En Contacto 

No. 71  Vol. 6. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
29 de febrero del 2004
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLE: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

EDITORIAL
En esta ocasión vamos a comentar algo que compartimos casi todos nosotros:  El gusto de ser Ingenieros.

Efectivamente, en nuestra vida hemos oído opiniones de nuestros compañeros de profesión, y cuando menos en conversaciones con el que esto escribe, todos los Ingenieros han declarado estar contentos con haber elegido, en su oportunidad, ser Ingenieros, y lo que es más, si tuvieran la oportunidad de volver a elegir, todos han coincidido en decidirse por Ingeniería.

Todos han manifestado un gusto por crear algo, armar y desarmar cosas, de tener la satisfacción de ver algo terminado, algo que antes no existía. Que esta inquietud les vino en un momento de su vida, aunque antes ya les gustaban  las construcciones y lo que nosotros decimos: "los fierros".

Esto nos ha hecho llegar a varias reflexiones que compartimos: La primera es que un Ingeniero no se improvisa, y que tenernos algo en nuestro ser, y por ese algo hasta podemos decir que un Ingeniero no se hace, se nace.

Por otro lado, y basados en la mismas experiencias, podemos decir que un Ingeniero es capaz de trabajar en algo que le gusta sin ninguna remuneración, y además, se puede negar a trabajar en algo que no le gusta "ni por todo el oro del mundo". Y podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que esto es un atributo de la voluntad del hombre.

Esta forma de ser en ocasiones nos hace tener problemas, como cuando por las circunstancias nos vemos obligados a hacer trabajos de administración; de recurrir a una burocracia que nos desespera para solucionar algún problema; de tener que recurrir a actos de comercio, en que nos cuesta trabajo aún vender adecuadamente nuestros servicios, y luego tener que cobrar.  Preferimos llegar a un mal acuerdo que continuar discutiendo, incluso cuando sabemos tener la razón.

Esta forma de actuar la hacemos con mucho gusto, y nos hace repetir lo afirmado al principio de este escrito: El gusto de ser Ingenieros.

 

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

MÉDICO E INGENIERO

Estimado Colega:  No se moleste si su hijo no quiere seguir la profesión que usted escogió para él. Es muy probable que con el tiempo lo haga. Al menos esta es lo que se afirma en una revista de ingeniería.

La revista, especializada en Ingeniería, cuenta de un profesionista al que le sucedió precisamente lo afirmado arriba.  Sus padres, los dos, eran médicos de éxito en los Estados Unidos, y como tales, deseaban que su hijo también fuera médico. Pero el niño, desde muy pequeño, descubrió el placer de armar y desarmar sus juguetes, y llegado el tiempo ingresó a la Universidad de Harvard, donde se obtuvo el grado de Ingeniero Electricista en 1976. 

Casi inmediatamente ingresó al Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el estudio de música experimental, donde, con sus antecedentes, colaboró en la construcción del primer sintetizador.  En 1980 fue contratado por la Woods Hole Oceanographic Institution para diseñar un sistema de computación para el submarino de investigación Alvin.  Por estas fechas también diseñó un huevo falso para medir la temperatura de incubación de polluelos de pájaros silvestres que no podían ser incubados en cautiverio, y enviarla por radio al laboratorio. 

Por fin en 1986, y con beneplácito de sus padres ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad del Estado de Nueva York, en Syracuse, donde obtuvo su Licenciatura, seguida de un Internado en la Duke University, en Carolina del Norte. Durante este internado, estuvo en contacto con Olaf von Ranum, inventor del ultrasonido, y al que ayudó a perfeccionarlo.

Con una beca de Whitaker Fundation pudo terminar un doctorado en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, en 1994. Durante este doctorado, y en clases, construyó el primer sistema de comunicación entre computadoras para compartir archivos.  En la actualidad, además de su trabajo en la Universidad, está perfeccionando un sistema de endoscopía por ultrasonido, por cual el médico podrá ver en tiempo real sobre el paciente, el lugar preciso donde está haciendo su trabajo.

Estos datos, de un Ingeniero y Médico, fueron tomados de la revista Spectrum del IEEE, de Diciembre del 2003, y corresponden al Sr. George Stetton, y se los presentamos para su estudio y análisis.

INGENIERÍA MECÁNICA

CONCEPTOS GENERALES DEL GAS LP
(Continuación)

Estaciones de suministro y carburación en vehículos.
El uso de gas como combustible alternativo en vehículos se ha difundido en gran parte debido al panorama de economía y reducción de contaminación que ofrece. 

La acción de transferir gas líquido de un recipiente a otro se denomina Trasiego.

Una estación de suministro tiene por objeto trasegar gas de un recipiente fijo a los recipientes de vehículos automotores.

