En Contacto 

No. 69  Vol. 6. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
31 de diciembre del 2003
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

EDITORIAL

En editoriales anteriores hemos escrito sobre la necesidad que tenemos todos de cambiar nuestras actitudes en relación con los demás, y en particular el cambio que se requiere en muchos de nuestros Ingenieros Colegiados, de una actitud pasiva e indiferente hacia los problemas que afectan nuestra profesión, a una actitud propositiva con profesionalidad a través de nuestro Colegio.

Como respuesta hemos recibido algunos comentarios, que a continuación presentamos, esperando interpretar y comunicar correctamente lo que nos escribieron.

Ante todo, lo más importante es convencer a nuestros Colegiados que es indispensable la colaboración de todos y cada uno en la solución de los problemas, pues si bien en la mayor parte de los casos solo se afecta una porción de los Colegas, la falta de apoyo hace fracasar las ideas. No hay que esperar que los problemas nos afecten directamente, pues entonces careceremos del apoyo que a su tiempo negamos.

Los apoyos al Colegio deben salir de lo más profundo de nuestro ser. Deben ser en correspondencia a lo que hemos obtenido de nuestra profesión, incluyendo nuestra forma de vivir.  Recordemos que no somos fracasados, que nuestra profesión es de las más nobles y apreciadas por la sociedad. Que si bien la mayor parte de nosotros no somos inmensamente ricos, sí vivimos con la conciencia tranquila de estar cumpliendo nuestro deber.

Nuestros Colegiados no se oponen al cambio, pero sí se oponen a  que los cambien, por lo que debemos analizar el futuro y presentar nuestras propuestas. El lugar para escuchar y entender las propuestas son los Colegios. Los cambios no son bienvenidos porque muchas veces ni los entendemos, o suponemos erróneamente que no nos afectan, ni que nos afectarán en el futuro.

En números anteriores de este boletín En Contacto hemos hecho notar situaciones que si bien no nos afectan de inmediato, sí nos afectarán en el futuro. Hemos mencionado: El ejercicio de la profesión por personas sin la capacitación correspondiente; El inminente ejercicio de la profesión por extranjeros;  La falta de una "Educación Continua" y ordenada para la mayor parte de nosotros;  El gran avance de la Ciencia y la técnica que nos hará quedarnos al margen; por mencionar algunas.

¡Ojalá que entre los buenos propósitos de año nuevo tengamos el participar en el Colegio!

Un abrazo afectuoso de felicitación.
 

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

El Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos ha publicado unas estadísticas sobre el
 comportamiento del empleo en los Estados Unidos, que creemos de interés para nuestros lectores, y del
 que hemos tomado los siguientes datos anuales promedio: 

 Escala de salarios anuales (en dólares) de acuerdo con la educación recibida: 
 Primaria o menos, (High School or less):    60 956 
 Secundaria: (Attended College):                 72 969 
 Técnico: (Associate Degree):                      63 456 
 Licenciatura: (Bachelor Degree):                 79 379 
 Especialidad (Bachelor plus specialty)         91 208 
 Maestría: (Master degree)                          95 412 
 Doctorado (Doctoral degree)                    104 517 

 Escala de salarios por edad: 
 20 - 24 años:    49 118            35 - 39 años:     82 372         50 - 54 años:  89 076 
 25 - 29 años:    62 037            40 - 44 años:     88 641         55 - 59 años   91 438 
 30 - 34 años:    68 364            45 - 49 años:     89 312         > 60 años:      91 899 

 Por lugar de origen: 
 Europa:             91 377           Oriente Medio:  82 826         Africa:            72 045 
 Asia Pacífico:    89 506            Sud America:    86 771         México:          52 071
 EE. UU- de A: 85 996             Canadá:            77 054 

 Por estado civil: 
 Casados:          88 463            Divorciado o                         Separados:      71 204. 
 Solteros:           69 514           viudo:                 80 596 
  

INVESTIGACIÓN

 Hemos leído la siguiente sugerencia:  ""Al investigador hay que convencerlo de vender sus ideas por
 dinero, pero de ninguna manera darle dinero para que tenga ideas"". 

INGENIERÍA MECÁNICA

DIMENSIONES NORMALIZADAS ISO PARA PAPEL Y PLANOS. (última parte).

 En los dos números anteriores de En Contacto, en ésta misma sección, hemos escrito sobre las ventajas
 de utilizar tamaños de papel de la Norma Mexicana NMX-N-014-C-1980, que corresponden a los
 tamaños ISO de utilización a nivel mundial.  

