En nuestro número anterior, en esta misma sección, escribimos algunas de las propuestas que se han hecho para mejorar la Enseñanza de la Ingeniería, y específicamente la propuesta de aumentar en uno o dos los semestres de permanencia del alumno en la Universidad. Hemos recibido comentarios muy interesantes, entre los que se encuentra el siguiente que hemos escogido por su importancia, según nuestro criterio. Se refiere a que los alumnos de las Universidades, por cualquier pretexto, no adquieren los libros que se recomiendan para el curso, y solo estudian lo que logran captar en sus apuntes de clase y en algunos casos, copiando algo sobre el tema directamente de Internet. En nuestra vida profesional hemos observado que nosotros los Ingenieros, (como la mayor parte de los profesionistas), tenemos en nuestros despachos o en los domicilios los libros de consulta necesarios. Recurrimos a ellos cada que tenemos una duda, o bien cuando queremos recordar algún concepto que no utilizamos todos los días. En muchos casos, esos libros son los mismos que estudiamos en la Universidad, e incluso, sabemos el lugar en que se encuentra lo que buscamos. Aún más, compramos los nuevos libros que se publican sobre el tema de nuestra preferencia, para mantenernos actualizados, o sea, para no caer en obsolescencia. Nosotros preguntamos: ¿Que harán los nuevos Ingenieros
que no están acostumbrados a tener libros de estudio o consulta,
cuando tengan un problema en que requieran estudiar la teoría más
a fondo?
Nos atrevemos a sugerir a nuestros Colegas Maestros Universitarios:
Que exijan a sus alumnos que
DIMENSIONES NORMALIZADAS ISO DE PAPEL Y PLANOS (Segunda Parte) En nuestro número anterior de En Contacto, en esta misma sección escribimos sobre las ventajas para usar las dimensiones de papel normalizadas bajo NMX-N-014-C-1980 - PAPEL PARA ESCRITURA Y CIERTAS CLASES DE IIMPRESIÓN - DIMENSIONES NORMALES. En este número daremos a nuestros lectores las dimensiones para papel, cuando por alguna circunstancia las medidas normalizadas de serie A base no se ajustan a nuestras necesidades. En este caso se debe usar papel con las dimensiones normalizadas serie B derivadas, que se basan en la serie básica A, bajo la siguiente regla: Cada una de las dimensiones en milímetros de un formato Bn derivado, serán la media geométrica entre las respectivas dimensiones del formato An y el formato A(n+1). Ejemplo: Las dimensiones del formato B0 serán: La raíz cuadrada de 841 x 1189 milímetros, que es igual a 1000 milímetros; y la raíz cuadrada de 1189 x 1682 milímetros, que es igual a 1414 milímetros. A continuación damos una tabla
con los formatos y dimensiones en milímetros del formato B derivado,
y que tiene menor uso que el formato A.
Como se observará, las dimensiones del formato B también tienen la relación de raíz de dos, o sea 1.4141 como en el formato A presentado antes. El uso del formato B es en libros, revistas, tarjetas de presentación.... y bueno... hasta en los naipes de la baraja. En algunos casos es necesario tener tamaños de papel con otras relaciones entre el ancho y el largo que sean diferentes a raíz cuadrada de dos, o 1.4141. tal como boletos para espectáculos, etiquetas, etc. En estos casos, la norma recomienda cortar un tamaño de norma, preferiblemente partiendo del A4 base, y paralelamente al lado menor, en 3, 4 u 8 partes, quedando la denominación y dimensiones como en los ejemplos siguientes:
En Canadá, país que usa normas SI, la norma CAN 2-9.60M de 1976 "Paper Sizes for correspondence" ajustó las dimensiones de los tamaños en uso a dimensiones milimétricas, quedando su designación y tamaño en milímetros como sigue: P1 de 560 x 860; P2 de 430 x 560; P3 de 280 x 430; P4 de 215 x 280 mm. A nuestros Colegiados y a nuestros lectores les recordamos que México es un país afiliado a la ISO, y por lo tanto debemos usar las dimensiones de la norma NMX-N-014-C-1980, como se mencionó en artículo en nuestro número anterior, con grandes ventajas. (Continuará) CIEN AÑOS CENTENARIO DE LA LÍNEA
DE TRANSMISIÓN SOBRE TORRES DE ACERO MÁS VIEJA