Toda estación de suministro debe contar con recipientes, tuberías y válvulas autorizadas para uso con gas L.P. También debe existir iluminación suficiente que permita realizar inspecciones y maniobras de seguridad durante la noche y medios para avisar de situaciones de riesgo, así como sistemas para prevenir y combatir situaciones potencialmente peligrosas.

Inmediato al recipiente siempre debe existir una válvula de exceso de flujo como medida de seguridad que permita el cierre automático en caso de emergencia u operación deficiente. Debido a la gran importancia de estas válvulas, ya que de ellas depende en gran medida la seguridad de la instalación, es recomendable que se sustituyan a cada 5 años y que siempre se empleen sustitutos de igual o mayor calidad y misma calibración de cierre por flujo.

Se debe contar con válvulas para seccionar tramos de tuberías, las válvulas preferibles para manejo de gas son las del tipo globo debido a su sello positivo lo cual garantiza el cierre hermético, no esta prohibidas las válvulas de tipo esfera ni las de compuerta, sin embargo, deben emplearse considerando sus ventajas y desventajas.

En caso de que existan tramos entre dos válvulas en que pudiera quedar gas fase liquido entrampado, existe la posibilidad de provocar presiones demasiado altas que pudieran dañar las válvulas o las tuberías, por seguridad, en todos los tramos donde pudiera quedar entrampado gas en fase liquido, debe instalarse una válvula de relevo de presión, de operación automática con descarga atmosférica en sitio libre de riesgos para el operador y las propias instalaciones.

Como un accesorio para impedir que alguna basura pudiera llegar al carburador de los vehículos, la instalación debe contar con un filtro, los más usuales son del tipo cedazo, en forma de YEE, es recomendable limpiar su cedazo periódicamente dependiendo de la frecuencia de uso de la instalación.

Otro accesorio importante es el cable de puesta a tierra, que impedirá que las cargas electrostáticas salten superficialmente en forma de chispas, las cuales poseen suficiente temperatura para iniciar una reacción peligrosa.

Como accesorios adicionales de seguridad debe existir en toda estación un sistema de combate de fuego, que puede ser un sistema de hidrantes automáticos o manuales, extintores portátiles o una combinación de ambos. 

También debe existir un sistema de alumbrado que permita realizar inspecciones, reparar o corregir emergencias durante la noche, complementado con un sistema de alarma que permita avisar al personal de la planta de alguna contingencia situación de emergencia, se debe integrar por tres botones de alarma de los cuales al menos uno de ellos debe estar localizado en la zona de trasiego.

Por razones de seguridad (normativa) las instalaciones eléctricas dentro de un radio de 15 metros tomando como origen cualquier punto de trasiego, entiéndase el extremo de cada pistola de llenado y cada válvula de llenado, deben ser construidas de forma especial, “a prueba de explosión” para un riesgo clase I, divisiones 1 y 2. 

Dado que este tipo de instalaciones deben ser analizadas antes de su construcción, se presume que se decidieron situaciones de ubicación y operación razonablemente aceptables, razón por la que el trasiego se debe realizar precisamente en el sitio previsto para ello, por ningún motivo se debe realizar trasiego en sitio diferente del autorizado.

Antes de realizar acciones de trasiego, el personal debe colocarse equipo de protección  personal, el equipo mínimo a utilizar consiste de ropa de algodón (por ningún motivo se permite usar fibras sintéticas dentro de la zona de trasiego), zapatos de seguridad sin piezas metálicas externas, guantes adecuados para proteger las manos y gafas o “gogles” de seguridad.

Al encontrarse dentro de los 15 metros de riesgo es indispensable apagar radios, teléfonos y en general equipos de comunicaciones, excepto que estén específicamente aprobados para el tipo de área clasificada.

Por seguridad se recomienda que el trasiego nunca lo realice una persona sola, se recomienda que al momento del trasiego existan al menos dos personas capacitadas para auxiliarse mutuamente durante maniobras normales o bien en caso necesario, accionar alarmas y combatir incendios.

Cuando sea indispensable transportar tanques de gas en carretillas, el tanque deberá fijarse mediante cinchos de cuero, hule otro material resistente y flexible a la carretilla. Preferentemente, los cilindros para vehículos deberán llenarse siempre montados en su sitio en el vehículo correspondiente.

Para comprobar el cumplimiento de acciones de seguridad, toda estación de suministro debe contar con una bitácora, en la cual deben quedar anotadas en detalle todas las actividades de mantenimiento que se realice, tales como reparaciones, sustitución de mangueras o válvulas, sustitución de partes, adaptaciones o modificaciones, también deben anotarse las observaciones que se produzcan en cada visita de inspección.

Las visitas de verificación de instalaciones de gas se deben realizar como mínimo una vez al año.

El personal que opera una estación de suministro debe conocer la sustancia que maneja, los riesgos que debe controlar, las características de operación de cada válvula y la manera en que se debe accionar cada una de ellas, de preferencia debe recibir adiestramiento en combate de incendios. 