 En este número, y para finalizar daremos las dimensiones del tamaño C, que se usa cuando por alguna
 circunstancia los tamaños A y B no se ajustan a nuestras necesidades. En la actualidad este tamaño se usa
 casi especialmente para sobres. 

 Cada una de las dimensiones del formato Cn derivado, serán la media geométrica entre las respectivas
 dimensiones del formato An y Bn.. 

 Ejemplo: las dimensiones del formato C4 serán: La raíz cuadrada de 210 x 250 milímetros, que es igual a
 229 milímetros, y la raíz cuadrada de 297 x 353 milímetros, que es igual a 324 milímetros. 

 A continuación damos una tabla con los formatos y dimensiones en milímetros del formato C derivado, y
 que se usa principalmente en sobres: 
       

 
Como se observará, las dimensiones del formato C también tienen la relación de raíz de dos, o sea
1.4141, como en los formatos A y B presentados antes. 

Este formato de sobres es muy útil, pues una carta tamaño A4 cabe perfectamente en un sobre tamaño
C4, que a su vez cabe perfectamente en un sobre B4. Por otra parte, en la tabla también hemos incluído el  formato C5/C6, que es intermedio entre el C5 y el C6, y corresponde a un sobre grande que se usa 
cuando los documentos, por ser demasiados, no caben en el formato C5. 

Otra ventaja de utilizar los formatos NMX-ISO para papel, es que ahora sí podremos utilizar las marcas
que existen en nuestros scanners,  asi como en las amplificaciones y reducciones de documentos, como
sigue: 

 71  %   -    raíz cuadrada de 0.5, formato A3 a formato A4. 
 84  %   -    raíz cuadrada de raíz cuadrada de 0.5,  formato B4 a A4 
 119 %  -    raíz cuadrada de raíz cuadrada de 2,  formato A4 a B4, y 
 141 %  -    raíz cuadrada de 2, formato A4 a formato A3. 
 

Lo más interesante de estas reducciones, es que en el caso de dibujos, podremos dibujar encima de una impresión, sin que se note, pues las plumillas que usamos en dibujo mecánico ya vienen calibradas. Así, tenemos plumillas tamaño 2 mm,  1.4 mm,  0.7 mm,  0.5 mm,  0.35 mm,  0.25 mm, 0.18 mm y 0.13 mm, que son precisamente las relaciones en las reducciones mencionadas en los tamaños de papel. 

Por último, gran parte de los programas de computadora para las impresoras, tienen la opción de usar
papel ISO, y automáticamente nos darán los márgenes derecho e izquierdo, así como los espacios arriba y
abajo del escrito. También, en algunos casos, colocan la referencia, la fecha, la dirección, el texto y las
firmas en el lugar correcto dado por las normas ISO, en tal forma que la dirección completa se asomará en  la "ventana" que el sobre correspondiente norma ISO ya tiene.  

CURSOS INTERDISCIPLINARIOS

 
Lo que vamos a relatar a continuación sucedió no hace mucho tiempo en la Ciudad de Monterrey, NL.
Un camión del servicio urbano de pasajeros, en un cruce con la vía de ferrocarril, el chofer decidió
ganarle el paso al tren que se veía que venía sonando el silbato como se acostumbra en estos casos. El camión no le pudo ganar al tren, y sucedió lo que tenía que suceder y sucederá en estos casos.

Lo más sorprendente del caso, es que el Juez a cargo de la causa, decidió que el culpable era el
maquinista, y según su argumento,  era que habiendo visto el maquinista que se atravesó el camión no paró el tren para dejar que pasara, en lugar de solamente sonar el silbato. No quiso escuchar los argumentos  del maquinista que para parar un tren largo y cargado se necesitan hasta del orden de dos kilómetros. El  chofer del camión por supuesto salió libre....

En la apelación del juicio, otro juez ordenó una certificación pericial, que se realizó con los jueces y
peritos en la cabina de la locomotora de un tren semejante al del accidente. En el peritaje quedó
demostrado que parar un tren cargado, aún a baja velocidad, requiere de cierta distancia, y además, que los  trenes modernos no están diseñados para arrastrar las ruedas, porque se destruye el equipo. También  quedó de manifiesto otra situación preocupante, que en el viaje de peritaje, en casi todos los cruceros hubo vehículos que  temerariamente se atravesaron al paso del tren, sin que en esa ocasión, y por suerte, hubiera algún  accidente.

Este caso nos hace reflexionar y preguntarnos: ¿Sería posible dar a los estudiantes de la licenciatura de Derecho unas clasesitas de mecánica? ¿Acaso por eso se ha dicho que en nuestro país se requiere mejor enseñanza de las ciencias en secundaria?