""En la cañada de Pastita, abajo de la presa de Mata, en la falda del cerro de los Leones, está situada la planta de la fuerza electromotriz del río Duero, transportada a Guanajuato por una línea de 169 km de longitud, dispuesta en dos grandes tangentes, con un ángulo muy abierto que se hace en el rancho de Españita, inmediato a Irapuato. La toma del río está a 7 km arriba de la ciudad de Zamora, en el estado de Michoacán, desviada por un canal que la vierte en una represa, de la que parte una tubería de acero de 1700 m de extensión y 2 m de diámetro que remata en dos ruedas Pelton, con una caída de 100 m. Los 8000 l de agua que cada segundo pasan por la tubería son 8000 HP, la que genera en dos dinamos igual cantidad de potencia eléctrica, pero por pérdida de la transmisión hasta Guanajuato llegan 7000, un 13% menos. Está formada la línea con tres cables de cobre de 19 hilos cada uno, sostenidos en 200 torres de acero de 16 m de altura y los transformadores instalados aumentan la corriente trifásica que por ellos pasa, de 2000 a 60 000 V. Terminada la instalación con la repartición de energía a las minas que con ella se moverán , importará la suma de 1 200 000 pesos oro; hasta hoy se ha llevado fuerza a las de Cata, El Cubo, Carmen, El Cedro y haciendas de metalurgia pertenecientes a la Casa Ibargüengoitia. En noviembre de 1902 se comenzó la instalación y se terminó el 10 de octubre de 1903, habiendo sido inaugurados por el señor de presidente de la República, el 27 del mismo mes"". Pedro González. Geografía Local del Estado de Guanajuato. 1904. Reimpresión 2000 Ediciones La Rana págs. 146-147. DESREGULACIÓN Con motivo del artículo en esta misma sección, y con el mismo título, hemos recibido algunos comentarios, entre los que destaca uno en que nos dicen que a nosotros no debe preocuparnos lo que sucede en los Estados Unidos con su "desregulación", pues su régimen de concesiones del servicio público de electricidad es diferente. Tal vez no nos explicamos suficiente, en el sentido de que lo que pretendemos es que cada uno de nuestros Colegiados se forme su propia opinión sobre éste asunto y otros que de un modo u otro afectan a nuestra profesión, y que la mejor manera de hacer oír las ideas de cada uno es a través de los Colegios de Ingenieros, como nuestro CIMEEG. Por otra parte, también hemos recibido otros datos que pudieran ser interesantes para nuestros lectores, y que editaremos a continuación. Se refieren a cómo han afectado los cambios al consumidor y a las empresas. De once Estados (en Estados Unidos) en que han emitido Leyes de desregulación, y en que los precios promedio de la energía han variado: Han subido los precios en California, de 0,096 a 0,118 Dlls por Kwh, seguido de MA, Nueva York, Vermont, ME, Rhode Island, Pennsylvania y el Distrito de Columbia. Han bajado en New Hampshire de 0,119 a 0,109 Dlls por Kwh, seguido por New Jersey y Connecticut. Se ha notado que los precios han subido en aquellos lugares que ya antes de la desregulación carecían de energía, y en aquellos que tenían energía suficiente y barata pero colindan con lugares deficientes. Y, han bajado en aquellos lugares carentes de suficiente energía, y que por cuestiones regulatorias no la podían importar. De los grandes consumidores, solamente del orden de 5 por ciento han cambiado de abastecedor. Los restantes esperan que el mercado se calme para poder decidir. Los consumidores considerados medianos, comerciales e industriales, en general no han cambiado de proveedor, por el bajo impacto que en general tiene el costo de la energía eléctrica en sus costos totales, y también por falta de información adecuada y oportuna por parte de los proveedores que pudieran estar interesados. Para el pequeño consumidor, el costo de cambiarlo de proveedor es superior a los cien dólares, por lo que las empresas no están interesadas. En general los precios al cliente son muy variables y no se pueden hacer planes a largo plazo. Por su
parte, las Empresas Eléctricas dicen que el mercado de energía
eléctrica al por mayor sí está
