍN GRATUITO SOBRE RIESGOS 

    Para adquirir nuestra revista electrónica SEGURIIAR, solo es necesario nos visiten en nuestra página web: http://www.seguridadindustrial.com.mx marcar el botón revista virtual y llenar el formato de contacto, automáticamente nuestro robot virtual les hará el envío cada mes de forma gratuita.
    Saludos.

    Instituto Internacional de Administración de Riesgos, S.A. de C.V

    NORMA PARA CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO (O CIRCUITO CORTO)

    Estoy respondiendo a la pregunta 3 del Foro de En Contacto del mes de septiembre, donde se presentaba la interrogante de cuál es la norma mexicana de cálculo de corto circuito. 
    Una modesta contribución: Hace unos meses apareció en la editorial IEEE/WILEY el libro titulado Short Circuits in Power Systems del autor Ismail Kasicki. El ISBN es 3527304827. En él se presenta un método práctico para el diseño de sistemas eléctricos basado en las reglas del estándar internacional IEC 60 909 de aplicación legal en México, con ejemplos prácticos en el CD adjunto. Saludos. Ing. R. Gómez.

    PREGUNTAS ESPERANDO CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

    Octubre 2003-1.- Soy un trabajador de Ártes Gráficas y me gustaría conocer los riesgos de electrocución derivados de una descarga electrostática en  una  rotativa desde el material impreso (bobina de poliéster, polipropileno o incluso polietilenos de baja densidad) a tierra a través del operario.
    Gracias anticipadas por vuestra respuesta. Saludos Carlos. 

    Octubre 2003-2.- La Unidad de Verificación me marcó incumplimiento con la sección 240-84c de la NOM-001-SEDE-1999 por utilizar un tablero de alumbrado con interruptores termomagnéticos tipo europeo de montaje en riel DIN para encender luces fluorescentes. ¿Me podrían ayudar con un listado de interruptores que sí estén marcados con las letras "SWD" para cumplir con la norma? Gracias. 

    Octubre 2003-3.- ¿En qué barrio de Aguascalientes nació el famoso creador de "la catrina"? 

    Y, ¿qué suceso desastroso hizo que dejara su modesta imprenta y su trabajo en la Escuela Preparatoria de la ciudad de León, Gto?
    PUBLICACIONES

    NUEVOS LIBROS

    ELECTRICAL POWER DISTRIBUTION HANDBOOK. Tom Short. ISBN 0-8493-1791-6 CRC Press. Sept 2003.

    PHOTOVOLTAIC SYSTEMS ENGINEERING. Roger A. Messenger. ISBN 0-8493-1793-2 CRC Press. Jul 2003.

    BATTERY TECHNOLOGY HANDBOOK. H.A. Kiehne. ISBN 0-8247-4249-4 CRC Press. Ago 2003.

    DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
    Índices por cortesía de: http://dof.terra.com.mx

    8 de octubre 2003.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
    Respuesta a los comentarios respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-002-SECRE-2000, Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural (cancela y sustituye a la NOM-002-SECRE-1997, Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural), publicado el 18 de octubre de 2001

    15 de octubre 2003.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
    Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-SEDG-2003, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción.

    24 de octubre 2003.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
    Convenio de Coordinación para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, que celebran la Secretaría de Economía y el Estado de Guanajuato.

    29 de octubre 2003.- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
    Decreto por el que se aprueba el diverso que reforma el párrafo primero del artículo 63 y la fracción IV del artículo 77 de la Constitución Política de los Estados  Unidos Mexicanos

    LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
    Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
    cimeeg@prodigy.net.mx