P U E N T E S

El lunes 12 de Mayo próximo pasado, en las instalaciones del ITESM-CEM tuvo lugar un concurso orgranizado por el capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) y apoyado por esa institución educativa. El concurso consistió en hacer un puente con elementos hechos de espagueti, para librar un claro preestablecido y soportar la mayor carga estática en la parte media.

En esta ocasión las condiciones del puente fueron: librar una distancia de 0,40 m; estar soportado únicamente por las superficies horizontales de apoyo; no tener ningún miembro o armadura que utilizara la cara lateral del soporte; no pesar más de 350 gramos; utilizar únicamente Resistol blando 850 ®  como aglutinante; contar con una pista de al menos cinco centímetros de ancho a todo lo largo del puente, y; un dato muy importante, incluir al centro del puente una base en donde se pudiera colgar un peso.

La prueba se hizo colgando una cubeta que se fue llenando con arena hasta hacer colapsar el puente. La carga que pudo soportar el diseño ganador fue del orden de 8 kilos, o sea cerca de 40 veces su propio peso.

SECCIÓN ESTUDIANTIL ASME-DE LA SALLE

El 4 de diciembre del presente año, los festejos del primer aniversario de la sección estudiantil de la Universidad DeLaSalle Bajío de la American Society of Mechanical  Engineers (ASME), fueron marcados con la presencia del Dr. Brian Dietz,  Presidente de la Sección X del ASME INTERNATIONAL, quien en todo momento invitó a los estudiantes a ser los mejores profesionistas en este mundo cada vez más competitivo.

En Contacto se une a lo expresado por el Dr. Dietz.


INGENIERÍA ELÉCTRICA

SUBESTACIONES ABIERTAS TIPO AZOTEA

Por dos conductos diferentes recibimos unas fotografías de un servicio eléctrico que se ha solicitado a CFE en mediana tensión, y de las cuales escogimos una que posiblemente deje en claro el problema, y que presentamos a continuación.

El servicio solicitado en 13,2 kV es para proporcionarse en una casa vieja, de las que hay muchas en esta región central del país, y que sus dueños adaptan para algún tipo de servicio comercial, tal como restaurant, tienda de artesanías o regalos, etc. 

Lo interesante de este caso, es que luego de solicitar el servicio con subestación abierta "en la azotea", una persona de CFE, acudió a ver el lugar del servicio e indicó las disposiciones normales en esos casos, como son: características de la acometida subterránea y de que poste se debería hacer la toma. Pero también indicó que el transformador debería tener el lado secundario a la vista desde la calle, (....). Como se aprecia en la fotografía,  fue necesario pegar el transformador lo más que se pudo a la fachada y tumbar una parte del cornisamiento, para prevenir un supuesto uso ilícito de energía.

Para el futuro, y para evitar situaciones difíciles entre el personal de CFE y posibles usuarios ofendidos,
nuestra opinión es que ya es tiempo de eliminar por completo las "subestaciones abiertas tipo azotea", que no se mencionan en la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEDE-1999), que demasiados accidentes han ocasionado incluyendo muchos de fatales consecuencias, y que según estamos enterados, sólo se usan en algunas ciudades de esta parte central del país.  En su lugar, para los servicios de baja carga, como suponemos este caso, se utilizarían las subestaciones de tipo pedestal o compactas, autoprotegidas, y que han demostrado un elevado índice de confiabilidad en otros lugares, así como en fraccionamientos residenciales subterráneos, y que sus requisitos de instalación se encuentran en los Artículos 450 y  924 de la citada norma.

Para lograr lo inmediato anterior, se requiere ponerse de acuerdo con la Secretaría de Energía,  la cooperación de las Unidades de Verificación, de los Ingenieros Colegiados, y sobre todo, la de CFE, para que ya no se permita la conexión de las subestaciones abiertas tipo azotea, que siempre han ocasionado problemas.

Srs. Ingenieros Colegiados: Ustedes tienen la palabra.

DESREGULACIÓN

En relación con la discusión que se tiene en varias partes del mundo respecto a la participación de los ingenieros en los problemas de la industria eléctrica de los Estados Unidos, y que algunos acusan por la apertura del mercado, a continuación, y por considerarle de importancia para comprender el problema de parte de nuestros Colegiados y lectores en general, transcribimos (con autorización) algunos párrafos de la carta del Sr. Ing. Carlos E. Murillo Sánchez de la Facultad de Ingeniería  de la Universidad de Manizales, Colombia,  al Sr. Ing. Luis Alberto Arenas, editor del NoticIEEEro de la Región 9, América Latina y el Caribe, del IEEE, y que deja en claro datos faltantes en nuestros anteriores artículos.