Los Departamentos de Ingeniería han tenido que ser reducidos o bien desaparecidos por completo, pues con la empresa dedicada a una sola función del proceso, ya no son necesarios. Además, con la incertidumbre del mercado no es posible hacer planes y proyectos para el futuro. Los pocos proyectos actuales se están haciendo por contrato, y se espera que así continuará por algún tiempo. (Continuará). Los cables
planos en la industria eléctrica no son nuevos, pues los tenemos
en las bombas de pozo
Hemos
leído que un fabricante ha patentado un cable plano para uso en
instalaciones eléctricas tipo
Como en los extremos se necesitan conectores especiales, éstos se venderán en kits que se colocan en el lugar de venta, o por el personal especializado en instalaciones eléctricas. Se recomienda que todos los circuitos tengan interruptor para fallas a tierra, pues al no ser notoria la instalación, es muy probable se dañen los cables con clavos o involuntariamente. Está hecho por capas de listones de diversos anchos. El equivalente a No.18 AWG tiene una sola capa; el equivalente a No. 12 AWG tiene 3 capas. Por otro lado, el No. 14 AWG para 110 volts ca, 15 amperes mide 8 milésimos de pulgada de grueso, mientras que el No. 12 AWG para la misma tensión tiene 12 milésimos de pulgada de grueso. Como ejemplo, el costo hace unos días en los Estados Unidos era de 0,99 dlls /pié para el No. 18 AWG; 1.49 dlls/pié para el No. 14. Los planes son fabricar cables que sustituyan al RG6 de señales de TV y al CAT5 para datos. Ref:
www.decorp.com
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES I N T E R N E T En la actualidad es un gran problema la cantidad de mensajes de todos tipos que se cruzan en Internet. Y el problema mayor es que la mayor parte de ellos son indeseados, pero la publicidad paga, aunque sea a pocos réditos. Por otro lado, si no fuera por los filtros contra esa basura que tienen los servidores a los que estamos suscritos, simplemente no podríamos trabajar. Toda esta publicidad, y los filtros, al final de la cadena la paga el cliente..... veamos: Hace unos días vimos un anuncio de servicio para distribución de propaganda no solicitada por Internet, a los siguientes precios: 250 mil mensajes a dlls 299; 500 mil mensajes a dlls 499; un millón de mensajes a dlls 899 y 3 millones de mensajes a 1 499 dólares. Desde luego se promete éxito garantizado en el destino seguro y la promoción de su empresa. Se imaginan la cantidad de basura que se envía por Internet?
INVENTOS. Bueno, la electrónica sirve para casi todo.... Hemos leído que unos técnicos veterinarios han inventado el modo de evitar que los perros ladren... Sí, consiste en un aparato desde luego electrónico que cuando el perro ladra, emite un sonido de alta frecuencia, unos 26 000 Hz, que no les gusta a los perros. Al dejar de ladrar el perro, cesa el sonido, como un premio. Los perros pronto aprenden a no ladrar... El dispositivo, que es fijo, abarca unos 180 metros cuadrados y puede ajustarse a dos frecuencias. Fuente: VDI-46 www.sme.org/vdi Hace tiempo leímos en la revista especializada
en el ramo de la construcción de instalaciones eléctricas,
la siguiente pregunta que causó un buen grado de polémica.
Nosotros la ponemos a consideración de nuestros lectores para que
nos den su opinión e interpretación, principalmente de acuerdo
con la NOM-001-SEDE-1999. Sus opiniones que no se basen en la NOM también
serán bien recibidas.
Pregunta:
Una opinión fue que los fontaneros hacen instalaciones hidráulicas herméticas en toda clase de construcciones, que conservan el agua dentro de las cañerías. Las instalaciones eléctricas podrían tener canalizaciones que conserven el agua por fuera, e impidan que entre a su interior. (Nota: Esta pregunta
surgió como resultado de haber encontrado agua en el interior de
los tubos de una instalación de tubos metálicos roscados
del tipo pesado, agua que se supone provino de la condensación de
la humedad atmosférica. Los tubos estaban instalados en forma de
"U" partiendo de los tableros, luego por el piso, para terminar en
la alimentación a máquinas, forma muy común de alimentación
en nuestro medio).