Para garantizar que solo personal capacitado opere las estaciones de suministro, por Norma esta establecido que se debe realizar una evaluación anual a los operadores y únicamente aquellos que alcancen la certificación correspondiente podrán ser operadores, las personas que por cualquier razón no demuestren poseer conocimientos y destreza suficientes no deberán operar estaciones de suministro, ya que esto constituye un riesgo para toda la planta.

Dependiendo de diversos factores, se espera que un vehículo que utiliza gas en lugar de gasolina consuma mayor cantidad en litros de gas LP con relación a los que podría consumir de gasolina. Aun cuando el consumo en litros de gas LP es mayor que en gasolina, la diferencia de costo hace posible que sea mas económica la operación al utilizar gas LP.

Para esta aplicación (carburación en motores de combustión interna) existe una Norma Oficial Mexicana específica donde se detallan las dimensiones y condiciones de seguridad mínimas que se deben cumplir, entre otras, el uso de recipientes especiales.

Talleres de servicio.
Aun cuando no se reconocen de manera abierta, existen otros sitios peligrosos donde constantemente se derrama combustible al medio ambiente como parte de la actividad normal, estos sitios son los talleres de mantenimiento y reparación de vehículos.

Aquellos talleres donde se atienden exclusivamente vehículos a gasolina constantemente están bajo la presencia de vapores de gasolina y como todos han visto, en los talleres, están presentes de manera simultanea estopas y trapos.

En los talleres de atención a vehículos que carburan con gas LP, al destapar un carburador se librera del orden de ¼ de litro de liquido a la atmósfera, por otro lado, las mangueras quedan sin tapón y vacían también su contenido y ya tenemos otro ¼ de litro, y como ya vimos la relación de vaporización en esta maniobra se tienen casi 6000 litros de mezcla explosiva dentro del local donde se esta realizando esta simple y “pequeña” pero muy FRECUENTE Y PELIGROSA actividad.

En el taller clásico para mantenimiento de mecánica automotriz es frecuente ver cables sin canalizar, poliductos aparentes, lámparas Slim Line en canaleta, extensiones con foco, extensiones sin clavija solo con alambres pelados, contactos sin tapa, cajas sin tapa, algunos talleres no cuentan con cable de tierras y varias gracias mas. 

Aparentemente no se esta dando atención a talleres, y debería de dársele una gran atención ya que en realidad si constituyen un área clasificada con un riesgo severo.

Ing. Eduardo García Mc Pherson. <egmcpherson @ infosel. net  mx>

  

INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIOGAS

Hace unos días en los periódicos y en la televisión local se tuvo la noticia de que en un fraccionamiento habitacional construído sobre un relleno sanitario, una cisterna o aljibe mal hecho se llenó de gases combustibles. Esto se probó incendiando los gases que salían al quitar la tapa. La solución que se dió fue perforar el pavimento de las banquetas, próximo a las esquinas, y colocar tubos para permitir el escape de los gases a la atmósfera.

Por otro lado, hemos leído que la empresa eléctrica Alliant Energy-Wisconsin Power and Light, ha instalado en el relleno sanitario del condado de Sauk, WI, ocho microturbinas para producir cada una 30 kW de electricidad, en unidades semejantes a las mostradas.       Ante el éxito obtenido con este aprovechamiento, próximamente instalarán otras cuatro microturbinas para obrtener un total de 360 kW constantes en el mismo lugar por varios años.

Que,  ¿nosotros no podremos hacer algo semejante, cuando menos para el alumbrado público?¿ O, como cogeneración en las plantas de tratamiento de aguas?
Más información en: http://www.microturbine.com
 
 

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

NANO ELECTRÓNICA
(Editado)

El inicio de operaciones del primer Laboratorio Nacional de Nanoelectrónica (LNN) en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) permitirá a México sumarse a la denominada "Segunda Revolución Industrial".

El director general del INAOE, José Guichard Romero, afirmó lo anterior en el marco del evento donde Motorola hizo la donación oficial del equipo que conformará el LNN, cuyo costo final se estima que sea de 18 millones de dólares. (...)

Por esta razón, el INAOE ha buscado alianzas estratégicas con institutos educativos como serían la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para la capacitación de técnicos especializados en el diseño, producción y desarrollo de tecnología de vanguardia. Asimismo, el instituto ha contado con el apoyo de empresas como Motorola, la cual a través de su iniciativa LatinChip colabora con universidades tecnológicas de América Latina para capacitar a la nueva generación de científicos que colaborarán en el desarrollo de la Nanotecnología.