"""(...) El problema de los mercados de energía eléctrica es sumamente complejo y habemos muchos ingenieros que hemos trabajado en investigaciones tendientes no a desbancar o desacreditar la idea de tales mercados, sino a tratar de entender científicamente la naturaleza de tales creaciones con miras a poder diseñar instituciones de mercado que funcionen para el bien de todos, logrando la eficiencia y beneficios de un mercado realmente competitivo, pero sin dejar de lado los aspectos técnicos y de confiabilidad pertinentes.

Desgraciadamente los actos legislativos que crean estos mercados son de naturaleza política y en esta arena a los ingenieros no se nos presta la misma importancia que a otros profesionales, tales como a los economistas. La economía es una gran ciencia y sus modelos nos enseñan verdades profundas, pero el mundo es raramente es tan simple (....) Muchos economistas pecaron de simples al suponer que los aspectos técnicos de la industria de la energía eléctrica podían ser obviados en sus análisis. Por ejemplo, comenzaron asegurando que solo eran necesarios cuatro competidores con la misma capacidad cada uno para asegurar un comportamiento competitivo. Ahora se habla de más de seis u ocho, pero asumiendo que no hay restricciones en la red. En el diseño de algunos mercados, basados en recomendaciones de economistas, se fue tan lejos  como el tratar de marginar al personal técnico en los centros de control y operación de los procesos de determinación de precios, basados en la sospecha, que al ser antiguos empleados de las compañías, pudieran tener lealtades preestablecidas, y actuar no éticamente.

De hecho esta es una de las razones por las que en California, el mercado de la energía (CALPEX, California Power Exchange) y el operador de sistema, (CALISO) son entidades independientes, (....) Ahora hemos comprobado irrefutablemente (como habíamos advertido antes), que este arreglo no permite el flujo correcto de señales de precios para que el mercado sea capaz de manejar la congestión. 

(....)
Mientras tanto, los ingenieros investigadores aplicamos matemáticas, ingeniería y economía experimental para tratar de entender lo que realmente estaba sucediendo. Hemos aprendido mucho, pero no hemos sido escuchados como nos merecemos, a pesar de haber hecho contacto con las Agencias Reguladoras y con los operadores independientes del sistema. Recuerdo una conferencia en la que expuse un trabajo sobre el poder del mercado y un funcionario del ente regulador del país donde la conferencia tuvo lugar, se acercó para preguntar algo. Al yo explicarle como nuestra investigación podría utilizarse para predecir el potencial de abuso de poder de mercado, (o para ejercerlo), la reacción del funcionario fue decir que "él no debería saber sobre ese tipo de cosas". Si bien estas entidades nos han dado recursos para investigar y muchas publicaciones han resultado de estos esfuerzos, en general nuestras recomendaciones no se implementaron, y nuestras advertencias solo encontraron oídos sordos. Nos queda la "amarga" satisfacción" de que en el registro público está anotada nuestra contribución, y podemos decir: "se lo dijimos".

(....) Muchos de nosotros los ingenieros trabajamos para que las nuevas instituciones trabajaran. Pero no nos hicieron suficiente caso."""

Más información:  www.pserc.wisc.edu
 


INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

TELÉGRAFO

En una revista de comunicaciones hemos leído este comentario que desde luego no sabemos si sea verdadero, pero que ponemos a su consideración.

En 1816, el Jefe de la Marina de un prestigiado país, después de una demostración del telégrafo eléctrico declaró:  "Por el momento y, para el futuro no se ve la necesidad de un Telégrafo mejorado, ya que con el de semáforo (de banderas), actualmente en uso, es suficiente". El tiempo se encargó de desmentir esa aseveración.
 