LA COLEGIACIÓN EN EL SIGLO XXI... Es una realidad innegable que la sociedad, en su gran mayoría, desconoce la existencia de los Colegios de Profesionistas, más aún, sus objetivos fundamentales, constitución y funcionamiento. Los Colegios de Profesionistas tienen su antecedente más remoto en las agrupaciones gremiales que se constituyeron en la Edad Media. Estas surgen con propósitos proteccionistas entre personas dedicadas a un mismo arte u oficio. Los avances científicos, técnicos y tecnológicos han propiciado una gran diversificación y especialización del ejercicio de esas artes y oficios, hasta convertirse en las ramas profesionales que conocemos hoy día. Actualmente, estas organizaciones son Asociaciones Civiles conformadas por grupos de profesionistas de una misma rama o especialidad. Son agrupaciones de carácter académico, cultural, científico y social, que tienen por objeto propiciar la actualización y capacitación permanente de sus integrantes, así como vincularse con la autoridad y coadyuvar con ésta en la detección y resolución de los problemas relativos al ejercicio profesional. En países con fundamentos y estructura jurídica de ascendencia sajona, los Colegios de Profesionistas juegan un papel protagónico en el impulso del desarrollo social y económico de su entorno, y son pieza clave en el cuidado y vigilancia de la calidad tratándose de la prestación de servicios profesionales, a través de la estructuración, coordinación, aplicación y evaluación de los procesos de Certificación Profesional, cuyo objetivo es garantizar a la sociedad que el profesionista tiene los conocimientos, habilidades e inclusive destrezas para desempeñarse en el campo profesional. En nuestro país, es también una realidad latente el hecho de que no todos los profesionistas, que cuentan con título y cédula profesional, están afiliados al Colegio de su rama, siendo entonces de imperiosa necesidad proyectar esfuerzos para que la Colegiación, es decir, la incorporación de los profesionistas a éstos, se convierta en regla y no en excepción; sin embargo, para revertir esa tendencia, es necesario que la autoridad brinde servicios oportunos y eficientes y que los Colegios se comprometan a participar activamente en el quehacer público mediante la prestación del servicio social, ofreciendo además a sus agremiados oportunidades de mejoramiento y superación constante tanto en el ámbito profesional como personal. La dinámica social de nuestro tiempo, demanda profesionistas capacitados y actualizados. La Colegiación es el primer paso para lograr que en el Estado de Guanajuato, el ejercicio profesional se realice en estricto apego a las disposiciones normativas que lo regulan, así como a los principios éticos propios de cada rama. Es necesario recordar, que solamente podemos considerar profesionistas a aquellas personas que han concluido sus estudios de nivel medio superior, tratándose de bachilleratos bivalentes, de técnico superior universitario y los de superior; se han titulado y cuentan con cédula profesional con efectos de patente, por lo que todos aquellos ciudadanos que no cumplan como mínimo con estos requisitos, están imposibilitados para ostentarse como profesionistas y ejercer como tales; en consecuencia tampoco podrán incorporarse a un Colegio. Es importante destacar que en nuestro Estado tenemos registrados 146 Colegios, de los cuales el 70% corresponden a la rama médica y afines, somos a nivel Nacional uno de los Estados con mayor número de organizaciones registradas. Muchos de ellos realizan una importante labor en beneficio de sus afiliados y tienen estructurados verdaderos sistemas de capacitación y actualización permanente y de servicio social. Por ello es necesario fortalecerlos a efecto de que se conviertan en instancias de consulta para las autoridades de todos los niveles y de esta manera participen en la implementación de mecanismos para resolver las principales necesidades de nuestro núcleo social. La Secretaría de Educación, desde el año pasado, ha celebrado encuentros con los diversos Colegios de Profesionistas en el Estado en los que sus integrantes han manifestado completa disposición de sumarse a los proyectos que permitan avanzar en la consolidación