Refirió que hasta antes de este laboratorio, el INAOE ya producía circuitos integrados (CI) en obleas de dos pulgadas, las cuales ahora podrán ser fabricadas y desarrolladas hasta en dimensiones de seis pulgadas y con una calidad superior. Esto se debe a que el LNN contará con un área especial esterilizada donde se podrán elaborar nanoconductores de silicio libres de ruido, gracias a que el ambiente en el que serán desarrollados está limpio, lo que permitirá crear una atmósfera propicia para garantizar la pureza de los conductores. (...)

Es así que a partir de 2004, México comenzará a incursionar en el campo de la Nanotecnología, y Puebla, por su naturaleza académica, ha sido escogida como la cuna donde se invitará a todos los interesados en la rama a participar en esta nueva aventura. 

(Con información de Notimex)

NORMATIVIDAD

 
CONOCIENDO LA NOM-001-SEDE-1999
 

Datos por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com

Pregunta: 
Hemos instalado en forma permanente una maquinita lavadora de platos en una planta industrial, que toma, según diagrama en la máquina, 9.8 amperes en 240 volts, 3 fases, 60 Hz. sin interruptor de desconexión a la entrada. El interruptor de su propio circuito se encuentra en el tablero de la cocina, como a 12 metros, en el tablero común de alumbrado.  El personal de mantenimiento de la planta pide que se instale un medio de desconexión para la limpieza de la máquina y para el mantenimiento. De acuerdo con la NOM, ¿es correcta la instalación sin el interruptor, como se encuentra actualmente?

Respuesta:
Independientemente de como se llame la máquina, la instalación total debe hacerse de acuerdo con la NOM en su Artículo 422 - Aparatos Eléctricos, y en particular a la Sección 422-21 - Desconexión de aparatos eléctricos conectados permanentemente, en su Subsección b) Potencia nominal de más de 300 VA, o 93.25 watts, que especifica las condiciones para que el circuito tal como está sea correcto:  "Se permite utilizar como medio de desconexión  el interruptor automático o el desconectador del circuito derivado, cuando dicho medio o interruptor automático esté a la vista desde el aparato eléctrico, o se pueda bloquear en las posición abierta". 
En su comunicado no nos dice si el interruptor en el tablero está a la vista, pero los interruptores comunes de tablero no pueden bloquearse en la posición abierta sin un dispositivo adicional removible.
Por lo tanto, en nuestra opinión, la instalación sí necesita un interruptor de desconexión próximo a la máquina. 
 

NOTICIAS CORTAS
 

ACUERDO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA

México y la Unión Europea (UE) promueven el progreso de la ciencia, la competitividad industrial y el desarrollo económico y social a través de la firma de un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre las partes.

De acuerdo con el documento, el convenio permitirá ampliar todas las actividades de investigación en áreas de interés común entre México y la UE, así como en cuanto al desarrollo tecnológico, y el entrenamiento de científicos y tecnólogos de alto nivel.

Fuente: http://www.cynetic.com.mx/

INICIA EL PROGRAMA DE DETECCIÓN DE USOS ILÍCITOS

El pasado 9 de febrero comenzó el Programa de Detección de Usos Ilícitos (SENER-CFE) en la División Bajío de la CFE con una reunión en las oficinas divisionales de Medición. 
Por el momento, se comenzará en las zonas Zacatecas, Aguascalientes, León, Irapuato y Celaya.

SEMINARIO DE ÁREAS PELIGROSAS

Con la destacada participación como instructor del Sr. John Calloggero, ex-editor del NEC Handbook de la NFPA, se llevó a cabo los días 20 y 21 del pasado mes, en esta ciudad de León, Gto., el curso “Seminario de Instalaciones Eléctricas en Áreas Peligrosas” con la asistencia total de 47 participantes. 

SHELL GROUP OBTIENE CONCESIÓN EN ALTAMIRA

Royal Dutch/Shell Group, la segunda petrolera de Europa, obtuvo un contrato para suministrar gas natural a la Comisión Federal de Electricidad de México por más de 800 millones de dólares al año a partir del 2006, para lo que Shell planea construir en Altamira.

El proyecto de almacenamiento de gas en Altamira se ubicará en las costas del Golfo de México, dentro del Parque Industrial de la Administración Portuaria Integral de ese puerto tamaulipeco, Gas de Litoral, creada ex proyecto por  Shell, ofreció un precio de 0.179 dólares por millón de BTU, por debajo del precio máximo de CFE de 0.185 dólares, la inversión estimada de este proyecto es de 370 millones de dólares.

El sistema de almacenamiento estará conformado por una terminal marina diseñada para descargar buques de gas natural licuado con capacidad desde 70 mil hasta 160 mil metros cúbicos, además tendrá dos tanques de almacenamiento del tipo denominado "full containment" (contención total) con capacidad de 150 mil metros cúbicos cada uno; y tendrá un equipo de vaporizadores y una interconexión para realizar las entregas al ducto de mil 219 milímetros, (48 pulgadas) perteneciente al Sistema Nacional de Gasoductos de Pemex Gas y Petroquímica Básica.