NORMATIVIDAD

 
CONOCIENDO LA NOM
 
En nuestro número anterior de En Contacto hemos solicitado opiniones y comentarios con respecto a si las instalaciones eléctricas son herméticas a la humedad (o al agua), de acuerdo con la NOM-001-SEDE-1999, y también opiniones que no necesariamente se basen en la NOM. Hemos recibido algunos comentarios, de los cuales destacan los siguientes (editados):

a) - En la NOM no he visto que las instalaciones eléctricas sean o puedan ser herméticas a la humedad. 
b) - En la Sección 300-6 solamente menciona que los materiales de las canalizaciones metálicas deben ser de materiales aprobados  ... para el medio donde se instalen. Las secciones 345-3 b), 346-1 c),   348-1 y 348-4 confirman el tipo de materiales.
c) - En la sección 300-7 a) sellado, dice que cuando existan partes de un sistema de canalización expuestas a grandes diferencias de temperaturas, se debe impedir la circulación de aire de una sección caliente a una fría. (Yo) Supongo que es para evitar la condensación que se menciona, y no por eficiencia térmica. 
d) - Se considera, por seguridad, que las instalaciones eléctricas no son herméticas. Aún en las a prueba de explosión,  la canalización pudiera tener una mezcla explosiva, que en caso de ignición o explosión, esta se confina al interior por diseño. (Artículo 500 y siguientes).
e) - Las instalaciones hidráulicas comunes no son totalmente herméticas. La cantidad de agua que se escapa es tan pequeña que no se nota en el ambiente. 
f) - En la actualidad las instalaciones de tubo (conduit) no metálico sí pudieran hacerse herméticas, con los pegamentos adecuados en las uniones. Pero quedarían sin sellar adecuadamente las entradas de los conductores a los tubos, los cables hechos de varios hilos, etc. Y, por otro lado, no podrían utilizarse las canalizaciones como  conductor de puesta a tierra.
g) - Las instalaciones eléctricas, por seguridad, no se consideran herméticas a los vapores de agua, y en su eventual condensación. El agua que se condensa debe ser muy poca, y en todo caso se evaporará cíclicamente con el calor de los conductores. Ver sección 310-8 y Tabla 310-13 de la NOM en lo relativo al aislamiento.

AHORRO DE ENERGÍA

En el mes de Noviembre del 2003 la Legislatura del Estado de California, en los Estados Unidos, aprobó la norma Title 24 Building Standards, que entrará en vigor en Octubre del 2005 que obliga a los edificios comerciales y las casas habitación a conservar la energía, para lo cual la misma marca las restricciones sobre su uso.

Dentro de las nuevas normas, se tiene una para los edificios no residenciales, en los que se deberá colocar techos con material reflejante a los rayos del sol y aislante térmico, para reducir el uso del aire acondicionado y calefacción. Por otra parte, los vidrios de las ventanas serán más reflejantes y no permitirán el paso a los rayos caloríficos, al mismo tiempo que se harán obligatorios equipos más eficientes para calefacción y aire acondicionado.

Por la parte eléctrica, por primera vez se marcan límites a los niveles de alumbrado, tanto a los edificios comerciales como a los frentes de edificios, parques, jardines y lugares de estacionamiento. Normas equivalentes a las NOM-007-ENER y NOM-013-ENER en vigor en nuestro país.  

Además se deberá contar con controles automáticos para el alumbrado, tal que necesariamente se apague cuando haya suficiente luz solar. Y, las luminarias deberán incluir la última tecnología en lámparas ahorradoras de energía y ser de diseño especial para mejor distribución del haz luminoso. 

Ref: www.energy.ca.gov.
 
 

NOTICIAS CORTAS

NUEVA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO

El CIMEEG, A.C. pone a su disposición la cuenta: cimeeg@multi-net.com.mx para todas sus comunicaciones. La anterior dirección: cimeeg@prodigy.net.mx seguirá en funciones hasta febrero próximo.

CONVOCATORIA PARA ELECCIÓN DEL VI CONSEJO DIRECTIVO 2004-2006.

En cumplimiento a lo que establecen los estatutos de este H. Colegio en su capítulo VI, el V Consejo Directivo convoca a los miembros regulares del Estado de Guanajuato, para que presenten planillas, para elegir el VI Consejo Directivo del CIMEEG, A.C., que estará en funciones durante el bienio 2004-2006, para el efecto se hace de su conocimiento:

     a) Que el plazo para el registro de planillas estará comprendido entre el 5 de enero del 2004 hasta las
          18:00 horas del día 20 del mismo mes del 2004.
     b) Que a partir del día  10 de enero del 2004, esta a disposición de los representantes acreditados de
          las planillas registradas, el Padrón General de Colegiados del Estado de Guanajuato.
     c) Que la votación se hará por las planillas y que el voto será directo, personal y secreto.
     d) Que el proceso y la campaña electoral deberán realizarse de tal forma que no demerite o lesione el
          prestigio y la buena imagen del colegio.
     e) Que el proceso electoral será conducido por el consejo directivo y será supervisado por la junta de
         honor en la forma y términos que establecen los estatutos.