de su organización, su relación con las diversas autoridades y el mejoramiento profesional permanente de sus miembros. No debemos perder de vista que un profesionista colegiado es y debe ser sinónimo de desempeño profesional basado en un constante mejoramiento y en una educación continua, que le permita ofrecer servicios de calidad al grupo social en el que se desempeña. En la dinámica de la actual sociedad y ante los permanentes e inmediatos cambios sociales y humanísticos, descubrimientos científicos y tecnológicos de las diversas disciplinas, es insuficiente haber cursado una licenciatura, por lo que la certificación y el mejoramiento profesional son temas ineludibles que demandan respuestas para estar a la altura de esta mundo tan competido. Con el objeto de impulsar el legal ejercicio y la Colegiación, se ha puesto en marcha la Campaña de Medios de Comunicación dirigida a quienes ejercen profesionalmente en la entidad sin título o sin cédula profesional, para que regularicen su situación acercándose a su Universidad o Institución de Educación Superior, además, se extiende invitación a los profesionistas que no están afiliados al Colegio de su rama, para que se incorporen a éstos. Los medios masivos de comunicación son herramienta fundamental para llegar en forma rápida y oportuna a todos los segmentos sociales y, en este caso en particular, a todas aquellas personas que prestan servicios profesionales en nuestra Entidad. Trabajando juntos podremos lograr que en Guanajuato el ejercicio profesional aporte al desarrollo económico y bienestar social, al cumplimiento del Estado de Derechos, así como a la “Educación durante y para toda la vida”. * Por: Juan Armando Hernández Reyes.
REUNIÓN DE INGENIEROS. Una pregunta para nuestros Ingenieros Colegiados en particular, y los Ingenieros en general: ¿Qué tan enterado está cada uno de ustedes en las actividades en nuestra profesión? Nosotros NO... tenemos que reconocerlo. Hace unos días nos enteramos que empezando el 11 de Noviembre de 1998, en el Hotel Fiesta Americana de esta ciudad de León, Gto, tuvo lugar la reunión del Institute of Electrical and Electronics Engineers / Power Engineering Society, Transformers Committee en su reunión de Otoño. Esto es, a menos de un kilómetro de nuestra actual oficina. Según minuta que nos fue enviada, de 124 páginas, asistieron 262 miembros activos del Comité, con la ausencia de 114 miembros, y 4 miembros permanentes (Life Members). También asistieron 19 invitados directos y 49 esposas de los participantes, además de gran número de personas interesadas en lo relativo a transformadores, principalmente fabricantes. Dado el carácter mundial de esta organización, los participantes vinieron de diferentes países. En la minuta se incluye los reportes de 12 Comités Técnicos, sobre el avance de investigaciones, de pruebas, de elaboración de normas, etc., así como de los 6 comités de otras actividades relacionadas, con los resultados de las discusiones que tuvieron en los diferentes salones de reunión. Esta reunión de Ingenieros en León sucedió a unos meses de haber salido el primer número de este boletín En Contacto, y debemos decirlo, ni antes ni después supimos de este evento tan importante, para haber atendido a los participantes como se merecen. AVIONES JUMBO. Según reporte del fabricante de aviones Europeo, Airbus, las líneas aéreas siguen interesadas en los aviones de gran capacidad de pasajeros. De su actual modelo en fabricación, el Airbus A-380, ya se tiene vendido la mitad de la producción planeada de 250 aviones, pues ya se tienen órdenes por 129 aparatos. Las líneas que los están adquiriendo son: AirFrance 10; Emirates 43; FedEx 10; Intl.LeaseFin 10; Korean Air 5; Lufthansa 15; Malaysian Airlines 6; Qantas 12; Qatar Airways 2; Singapore Airlines 10; Virgin Altantic 6. Este modelo de avión tiene capacidad para 550 pasajeros. Ahora escribiremos una burrada sobre
iluminación. Esto sucedió en un "cuarto de máquinas"
de una
Sucedió que al anochecer de
un día, el encargado de la operación del lugar notó
que aparentemente el volumen de aire era insuficiente, y al ir a
revisar, poco duró en el cuarto de máquinas, pues salió
con una buena herida en la mano derecha.