(Notimex).

WANTED: A FEW GOOD ENERGY CONSERVATION DESIGNS
By Kathy Kowalenko.

Students with ideas about how to build a more efficient electric motor or a way to link alternative energy sources to the existing power system could win US$35,000 in the 2005 International Future Energy Challenge competition.

Although the final judging won't be held until 15 Aug. 2005 in Washington, D.C., USA, proposals are due 10 April 2004. Student teams from colleges with recognized engineering programs may compete. 

"The competition has significant interest for the student's community and the world in general because the topics have a global perspective," says IEEE Member Steve Pekarek, the competition's chair and an associate professor of electrical and computing engineering at the University of Missouri, Rolla, USA. "Power engineering gets to the heart of many problems. Solutions require diverse thinking and even though students have to understand some power engineering, they don't have to be power engineering experts," Pekarek explains. "We expect to have students with mechanical, electrical, and even policymaking skills."

Each design category offers $35 000 as the top prize. One category is for a single-phase adjustable speed motor drive and the other is for an interactive inverter system for small distributed power generators.

Efficient motors
Electric motors consume 75 percent of all electric power in the United States. Reducing the energy consumption of motors and motor drives could yield deep cuts in the cost of running home appliances. Teams may not spend more than $40 on hardware for a combination motor, driver, and controller. The motor must operate from a single-phase residential source, deliver a rated shaft load of 0.75 horsepower or 500 watts, at 1500 revolutions per minute. It must have a useful speed-control range of at least
150 to 5000 RPM, and a power efficiency of at least 70 percent for loads ranging from 50 W to 500 W at a specified speed.

Inverters
An inverter allows new alternative energy systems like fuel cells to link to the existing power grid, notes Pekarek. Entries for inverter systems for small distributed generators must operate at typical voltage and frequencies, grid-connected or stand-alone. No more than $200 can be spent for an inverter that operates from a dc input voltage of between 30 and 60 volts, with input power varying from 250 to 1000 W. It
must plug into a single-phase 110/240-V utility line at 50Hz/60 Hz. The inverter must have an efficiency of at least 90 percent.

Submission details
Teams may enter only one of the design areas. Those with proposals deemed to have merit will be notified by 15 May 2004. The teams can then begin building their prototypes. Writing progress reports is also part of the project. Interim reports are due 1 November 2004 and 1 February 2005, a final report on 1 May 2005.  Finalists will be chosen by 15 May.

Funds will be available to help teams travel to the finals. Prizes, ranging from $1000 to $5000, will also be awarded for best engineering design, best technical documentation, and best presentation.

For more information, visit http://www.energychallenge.org.
  

SERVICIO SOCIAL

Hemos recibido una solicitud de información de parte de una Institución de Rehabilitación de Personas con Discapacidad (visual), en que nos preguntan ¿cuál es la altura a que deben estar los medidores de energía eléctrica en las fachadas de las casas? Esta pregunta con relación a que varios de sus pacientes se han golpeado en la cara al caminar por la banqueta, ayudados por un pequeño bastón que los sitúa con respecto a la fachada de las casas.

Con gran pena, les decimos que no supimos contestar esta sencilla pregunta.

De las observaciones que hemos hecho, en las calles de León se encuentran instalados medidores desde una altura poco menor a 1,60 metros hasta poco más de  los 2 metros. ¿Alguno de nuestros Colegiados podrá darnos el dato correcto?

BOLSA DE TRABAJO

La compañía Continental Teves en su recién inaugurada planta Las Colinas en Silao, Gto. está solicitando personal altamente calificado para llenar los nuevos puestos de trabajo. 
Informes: Paola Garnica C. < Paola.Garnica@mex.contiteves.com>
  

¡BURRADAS!

En esta ocasión vamos a relatar a nuestros lectores lo que oímos en el comercial radiofónico de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, dependiente de la Secretaría de EDUCACIÓN PÚBLICA, sobre el uso de papel reciclado en los libros que se difunde a nivel nacional. 

Se dice que ""con el uso de ese papel se ahorraron 500 millones de kilowatts!..."

Los más simpático de esta burrada es que la haya cometido una dependencia de la Secretaría de Educación Pública, que suponemos debe ser muy cuidadosa en el uso de las palabras y textos en nuestro idioma.  Bueno... qué se puede esperar de nosotros.....
AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta al problema del terreno:
El Ingeniero observó que las nuevas medidas eran solo un número arriba y abajo de las primeras medidas, y por lo tanto, de acuerdo con las propiedades de los números,  la diferencia en superficie es solo un metro cuadrado.

En efecto, la superficie original es:  S1 =  38 x 38  =  1444 metros cuadrados.
La nueva superficie es:  S2  =  37 x 39 =  1443 metros cuadrados, o sea solo la diferencia de un metro cuadrado, por una baja en el precio total de dos mil pesos. Como el precio original era de 150 pesos por metro cuadrado, es un buen negocio.
 