Los tramites para el registro de planillas deberán hacerse en las oficinas del CIMEEG, A.C., en Av. Roma # 912 Local 15 Col. Andrade, en la Torre Andrade, León, Gto., ante el primer secretario propietario del Consejo Directivo.

León, Gto., Diciembre 2003.
   POR EL V  CONSEJO DIRECTIVO

ING. RAFAEL SÁNCHEZ ESTRADA                     ING. SERGIO MUÑOZ GALEANA
                PRESIDENTE                                                           SECRETARIO

CONAE

Por este conducto se les informa que la Comisión Nacional de Ahorro de Energía (CONAE) cambia de domicilio a partir del 1 de enero de 2004, a Río Lerma No. 302, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500 México, DF.

REFRIGERADOR.

En el número 64 de éste boletín En Contacto, correspondiente a Julio 2003, publicamos el lanzamiento al mercado de un refrigerador doméstico con acceso a internet, y que entre otras, " puede ser programado para llevar la contabilidad de los alimentos que conserva ... y recordarle cuándo es necesario reponer la existencia de algunos de ellos".

Un lector nos informa cómo funciona esta última característica: " Esto se hace mediante una cámara digital que toma fotos periódicamente del interior, con los alimentos disponibles. Compara la foto con el volumen de alimentos deseado, y mediante el programa, envía la diferencia por medio de la conexión a la red, al proveedor, para que sean surtidos".

¡BURRADAS!

Bueno, dicen que "en todos lados se cuecen habas..."  En esta ocasión vamos a relatar una Burrada que nos enviaron hace tiempo, y que no habíamos publicado hasta ésta  mejor oportunidad.

En los inicios de las transmisiones de la televisión abierta, una empresa telefónica tenía interferencias por las armónicas resultantes de los canales 13 a 66. Para evitar las interferencias, decidió colocar a la entrada de sus centrales filtros específicamente diseñados para esas frecuencias. Los tales filtros se cotizaron, se emitieron las órdenes de compra, se recibieron y se instalaron. Fue grande la sorpresa que al instalarlos las señales de televisión se oyeron mas claras que nunca.

Al revisar el origen del error, se encontraron que en las especificaciones nunca se mencionó que se necesitaban filtros para evitar esas frecuencias, y el fabricante creyó que eran para permitir el paso de las frecuencias que se querían eliminar... 

Una burrada por no verificar que las especificaciones fueran correctas y completas.

AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta al problema del explorador:
El explorador se encontrará en el Polo Norte. Al caminar 10 kilómetros al sur, lo hará sobre uno de los meridianos; al caminar 10 kilómetros al Este, lo hará sobre un arco de cículo de un paralelo; y al caminar  al Norte otra vez lo hará sobre un meridiano, llegando por lo tanto al mismo lugar.

Nuevo Problema:
Un pasajero, muy enfermo de las vías respiratorias, a quien hacen mucho daño los lugares encerrados, necesita tomar un tren de la estación A a la B. La vía, inmediatamente al salir de la estación A entra a un túnel que se extiende por varios kilómetros y que puede dañar la salud del pasajero. ¿En que vagón necesita viajar el pasajero para que se dañe menos su salud?


 
CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Ene 27-28, 2004.- Expo Corrosión 2004. WTC México, D.F. www.expocorrosion.com
Feb 3-5, 2004.- WeldMex 2004. WTC México, D.F. www.weldmex.com
Feb 25-27, 2004.- Introducción a la Metrología. CENAM. El Marqués, Qro.  www.cenam.mx
Mar 2-4, 2004.- Expo Manufactura. Cintermex Monterrey, N.L. www.expomanufactura.com.mx
Mar 3-5, 2004.- Metrología Eléctrica Básica. CENAM. El Marqués, Qro. www.cenam.mx
Mar 29-Abr 1, 2004.- Expo Instalaciones para la Construcción. Centro Banamex México, D.F.
Oct 25-29, 2004.- Tercer Concurso Latinoamericano IEEE de Robótica para Estudiantes. ITESM Campus Estado de México http://ewh.ieee.org/reg/9/robotica/


 
HISTORIA DE LA INGENIERÍA
CHUNG JU YUNG.
(Fundador de las empresas Hyundai).

Segunda Parte 



Otro de los negocios de importancia que el Sr. Chung fundó, fue Hyundai Heavy Industries en 1973,  consistente en astilleros para la construcción de barcos. Ésto se debió a que por alguna razón  obtuvo una orden  para construir dos supertanques petroleros para el naviero griego George Livanos. Con la orden por los dos barcos en la mano, obtuvo préstamos de dinero en Londres, e inmediatamente empezó la construcción tanto de los astilleros como de los dos barcos. 