Como resultado de este accidente,
el deficiente alumbrado del cuarto de máquinas con lámparas
Con esta "burrada", habrá
que insistir que los cuartos de máquinas deben tener la iluminación
adecuada a las operaciones que se realicen, tanto en cantidad como
en calidad, y que por otro lado, se deben tener las guardas mecánicas
necesarias, como lo exigen las normas de seguridad industrial (STPS).
|
CURSO SOBRE SUBESTACIONES. Como anunciamos en el número anterior de En Contacto, los días 31 de Octubre y Primero de Noviembre se llevó a cabo el curso “la subestación eléctrica y la NOM-001-SEDE-1999” con la asistencia total de 26 participantes, de los que casi todos aparecen en la foto. El curso tuvo un horario de 4:00 a 9:00 PM el viernes y el sábado de 9:00 a 2:00 en el Hotel Howard Johnson Poliforum Plaza de esta ciudad de León, Gto., con el éxito que siempre se obtiene con este tipo de cursos. Lupita Hernández CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS Ene 27-28, 2004.- Expo Corrosión 2004. WTC México,
D.F. www.expocorrosion.com
|
CHUNG JU YUNG. (Fundador de las empresas Hyundai). En esta ocasión vamos a presentar la biografía del Sr. Chung Ju Yung, uno de los autores del éxito industrial de Corea del Sur, y adaptada de reportajes de periódicos y revistas, en algunos casos hasta contradictorios, pero que para los fines de nuestro Boletín, de presentar un personaje histórico ejemplar, son satisfactorios. El Sr. Chung Ju Yung Nació el 25 de Noviembre de 1915 en la villa Asan, en Songjun del distrito de Tongehon, en lo que es actualmente Corea del Norte, como a 50 km al norte de la zona desmilitarizada que divide a las dos Coreas. El mayor de cinco hermanos y una hermana. Su familia era muy pobre, pues vivían de cultivar la parcela familiar de 1.5 hectáreas de extensión. Chung tenía un solo juego de ropa, que usaba día y noche, a pesar del frío de esas latitudes. En Marzo de 1931 terminó su escuela primaria en Songjun, en que los principales estudios habían sido sobre historia china, poesía, caligrafía y música. Al terminar, ingresó en usa escuela para aprender Confucianismo, que tuvo en Él mucha influencia en sus valores y su forma de ser, basado en la filosofía oriental. Sus intenciones en esa época eran ser maestro de escuela, aunque solo los ricos podían en ese entonces aspirar a esa educación. Al ver la experiencia de su padre, en que obtenía buenas cosechas en solo uno de cada tres años, decidió buscar fortuna en otra parte, contra la costumbre en su país, en que el hijo mayor era el encargado de heredar todas las pertenencias de su padre, incluso su oficio, y hacerse cargo del resto de la familia. Con esa idea, huyó de su casa en tres ocasiones cuando aun era muy chico, habiéndolo regresado su padre tan pronto como le fue informado su paradero. En la cuarta vez, en 1934, se fue a Seúl, en donde logró colocarse como repartidor de arroz, en bicicleta para la pequeña empresa Almacén de Arroz Bokheung. Como no sabía andar en bicicleta, aprendió en tres días, a base de ensayar, y no poco arroz tirado en el suelo. Gracias a su empeño y atención, el dueño del establecimiento, en 1937, lo ayudó a fundar en propiedad una empresa para distribución de arroz llamada Almacén de Arroz Kyungil, que fue cerrada por las fuerzas de ocupación japonesas en 1939 para tener Japón el control del monopolio del arroz. Por este tiempo se casó con Byun Joong Suk, esposa elegida por sus padres, y que sería la compañera de toda su vida, con quien tuvo ocho hijos y una hija. En 1940, al observar que empezaban a existir gran número de automóviles en Corea, y sin siquiera saber conducir uno, pensó abrir un taller de reparación, que denominó Ado Taller de Servicio. En 1943, y debido al éxito que tenía en la reparación de toda clase de vehículos, en plena II Guerra Mundial, el taller Ado también fue confiscado por las autoridades de ocupación japonesas, regresando Chung Ju a su natal Asan. En 1946, poco después de terminada la II Guerra