Nuevo Problema:
Ahora un problema de tercero de secundaria:
Se desea construir un cubo que quepa exactamente dentro de una esfera de un metro de diámetro. Con la ayuda solamente de nuestra memoria, ¿cuánto debe medir el lado del cubo? 

Nota: Les recordamos que todos los problemas que presentamos aqui son para resolverse de inmediato al leerlos, como un ejercicio de memoria de los Ingenieros.


 
CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Mar 1-5, 2004.- Exposición de trenes a escala (incluyendo trenes inteligentes. Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología "Ing. Víctor Bravo Ahuja" del I.P.N. Av. Instituto Politécnico Nacional esq. Av. Wilfrido Massieu, D.F. (Entrada Libre).
Mar 4-6, 2004.- Seminario sobre Estaciones de Servicio (Gasolineras) y Plantas de Almacenamiento de Gas LP (Carburación). CIME-SLP. (444) 815 32 53 villegas@orb.org.mx
Mar 12-13,2004.- Curso para aspirantes a la acreditación de Unidades de Verificación de instalaciones eléctricas. CIME-Michoacán. Morelia, Mich. (443) 317 1824 betillos@hotmail.com, idce@att.net.mx
Mar 29-31, 2004.- Aplicaciones Avanzadas de inversores y controles CA y CD. Baldor de México. León, Gto. baqueiro@baldor.com.mx
Mar 29-Abr 1, 2004.- Expo Instalaciones para la Construcción. Centro Banamex México, D.F.
Abr 21-23, 2004.- Expo Seguridad México 2004. Centro Banamex México, D.F. www.exposeguridadmexico.com
Abr 27-30, 2004.- PlastImagen México 2004. Expo Santa Fé. México D.F. www.plastimagen.com.mx
  

SEMINARIO SOBRE DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS

El Instituto de Ingeniería de la UNAM invita al Seminario:  “Descargas Eléctricas Atmosféricas”, con los temas:

 “Teoría sobre la formación de las descargas eléctricas atmosféricas” y “Protección de las estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas”. 
Ponente: Dr Franco D´Alessandro. Technical Member Standard Committee on Lightning Protection NFPA 780

“Estandarización”
Ponente: Dr Arturo Galván
IIE– Instituto de Investigaciones Eléctricas

Mesa Redonda:  “Normatividad y Certificación”
Participan: ANCE, NFPA,  IEC, UL de México, AMIS, AMERIC, IIE, IIUNAM
Moderador: Ing. Ragnar Trillo Valdez. IIUNAM– Instituto de Ingeniería UNAM
Lunes 8 y martes 9 de marzo de 2004   De: 8:30 a 19:00 h
Sede: Auditorio de la Torre de Ingeniería de la UNAM.  Ciudad Universitaria

Informes e Inscripciones: Laura Hernández Asencio   Tel. 5623 3501
Mayor información en la página: www.iingen.unam.mx


 
HISTORIA DE LA INGENIERÍA

GEORGE WESTINGHOUSE

(Segunda parte)


Es interesante hacer notar que en ese tiempo los trenes, al llegar a las estaciones, era muy común que se pasaran unas cuantas decenas de metros por falta de frenos adecuados,  por lo que tenían que regresar, y después de varias maniobras hacia delante y atrás lograban pararse en el lugar deseado. 

Se hicieron muchos intentos para aprovechar la fuerza de la locomotora, con cilindros y émbolos movidos por vapor, cables, barras y cadenas en sistemas mecánicos que se acoplaban debajo de los carros, sin resultado satisfactorio. 

El Sr. George Westinghouse Jr. inventó y puso en práctica un sistema completo de frenos con aire comprimido y cilindros con émbolo debajo de cada carro, que fue satisfactorio. Este sistema tuvo de inmediato muchas mejoras, incluyendo que el aire comprimido quitara los frenos en lugar de aplicarlos, logrando con esto, que cuando se cortara el tren, suceso frecuente en esa época, se parara todo automáticamente. El sistema de frenos para ferrocarriles tuvo al final 108 patentes para el mismo Sr. Westinghouse, que fundó, asociado con varios presidentes de empresas ferrocarrileras,  la  Westinghouse Air Brake Co. de la que era presidente a la edad de 23 años, con subsidiarias en otros países.

Con el invento de los frenos de aire, los trenes pudieron ser más grandes, y los carros tomar más carga, y así ahora es común ver trenes de 120 o más carros con carga de peso mayor de 5 000 toneladas netas.

Por otra parte, en ese tiempo el despacho de trenes era muy difícil, principalmente cuando fallaba el telégrafo, único medio de comunicación, pues no había forma de saber de otros trenes, principalmente los de sentido contrario. Esto ocasionaba muchos accidentes. George II, que se dio cuenta del hecho, inventó un sistema “de block”, o sea tramos de vía, en que el tren cerraba un circuito eléctrico entre los dos rieles dando origen a una señal, que ponía en alerta, (una luz ámbar), o paraba los trenes próximos, (una luz roja). Para  comercializar  este sistema de señales automáticas creó la empresa Union Switch and Signal Co.

Otro invento de George II son los acopladores de los vagones. Originalmente el acoplamiento se hacía con cadenas y barras, ocasionando demasiados problemas. El sistema inventado consiste en grandes ganchos de cierre automático con una traba, y además resortes y placas amortiguadoras, que mejorado con el tiempo se usa actualmente. 

Otros inventos, relativos a la distribución de gas a domicilio, le originaron 22 patentes.

Pero el Sr. Westinghouse no se retiró a descansar, y desde 1907 hasta su muerte aun adquirió 60 patentes. Una de ellas, es la de la aplicación de las turbinas de vapor Parson, (Del que El había adquirido derechos desde 1895) en la marina. En 1912 el barco Neptune fue el primero en tener propulsión por una turbina con un reductor de velocidad. 

Las oportunidades y la mente abierta de George II le ayudaron a incursionar el otros campos. En el uso de la electricidad, y oponiéndose a las ideas del Sr. T.A.Edison, insistió que era mejor la corriente alterna que la directa para la distribución a domicilio. Con la adquisición y ayuda del “transformador” diseñado años atrás por los Srs. Lusien Gaulard y John Dixon Gibbs, francés e inglés respectivamente, así como un generados de corriente alterna diseñado por el alemán Werner Von Siemens ideó un sistema para transmitir la electricidad a distancia, consistente de un generador, un transformador elevador de voltaje, una línea de conductores, varios transformadores  reductores de voltaje y luego el sistema de distribución semejante al  entonces ya existente. Para la comercialización del sistema fundó la Westinghouse Electric Co., con sede en East Pittsburg, Pa.

El primer sistema se instaló en Great Barrington, MA, a mediados de  1886 con el generador a 30 kilómetros y varios transformadores para iluminar la calle principal, con buen éxito.  Para fines de ese año ya se tenían 27 ordenes de compra del nuevo sistema, y para 1890 ya se tenían instalados del orden de 300 plantas generadoras con sus respectivos sistemas de distribución, en varias partes del país.  Este sistema fue después mejorado por el Sr. Nikola Tesla, quien fue llamado por el Sr.  Westinghouse para trabajar en su empresa, con el extraordinario sueldo de  $ 2 000 dólares por mes. Tesla modificó el sistema a ser trifásico, a 60 ciclos por segundo (Hz), mejorando también el motor trifásico de inducción, poniendo 20 de sus patentes.

La Exposición de Columbia, en 1893 en Chicago, Il, en que se encendieron 172 000 lámparas, y con la instalación de la planta generadora en Niagara Falls con tres generadores de 5 000 HP inaugurada en 1895  para alimentar la ciudad de Búfalo, NY a 32 kilómetros de distancia, fue la demostración final de la superioridad de la corriente alterna, auspiciada por el Sr. G. Westinghouse.

Dentro de los progresos más notables en el campo de la electricidad, de la Westinghouse Electric Manufacturing Co., está la aplicación de las turbinas de vapor a la generación, y así en 1901 se inauguró el primer turbogenerador, en Hartford, Connecticut. 

La Westinghouse Electric Corporation, casi desde sus orígenes tuvo problemas financieros, y en la depresión de 1907 el Consejo de Administración quitó de la Presidencia al Sr. Westinghouse, quien para 1911 vendió toda su perticipación, con lo que dejó de tener conexión alguna con la empresa. Sin embargo, la empresa siguió creciendo y llegó a ser una de las más grandes en los Estados Unidos, con del orden de 52 plantas de manufactura en diversos lugares, además de filiales en el extranjero. La presencia en México se tuvo al fundar Industria Eléctrica de México, SA, después llamada Industrias IEM, a mediados del siglo pasado.

George Westinghouse murió por enfermedad del corazón el 12 de Marzo de 1914, a la edad de 67 años. 

Según sus biógrafos, el éxito del Sr. Westinghouse, además de su ingenio y saber aprovechar las oportunidades, se debió a que a pesar de tener un carácter mas bien introvertido, supo ganarse a todos sus colaboradores, amigos y socios, pues todos coinciden en su buenhomía.
EN LA RED

Sistema Sectorial de Información Energética
http://k2002.energia.gob.mx/Ayuda_consulta.pdf

Seguridad en los Trabajos de Mantenimiento Eléctrico
 http://www.oberoncompany.com/OBEspanl/Articulos/Articulo%20NFPA%20Petrobras.pdf

Guía práctica de Adhesivos
http://www.adhesives.vantico.com/supportInformation/usersGuide/users_guide.rhtm

Leyes y Reglamentos (Construcciones, Protección Civil, Tránsito, etc.) del Municipio de León, Gto.

http://www.leon.gob.mx/admon03_06/juridico/jurlyr.htm

Leyes y Reglamentos (Construcciones, etc.) del Municipio de Irapuato, Gto.
 http://www.irapuato.gob.mx/Servicios/leyes%20y%20reglamentos.html

Mapa Digital de Usos del Suelo del Municipio de León, Gto.
http://www.leon.gob.mx/admon03_06/desUguia.htm
 
 

COLABORACIÓN

Estimados colegas:
Para ayudarlos a resolver dudas técnicas [N. del E.: del NEC  o la NOM-001] les recomiendo la página  http://www.mikeholt.com/   Buscar en  CODE  FORUM

Saludos desde Cuernavaca. www.geocities.com/cimemor [N. del E.: CIME- Morelos] 
Ing. Luis H. Valdez

FORO

DATOS SOBRE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO

Con la idea que en el edificio antiguo de la Estación de Ferrocarriles se establezca el Museo Histórico Tecnológico de Tequisquiapan, Querétaro, estoy recopilando datos sobre: el paso del ferrocarril, la presa y su utilización para generar electricidad, el telégrafo, el teléfono de conmutador manual y automático, la primera gasolinera, la carretera asfaltada a San Juan del Río y a la Sierra Gorda, el primer sitio celular, la TV por cable, etc.

Espero que los colegas nos compartan sus fotografías, datos o historias sobre el paso de la técnica en este particular sitio del centro de México. Muchas gracias de antemano.
Jorge Ugalde O. <argos @ ciateq. net. mx>

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Febrero 2004-1 (Editada)-  En fecha anterior (2003)  informé incluso a Sec Ener que CFE está utilizando y fomentando el uso de polietileno (según Norma de Distribución de CFE) para redes de Distribución y para alumbrado público, en clara violación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001 -SEDE-1999: 
1.    Directamente enterrado, sin encofrado o protección de ningún tipo.
2.    Para tensiones mayores de 127 Volts a tierra. Como son redes de distribución clase 15 kV y clase 35 kV.
3.    Para temperatura de diseño 90ºC. Como se diseña para alta tensión
Ing. Eduardo García Mc Pherson

 

PUBLICACIONES

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices del 2 al 27 de febrero, inclusive. Texto completo en:  www.gobernacion.gob.mx/

3 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Acuerdo por el que se modifican los artículos 3.2, 7.1 y el Anexo A del procedimiento para la evaluación de la conformidad de la NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (utilización) y se elimina el Anexo B del mismo ordenamiento 

4 de febrero  2004.- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Norma Oficial Mexicana NOM-013-CNA-2000, Redes de distribución de agua potable-Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba 

6 de febrero  2004.- SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Nota aclaratoria a la Convocatoria a las organizaciones productivas de productoras y productores y de la sociedad civil, a presentar propuestas con un enfoque de desarrollo local y regional, que demuestren un alto potencial para convertirse en instrumentos eficaces para impulsar la integración de procesos o cadenas productivas, publicada el 3 de febrero de 2004 

6 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SECRE-2003, Características y especificaciones del gas natural (cancela y sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-1997, Calidad del gas natural), publicado el 29 de abril de 2003

16 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Acuerdo por el que se dan a conocer los proyectos de región comercial que se indican, y se convoca a los interesados en emitir comentarios respecto a su inclusión en el diverso por el que se dan a conocer las listas de actividades, giros y re giones comerciales e industriales, conforme a las cuales la Secretaría de Economía autorizará la constitución de cámaras empresariales

19 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Resolución por la que se aprueba el modelo de convenio de cesión de derechos sobre la demanda eléctrica contratada con el suministrador, en servicios de suministro de energía eléctrica en media tensión, a que se refiere la disposición 3.7 de los criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las aportaciones 

20 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-012/1-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil. Requisitos generales para el diseño y fabricación

20 de febrero 2004.- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Bases de Organización y Funcionamiento del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT)

23 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-012/2-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación 

Norma Oficial Mexicana NOM-012/3-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser colocados a la intemperie en estaciones de Gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación 

Resolución por la que se aprueba el modelo de convenio de aportación en efectivo para obras cuyo periodo de ejecución no sea mayor de tres meses, a que hace referencia el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en materia de aportaciones

25 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-012/4-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, para uso como depósito de combustible en motores de combustión interna. Fabricación

27 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Convocatoria para obtener acreditación y aprobación de unidades de verificación tipo A, tipo B y tipo C, de las condiciones físico-mecánicas y seguridad de los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal 

27 de febrero 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación para el otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)

LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx
1