La administración de la construcción de barcos fue mejorada, tal, que en lugar del 20 por ciento del total del personal en ingeniería y soporte, Hyundai solo tenía 11 por ciento. En lugar del 14 por ciento en supervisión de otros armadores, Hyundai solo tenía 7, y del total del personal en trabajo real, Hyundai lo subió del 66 al 82 por ciento, a la vez que el tiempo de construcción se redujo a la mitad, al tener varios frentes de trabajo al mismo tiempo, pues la fabricación es por módulos que se ensamblan después.  El resultado es que para 1974 los dos supertanques fueron botados. La construcción, así como la reconstrucción, de barcos ha continuado, del orden de 30 al mismo tiempo. En 1993 construyeron el primer barco para gas natural licuado. En la actualidad  Hyundai cuenta con el dique seco más grande el mundo, con capacidad para barcos hasta de un millón de toneladas, con construcción simultánea de 6 barcos grandes.

Pero el embargo del mercado petrolero de 1976 provocó que el segundo barco de la orden mencionada no fuera recibido por su posible dueño, al mismo tiempo que se cancelaron otras órdenes. El Sr. Chung decidió quedarse con esa flota, para lo cual formó inmediatamente la empresa Hyundai Merchant Marine, para transportar el petróleo y otros materiales a Corea, así como mercaderías de y a cualquiera puerto del mundo. 

Con la construcción de barcos en sus astilleros, también llegó la necesidad de construir plataformas de exploraciones petroleras marinas, y así fueron fabricadas para Exxon dos plataformas de 375 metros de lado, y pesando 45 000 toneladas. Para obtener los materiales, se fundó la empresa Hyundai Pipe Co., y se adquirió la Inchon Iron and Steel en 1978.

Otras construcciones marinas bajo contrato hechas por Hyundai son: Dique seco en Bahrain y la terminal petrolera más grande del mundo, en Jubail, Sud Arabia; el puente Penang en Malasia, el tercero más grande el mundo; y la Suntec, edificios de Singapur.

A pesar de los éxitos, el Sr. Chung no olvidó sus orígenes, y en 1979 ideó sembrar arroz en un terraplén horizontal ganado al mar, cerrando la entrada a una bahía con un bordo adecuado. Como al final casi para el cierre las corrientes marinas no permitían la construcción del bordo, ordenó que se colocara un barco en los casi 300 metros por cerrar, y lo hundieran. Al no haber corrientes de agua, se pudo terminar el bordo, para luego reflotar el barco. Desgraciadamente el terreno resultante no fue de la calidad requerida para el cultivo del arroz, por lo que esta siendo tratado y la cosecha se ha incrementado anualmente hasta 54 000 toneladas en 1997.

Por 1978 la preocupación del Sr. Chung era que todas sus industrias eran del tipo “pesado”, por lo que decidió incursionar en campo de la electrónica e industria de enseres domésticos y así, para empezar, ese año  fundó la empresa Hyundai Heavy Electrical Company, con objetivo de fabricar aparatos domésticos. Pero al poco tiempo  se dio cuenta que era un mercado muy competitivo, por lo que en 1982 compró tecnología de los EE.UU. y en conjunto con empresas de ese país empezó a construir circuitos integrados. Pero como su idea era tener su tecnología propia, en 1982 fundó Hyundai Electronics Industries con base en Corea, y Hyundai Electronics America, con base en California, CA, para estando en Silicon Valley poder ser de las primeras industrias en electrónica, comenzando desde luego a producir DRAM, llegando a ocupar el décimo lugar entre los grandes productores del mundo. De 1992 a 1994 incursionó en la fabricación de computadoras personales. En 1993 en la televisión de alta definición y se une a un consorcio de satélites comerciales. En 1995 abre una planta de semiconductores en China y para 1996 es el mayor productor de DRAM en el mundo. 

Una de sus mayores contribuciones a su país, fue sin duda su ayuda para lograr que el Comité Olímpico Internacional designara a Corea para los juegos de 1988, y luego tener el éxito mundial ya conocido. Ésto le sirvió para poder ser aceptado como visitante con honores tanto en Corea del Norte, como en China y la entonces Unión Soviética. 

Con esta última nación, estableció la empresa Svetlaya Company, en la que pensaba fabricar productos muy necesitados entonces en Rusia. Esta empresa nunca llegó a operar, por las dificultades puestas por el gobierno ruso. 