Mundial, y apenas logrando escapar hacia el Sur en la división de las dos Coreas, estableció en Seúl la empresa de Autoservicio Hyundai, que quiere decir “moderna”. Pero como los vehículos que había que reparar o reconstruir no eran suficientes, y al observar la necesidad de edificios y habitaciones para las fuerzas de ocupación de los EE.UU, en Mayo de 1947 decidió fundar una empresa constructora. Así, a la edad de 31 años fundó la Compañía de Trabajos Civiles Hyundai, que en 1950 consolidó con su empresa anterior, ahora denominando Compañía de Construcción Hyundai. Con la guerra, ahora del Norte contra el Sur, hubo que abandonar todo, huyendo al puerto de Pusán. Gracias a su hermano In Yung, que era intérprete de inglés, obtuvo el contrato para construir los almacenes para el ejército de los EE.UU. en Pusán. Pero al observar la necesidad de transportar toda clase de materiales del puerto a las tropas acantonadas en el interior del país, Chung fundó otra empresa, la Compañía Comercial y de Transporte Hyundai. En esta forma, con sus dos empresas, podía obtener contratos del gobierno en ese tiempo de guerra, con buenas ganancias en ocasiones, pero con grandes pérdidas en otras. Se ganó la confianza tanto del gobierno coreano como de las fuerzas de ocupación, debido a que aprendió pronto los requisitos de calidad y entrega requeridos por los Administradores de las Naciones Unidas. Al final de la guerra en 1953, Chung pudo comprar equipo que fue dejado por las fuerzas de ocupación, llegando a tener la mayor empresa constructora de Corea. En 1955, con ese equipo y después de muchos esfuerzos, logró reconstruir el puente Koryung sobre el río Nakdong, lo que le valió gran reputación en toda la región. Con esto, obtuvo el contrato para construir cinco puentes sobre el río Han, en Seúl, así como el Cuartel General de las Fuerzas de Ocupación. En 1959 fue seleccionado para la construcción del puerto de Inchon, con lo que llegó a ser la empresa de construcción mas grande de Corea del Sur, a tal grado que tuvo que fundar su fábrica de cemento, la Compañía de Cemento Hyundai, y por 1965 obtuvo el contrato de construir la carretera Pattami-Narathiwat en Tailandia, con demasiados problemas, pero que le abrieron las puertas para más contratos en Vietnam, Guam, Papua Nueva Guinea, Alaska y Australia. De 1967 a 1973 construye la presa Soyang, cerca de Seúl, y entre 1968 y 1970 construye la autopista Kyungbu, de Seúl a Pusan, que en esa época costó 28 000 millones de won, la moneda coreana, y con una longitud de más de 425 kilómetros. En 1967, y como respuesta a las facilidades del gobierno coreano, Chung funda la empresa Hyundai Motor Company, en un terreno cerca del río Taehwa en Ulsan, y destinada a fabricar automóviles. Como aprendizaje, en 1968 hizo un contrato con Ford para ensamblar en Corea el modelo Cortina, en número de 3 000 unidades por año. Al principio se tenía solo un 20 por ciento de materiales locales, por lo que el gobierno comenzó a presionar para tener vehículos totalmente coreanos. Ford insistió en solamente armar, solo para el mercado coreano, y sin ampliar el contenido de piezas locales. Se terminó el convenio con Ford en 1973 al tiempo que la empresa Mitsubishi le concedió licencias de fabricación y asistencia técnica, y aun ofreció tomar 30 000 unidades por año para venta en otros países. Pero el gobierno coreano deseaba tener el “carro de los ciudadanos” (citizens·car), por lo que se contrató al Sr. George Turnbull, como estilista y diseñador, que para 1976 lanzó al mercado su modelo Pony, de 1.2 litros y tracción trasera, semi-compacto, que para 1979 Hyundai Motor Co. estaba produciendo a razón de un vehículo cada 4 minutos 38 segundos. Para 1982 empezó la exportación primero a Canadá y luego a los EE.UU, con los modelos sucesivos Pony II, Excel, Sonata, Elantra, Accent, Avante, y el Atos, este último de 800 cc como miniauto. Al mismo tiempo se establecen las empresas Hyundai Motors América en California; Korea Electronic Fuel Injection abre una planta de ensamble en Bromont, Québec en Canadá, la que hubo de cerrar después de cinco años por no haber entendimiento entre el personal ejecutivo en Seúl, y los Directores en Bromont. También produce el primer motor totalmente de diseño Hyundai. Para 1996, Hyundai Motors Co. había producido 10 millones de unidades, de las cuales 4 millones había exportado, a la vez que había construido un coche eléctrico, uno de energía solar, y uno híbrido. Para 1995 se colocó en quinto lugar en número de vehículos vendidos. Con la mala calidad de los coches fabricados en Canadá, Hyundai se hizo de mala fama, por lo que a partir de 1998 se inició una campaña para mejorar la imagen, al mismo tiempo que ha mejorado sus estilos, su calidad y el control en sus especificaciones. El gasto en investigación y desarrollo también fue aumentado, de 3,5 al 4,4 por ciento del total de ventas, con 3 890 investigadores para 1994. (continuará). |
Museo Virtual del Transistor
Otro Museo Virtual del Transistor e Historia
Proyecto de la NOM_007-ENER (Hasta su publicación)
NUEVA DIRECCIÓN DEL CIMEEM, A.C. Estimados compañeros colegiados
del Estado de Guanajuato, les enviamos un cordial saludo del COLEGIO DE
INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DEL ESTADO DE MÉXICO,
A.C. ----- LES SOLICITAMOS SEAN TAN AMABLES DE ENVIAR A TODOS LOS
COLEGIOS NUESTRO NUEVO CORREO cimeem @ multi-net.com.mx
NORMA PARA CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO (O CIRCUITO CORTO) Con respecto al tema de los libros de texto sobre cálculos de circuito corto o corto circuito, de la pregunta 3 del Foro de En Contacto del mes de septiembre, otro colegiado nos sugiere el libro A Practical Guide to Short-Circuit Calculations del Sr. Conrad St. Pierre, que se consigue en www.epc-website.com. Nos dice que es un libro práctico con un apéndice muy completo con datos reales para la selección de equipos. El libro contiene ejemplos según la normativa IEC y según ANSI/IEEE. JOSÉ GUADALUPE POSADAS La respuesta correcta a la pregunta 3 del En
Contacto del mes de octubre es: el famosísimo
impresor José Guadalupe Posadas nació en el Barrio
de San Marcos en nuestra ciudad de Aguascalientes, de la que emigró
para establecerse en León, Gto. donde permaneció hasta la
desastrosa inundación de la madrugada del 19 de junio de 1888. A
raíz de ese acontecimiento en que perdió mucho de su trabajo,
Posadas se dirigió a la ciudad de México donde logró
el éxito por el que se le conoce a nivel mundial.
PREGUNTAS ESPERANDO CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS Noviembre 2003-1.- El Departamento de Alumbrado Público del municipio dice que en un fraccionamiento privado no aplica la NOM-013-ENER-1996, por aquello de la excepción de dicha norma que dice: Alumbrado dentro de predios de vivienda unifamiliares o plurifamiliares. ¿Es correcta esa interpretación? Ing. F. de la M. R.- En este momento está en revisión la NOM-013-ENER, y, cualquier sugerencia para mejorarla y las preguntas de interpretación se deben enviar a: CONAE <nor@conae.gob.mx>, con copia al Colegio <cimeeg@prodigy.net.mx> para que quede constancia. Editor. Noviembre 2003-2.- ¿Qué efectos tiene el bajo factor de potencia en las plantas generadoras de energía del país? G. del C. Noviembre 2003-3.- Estoy interesado en conocer qué normativa,
estándares, etc. avalan (o sustentan) el que los contactos deberán
estar correctamente polarizados y aterrizados, esto es el que no tengan
polaridad invertida. Saludos. Arq. L. E. C.
|
NUEVOS LIBROS Fuel Cell Technology Handbook. Gregor Hoogers CRC Press
368 pp. Jan 2003.
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
11 de noviembre 2003.- SECRETARIA
DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
18 de noviembre 2003.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
|
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade; 37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@prodigy.net.mx |