Con respecto a su vida personal, el Sr. Chung vivió desde 1958 en una casa simple de dos pisos, construida con materiales sobrantes de sus obras de construcción, una casa de clase media para la costumbre coreana. Su dia empieza a las 4:00 de la mañana y a las 7:00, seguido de sus hijos se dirige caminando a las oficinas centrales de Hyundai, como a tres kilómetros de distancia. De acuerdo con la tradición coreana, todos sus hijos estudiaron carreras universitarias y ahora trabajan en las empresas de la familia, así como también otros parientes cercanos. Su vida es sencilla, pues siendo una de las familias más ricas de mundo, sus niños van a la escuela en el camión escolar, como cualesquiera otros.

Chung, el fundador de 42 empresas exitosas de Corea, que da trabajo a unos 175 000 trabajadores, actualmente esta casi retirado de sus empresas, y, según nuestras fuentes,  actualmente vive en Seúl con su esposa, y algunos de sus nietos.
 

EN LA RED

Erratas y Propuestas al NEC (NFPA-70)
http://www.nfpa.org/Codes/TIAs_Errata.asp

Los mejores sitios de mantenimiento industrial
http://www.cmcm.com.mx/sitios.html

Programa especial de atención a las empresas que desean implantar un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 - Apoyo de la Secretaría de Economía a Fondo Perdido.
http://www.compite.org.mx/Plantillacapacitacion/defaultcapacitacion.htm
 


FORO
 

PREGUNTA ESPERANDO CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Diciembre 2003-1.- La sección 923-5c de la NOM-001-SEDE-1999 requiere que los cables en las transiciones aéreo-subterráneas estén permanentemente identificadas por medio de placas o algún otro medio de identificación. Si la CFE no proporciona la secuencia de sus líneas, ¿qué identificación se puede poner? Ing. F. de la M.
 

PUBLICACIONES

NUEVOS LIBROS

AC Motor Protection by Stanley E. Zocholl. Schweitzer Engineering Laboratories, Inc. http://www.selindustrial.com/zocholl/
Electric Power Substations Engineering. John D. McDonald. CRC Press 304 pp.
Electric Power Transformer Engineering. James H. Harlow. CRC Press 496 pp.
DSP-Based Electromechanical Motion Control. Hamid A. Toliyat & Steven Campbell. CRC Press 360 pp.

NOM-001-SEDE

Estevezbooks.com y Legatek, SA de CV ponen a su disposición al mismo tiempo el texto del proyecto de la NOM-001-SEDE-2004, y el texto de la NOM-001-SEDE-1999 actual. Con lo anterior, se pueden visualizar fácilmente los cambios en la nueva NOM, y estar preparado para cuando el CCNNIE de la Secretaría de Energía publique este proyecto en el Diario Oficial de la Federación, e invite a comentarios públicos.

Hoy, sin cargo alguno, en el sitio www.legatek.com.mx puedes visualizar los impactos que esta nueva NOM tendrá en tus nuevos diseños, ampliaciones, construcción, capacitación o verificación de instalaciones eléctricas.

Atentamente

Ing. Ángel Estévez
estevezbooks.com

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices al 30 de diciembre. Texto completo en:  www.gobernacion.gob.mx/

17 de diciembre 2003.- SECRETARIA DE ENERGÍA
Directiva sobre seguros para las actividades reguladas en materia de gas natural y gas licuado de petróleo por medio de ductos 

18 de diciembre 2003.- SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Acuerdo por el que se adiciona, según corresponda, el anexo B o C, a los títulos de concesión para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones que comprenden los servicios de televisión y/o audio restringidos por microondas terrenal a través de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado otorgadas a los concesionarios mediante el título respectivo, para incluir el servicio fijo de transmisión bidireccional de datos 

19 de diciembre 2003.- SECRETARIA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012/3-SEDG-2001, Recipientes sujetos a presión para contener gas L.P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, destinados a estaciones de gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación, publicado el 2 de abril de 2003 

Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012/4-SEDG-2001, Recipientes sujetos a presión para contener gas L.P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, para uso como depósito de combustible en motores de combustión interna. Fabricación, publicado el 3 de abril de 2003 

Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012/5-SEDG-2001, Recipientes sujetos a presión para contener gas L.P., tipo no portátil, no expuestos a calentamiento por medios artificiales, destinados a vehículos para el transporte de gas L.P. Fabricación, publicado el 4 de abril de 2003 

24 de diciembre 2003.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Cédulas que describen las características de magnitud, unidades, definiciones, alcances e incertidumbres de los Patrones Nacionales de Medición
 

LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx