En Contacto 

No. 72  Vol. 6. Aguascalientes, Ags. y León, Gto, 
28 de marzo del 2004
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLES: Ing. Rafael Sánchez Estrada, Presidente 
V Consejo Directivo. CIMEEG
M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente
VII Consejo Directivo CIMEA
.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

EDITORIAL
Recién pasé por la sala internacional del aeropuerto de la Cd. de México, completamente a oscuras (700-1 Nota 2). Y no pasó una hora, cuando había yo visto un nuevo paso elevado, cuya iluminación dejaba franjas en el pavimento (Tabla 930-6c, 5a columna).

Esos dos ejemplos me dejaron pensando en las palabras que nos dijo el Sr. John Calloggero y que anoté al principio de las notas del curso que nos dió hace unas semanas en León. Nadie va a hacer nada por su profesión, solamente Ustedes pueden hacer algo.

Estoy convencido de que muchas de las anomalías que día a día vemos a nuestro alrededor también tienen su base en la ignorancia. Por esa razón, a partir de esta fecha encontrarán en este su boletín, algunas de las anomalías más frecuentes que diseñamos, construimos, mantenemos o arreglamos los Ingenieros Mecánicos Electricistas y Electrónicos. Para ello, contaremos con la valiosa ayuda del Ing. Héctor Sánchez Ceballos y de otros colaboradores.

Por otro lado, recordé aquellos días de mayo, hace unos años, en que asistí a la reunión en Cincinnati de la NFPA. Y, aunque para muchos americanos, como para muchos de nosotros que utilizamos el NEC como norma de instalaciones eléctricas, éste es muy complicado por el número de excepciones que tiene. En aquella ocasión, comprendí que ciertamente podría haber algo mejor, pero que ese es el resultado de las contribuciones de muchísimas personas, la mayoría sin título universitario pero con gran experiencia práctica.

En nuestro México, aunque en papel tenemos una mejor preparación académica, hemos estado acostumbrados a que lo que aparezca de cuestión técnica en el Diario Oficial, lo acatamos y ya, Y, sucede que en estas páginas nos hemos preguntado si las normas de referencia de CFE están por encima de la NOM-001-SEDE, y nos han preguntado qué norma eléctrica aplica en las minas. Y, en acaloradas discusiones nos hemos desgastado inútilmente porque dicha NOM tiene un capítulo denominado INSTALACIONES DESTINADAS AL SERVICIO PÚBLICO, que no cubre lo que en los Estados Unidos tiene el National Electrical Safety Code (NESC), y que solo dice que también aplica para instalaciones similares propiedad de los usuarios (920-1), pese a que también existen algunas partes en la NOM-001-SEDE que aplican para instalaciones en media tensión, o debo decir ¿alta tensión? (710, 110-30 y siguientes) y que se contradicen mutuamente. 

Y, ¿qué decir de nuestros colegas de telecomunicaciones (cable y redes privadas) que al tener una concesión de la SCT no aceptan las observaciones que los UVIEs les hacen para cumplir con el capítulo 8 de la NOM-001-SEDE, todo por estar en el ámbito de otra Secretaría?

Actualmente existe una opinión de hacer el National Electrical Code (NEC) nuestra norma oficial mexicana de instalaciones eléctricas, y tenemos que hacernos las preguntas, ¿y copiaremos entonces el NESC para tener completa la normatividad eléctrica? ¿Y nombraremos representantes de nosotros a las reuniones para discutir las revisiones del NEC, como aquella que recuerdo? ¿Y, qué pasará con los trabajos de normalización que tenemos como país miembro de IEC? ¿Y ahora sí cerraremos las fronteras a los aparatos IEC que no cumplan con los requisitos de la NOM (430-7a, 670-3), que a la fecha son parte de una normatividad NEMA y UL, aunque los europeos también son nuestros socios comerciales?

Tengo fe que estas interrogantes se resolverán con la colaboración de cada uno de los ingenieros de este país, porque como dijo Calloggero: Nadie va a hacer nada por su profesión, solamente Ustedes  pueden hacer algo.

Roberto Ruelas Gómez - Editor

Nota: En paréntesis están las referencias a la NOM-001-SEDE-1999 correspondientes.

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Se ha anunciado que ya está en servicio completo el laboratorio "Clark Center" en la Universidad de Stanford, en California,  Estados Unidos.

Esta noticia carecería de importancia si no fuera por hecho de que estos laboratorios están destinados para el programa Bio-X, que consiste en reunir a los investigadores de 23 disciplinas científicas de los departamentos universitarios de las Escuelas de Medicina, de Ingeniería y la de Ciencias y Humanidades, con el objetivo de que hagan investigación inter-disciplinaria en bio-tecnología, pues ha quedado demostrado que en la actualidad, aún  las investigaciones demasiado especializadas requieren de conocimientos específicos de otras ramas del saber.

El Clark Center se compone de tres edificios colocados entre las áreas destinadas a Medicina, Ingeniería y Ciencias y Humanidades, en disposición "U" con un área jardinada al centro. Los laboratorios, en tres pisos por edificio, no están asignados, y solo son cerrados los que  requieran atmósfera contorlada. Se tienen cubículos desarmables para un objetivo determinado, que se deberán retirar al término de la necesidad. No existen cubículos para los investigadores, quienes están en enormes salas con vista al jardín central y a los otros edificios, con muebles, incluyendo mesas y escritorios, con ruedas para que se puedan agrupar según las necesidades.  Todas las instalaciones de laboratorio y las de servicios vienen por el techo, y las bajadas son totalmente móviles mediante los rieles adecuados.

Los edificios tienen sus entradas, así como los  servicios de restaurante y cafeterías, etc, dispuestos para  que los investigadores necesariamente tengan que convivir. 

El resultado ha sido muy bueno, porque el intercambio de conocimientos,  las opiniones y la  participación voluntaria en los proyectos es muy elevada, tal que el concepto está siendo imitado en otras universidades, pues se estima que la bioingeniería será una de las áreas de la ciencia que causará mayor impacto en la sociedad en el futuro mediato.

Visita virtual: http://news-service.stanford.edu/news/2003/october22/clark-video-1022.html

INGENIERÍA MECÁNICA
RALLY MÉXICO

Como se anunció oportunamente, en las montañas próximas a esta ciudad de León, Gto., los días 12, 13 y 14 de marzo tuvo lugar el Rally México, tercera fecha en el campeonato internacional de Rallies. El primer lugar lo obtuvo el piloto de Estonia, Markko Martin, a bordo de un automóvil Ford. El tiempo computado fue de 4h 06m 46,2s, y una ventaja de 42,5 segundos sobre el segundo lugar.

Las especificaciones técnicas del coche ganador,  Ford Focus RS WRC 2003, son las siguientes: 

Engine 
Type:         Inline-4, Turbocharged (Garrett) 
Displacement cu in (cc):          122 (1998) 
Power bhp (kW) at RPM:       300(220) / 6500 
Torque lb-ft (Nm) at RPM:      405(550) / 4000 
Redline at RPM:                      n.a. / 6000
Brakes & Tires 
Brakes F/R:                              n.a. 
Tires F-R:                                Tarmac - Michelin R18 
Exterior Dimensions & Weight 
Length × Width  in/cm  174 / 4.42 x 69.6 /1.77 x n.a.
Weight lb (kg):                         2711 (1230) 
Performance 
Acceleration 0-62 mph s:         depends on setup 
Top Speed mph (km/h):           depends on setup 
Fuel Economy EPA city/highway mpg (l/100 km): n.a. 
Detalle curioso: Un reportero francés escribió en su periódico: """A media mañana, cuando ya empezaba el hambre y sed, apareció una señora del pueblo a vender tortillas con frijoles y carne, con un poco de chile, que nos apresuramos a comer. Al preguntarle cuánto debíamos contestó:  lo que quieran sus mercedes dar... """.

Fotografías en:
http://www.wrc.com/en_GB/Gallery/Photo/PhotoSearch.htm
http://www.rallymexico.com/gallery.asp 

INVENTOS

En el número 70 de este Boletín escribimos: "Con frecuencia escuchamos el comentario de que ya no hay nada que inventar, o bien descubrir alguna aplicación de lo ya inventado". Como en esa ocasión, describiremos una aplicación de lo ya inventado para iluminar espacios interiores con rayos solares.

Se trata de un dispositivo que podríamos llamar luminaria, que se instala en el techo de espacios oscuros para obtener iluminación solar como sigue: En la azotea se coloca una especie de domo totalmente transparente, que dirige los rayos solares a un tubo cilíndrico, con el interior pulido a espejo, que los refleja a una pantalla colocada en la parte inferior, que al iluminarse produce el efecto de una fuente luminosa. Todo está calculado para que la luz que se obtiene en el local tenga una dispersión como si proviniera de una luminaria común de energía eléctrica.

En la foto mostramos un salón iluminado durante el día con estas luminarias solares, y durante la noche con lámparas eléctricas comunes, y en el esquema, la disposición de los principales elementos. Según el fabricante, los rayos solares se pueden guiar con eficiencia en una longitud hasta del orden de 12 metros dentro del tubo. 

Un ejemplo de esta luminaria solar es la de 530 mm de diámetro, que para la latitud de California proporciona  13,900 lumens en promedio, equivalente a una luminaria eléctrica de 400 watts, del tipo High Bay de aditivos metálicos.

Ref: www.solatube.com

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

A. OBJETIVOS DE UN ESTUDIO.
 El objetivo básico de un estudio de sistemas de pararrayos consiste en definir un proyecto que permita construir las instalaciones eléctricas para protección razonablemente confiable contra descargas atmosféricas. Los planos deberán mostrar la ubicación y las principales características de dispositivos. Los dibujos se deberán representar con el suficiente detalle que permita su interpretación en campo y la adecuada construcción. Adicionalmente, se deberán respetar las especificaciones de las Normas obligatorias en el lugar de la instalación, así como las preferencias del usuario.

B. BASES TEÓRICAS PARA CÁLCULO.
Para la protección contra descargas atmosféricas se conecten dos principios básicos, 

1. El principio del mástil según Franklin.
2. El principio de la jaula electrostática según Faraday.

Mástil de Franklin.
El principio de Franklin establece que la distancia más cercana entre una carga electrostática de origen atmosférico residente en las nubes y la superficie terrestre será de manera indudable el punto más alto de una zona geográfica. Bajo este principio, al erigir un mástil, la punta de este se convierte en un receptor de descargas atmosféricas, las cuales pueden ser canalizadas a tierra de forma segura sin daño para el inmueble o personas, dentro de un cono virtual donde la punta es la misma punta del mástil, y su radio es aproximadamente dos tantos de la altura del mástil. Se presta a suponer que entre mas alto sea un mástil mas grande será el cono virtual de protección, sin embargo, varios autores difieren de este concepto. Se deberá tener presente que en caso de daño de un único mástil durante una tormenta, automáticamente se desvanece la protección.

Jaula de Faraday.
El principio de Faraday establece que el material encerrado dentro de una envolvente de material conductor cuando este conductor es conectado a tierra, el material encerrado queda libre de interferencias electromagnéticas y que cualquier fenómeno eléctrico, por intenso que sea, no causara ningún efecto en el interior de la envoltura, ya que esta sirve como pantalla o blindaje del interior. El efecto esperado consistirá en que las corrientes eléctricas causadas por cargas electrostáticas externas tenderán a circular por el material conductor de la periferia sin daño o afectación a los elementos encerrados dentro de este espacio y que no circularan corrientes eléctricas dentro de dicho volumen encerrado. Bajo este principio, al recubrir una edificación de una malla de material conductor, las corrientes eléctricas de origen atmosférico tenderán a circular por estos conductores en el exterior del edificio y pueden ser canalizadas a tierra de forma segura sin daño del inmueble o personas dentro de este blindaje. Esta protección es exclusiva para el volumen encerrado dentro del blindaje y deberá contar con un drene efectivo de corrientes a tierra. Se deberá tener presente que la construcción de una jaula perfecta representa una inversión sumamente elevada.

Recientemente se ha aceptado la clasificación de dos tipos de sistemas de protección:

Sistemas Pasivos.
Los sistemas pasivos  son aquellos en los que por su sola ubicación con relación al suelo y a la fuente de carga electrostática atmosférica provocan una ionización en una punta y atraen cargas de signo opuesto. Se instalan para recibir descargas eléctricas atmosféricas. Dentro de esta clasificación entran puntas de descarga convencionales, puntas de “punta múltiple”, puntas con toroides, puntas elevadas macizas, hilos de guarda y otros medios semejantes.

Sistemas Activos. 
Los sistemas activos son aquellos que generan carga eléctrica y continuamente están “bombardeando” a la atmósfera con iones, los cuales se pretende que repelan o neutralicen a las cargas electrostáticas atmosféricas. Esto en teoría provoca la cancelación de descargas o minimización de la energía descargada. Durante algún tiempo se construyeron puntas con núcleo radioactivo como fuente iónica pero por el riesgo que entraña su mantenimiento y potencial efecto contaminador actualmente están prohibidos, Recientemente se desarrollaron elementos con partes piezoeléctricas que por la sola agitación de corrientes de aire crean presiones internas que bastan para generar potenciales eléctricos. Aunado a este efecto generador se aprovechó el principio de vénturi para crear corrientes ascendentes de aire, con lo cual se ha logrado un efectivo “bombardeo iónico” a la atmósfera. Dentro de esta clasificación se encuentran prácticamente todas las puntas de protección europeas.

Estado del campo.
En México existen algunas normas de cumplimiento obligatorio, que establecen la obligatoriedad de contar con protección contra descargas atmosféricas para algunos tipos de edificaciones, principalmente donde existen materiales inflamables o explosivos, sin embargo, no establecen el método aceptado y por lo mismo queda ambigua la aplicación de algún principio técnico. Desde un punto de vista estrictamente legal no existe una reglamentación o normatividad especifica para este tipo de instalaciones. En otros países con un grado de desarrollo tecnológico más avanzado si existe reglamentación especifica de cumplimiento obligatorio. 

Por lo anterior, en México es opcional el uso de uno u otro método, sin embargo, por seguridad, es recomendable que cuando se instale un sistema de protección contra descargas atmosféricas la selección no se base exclusivamente en el costo de las puntas, en su lugar se debe seleccionar el sistema de preferencia del usuario pero que aplique de manera adecuada y completa alguna de las normas que se han desarrollado en otros países.

Por cercanía geográfica, en México es fácil acceder a la reglamentación de los Estados Unidos de Norteamérica (USA), donde se aplica la publicación 780 de la N. F. P. A. (National Fire Protection Association) denominada “Lightning Protection Code”.  Esta norma técnica desarrollada desde 1904 y periódicamente actualizada, aplica de manera simultánea los dos principios conocidos, establece el uso de puntas de descarga para atracción de cargas electrostáticas y al mismo tiempo obliga a la construcción de una malla formada por cables en todo el contorno del edificio, establece calibres mínimos, el espaciamiento máximo de los cables que forman la malla y las características de los electrodos para drene a tierra. La normativa americana se basa primordialmente en métodos pasivos y la combinación de principios de Franklin y de Faraday.

En la Unión  Europea de países, el desarrollo tecnológico referido a protección contra rayos se inclina por aplicar el principio de Franklin. Al paso del tiempo se unificaron criterios en la llamada unión Europea y de común acuerdo, en 1990, se publico la Norma Internacional CEI/IEC 1024-1, “Protección de Estructuras Contra Rayos”. En esta Norma se aclara que un sistema de pararrayos no puede prevenir la formación de rayos y que ningún sistema puede garantizar de manera absoluta la protección de estructuras, sin embargo, asegura que el seguimiento de sus recomendaciones puede minimizar los riesgos por estos fenómenos. El desarrollo tecnológico mas reciente se refleja en la Norma Francesa NF-C-17-102 “Protección de las estructuras y de las zonas abiertas contra él Rayo mediante pararrayos con dispositivo de cebado”, publicada en Francia el 5 de junio de 1995. La normativa europea se basa primordialmente en métodos activos y el principio de Franklin.
 

C. PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
C.1 Principios básicos de aplicación de la NFPA 780.

Dependiendo de la altura y características del edificio a proteger se define el grado de riesgo y en función de este grado, se deberá seleccionar las puntas de descarga, accesorios y el calibre del conductor. 

En la azotea del edificio, en el perímetro y las áreas más altas, se deberá construir uno o varios anillos basándose en cables conductores, estos anillos junto con puntas de descarga se conocen como “coronas”. Adicionalmente se deben formar reticulados donde las dimensiones máximas no rebasen 15 metros de ancho por 45 metros de largo.

En el perímetro de la azotea y en el perímetro de los niveles más altos se deben colocar pequeños mástiles mejor conocidos como “puntas de descarga”, cuya separación deberá ser como máximo de 6,00 m para puntas de 0,30 m y máximo de 7,50 m para puntas de 0,60 m, estas puntas deben quedar lo mas cerca posible del pretil, la separación máxima de la esquina externa del pretil a la punta mas próxima será de 0,60 m. En los claros centrales se deberán colocar puntas de descarga de no menos de 0,60 m espaciadas como máximo a 15,00 metros entre ellas.

Dependiendo del perímetro total de la azotea se deberán colocar varios cables verticales, los cuales se deberán seleccionar en función de un bajante por cada 30 metros o fracción de perímetro. Estos cables conocidos como “bajantes” deberán espaciarse a lo largo del perímetro del edificio procurando una distribución dentro de lo posible regular, se debe cuidar que en tramos rectos su separación no sea mayor de 46 metros y en tramos con desvíos o formas irregulares del perímetro, su separación siguiendo el contorno no sea mayor de 23 metros, en cualquier caso, el promedio de separación entre la totalidad de bajantes no debe exceder de 30 metros

C.2 Principios básicos de aplicación de la NF-C-17-102.

En la azotea del edificio y las áreas más altas, se deberán instalar puntas de pararrayos, con dispositivo de cebado.

Dependiendo de la altura y características del edificio a proteger se define el grado de riesgo y en función de este grado, se deberá seleccionar la capacidad ionizante y el material del pararrayos, los accesorios y el calibre del conductor.

El procedimiento para esta selección de pararrayos, toma como base la altura del edificio y el grado de protección con el que se deberá contar y así poder determinar los diferentes radios de protección con los que se contarán. Cabe aclarar que se aceptan tres niveles de protección, el Nivel I se aplica para construcciones de alto riesgo por almacenar sustancias explosivas o fácilmente inflamables, que alojan contenidos de alto valor o que requieren protección especial por aglomeración de personas. El Nivel II se aplica para condiciones menos severas y el Nivel III para edificaciones regulares, de bajo riesgo, pocas personas o contenido de valor fácilmente recuperable.

Para determinar el radio de protección de una determinada punta con cebador, es indispensable conocer la frecuencia y cantidad de descargas en la zona geográfica del inmueble a proteger; también se debe considerar el material de construcción del inmueble; el grado de riesgo de inflamabilidad o explosión de su contenido; el valor del contenido; las facilidades para una rápida y segura evacuación de personas y la necesidad de que el inmueble continué en operación aun y cuando se presenten fenómenos severos. 

Una vez seleccionado el tipo de punta a emplear y ya calculado el radio de protección, se ubican de manera preliminar diversas puntas que se toman como origen y se trazan áreas virtuales de cobertura en cada nivel a proteger de tal manera que no queden sitios o zonas desprotegidas, este proceso generalmente es gráfico e iterativo.

Una vez seleccionado el sitio de ubicación de puntas, se deben instalar bajantes de pararrayos, dependiendo de la altura del edificio, estos podrán contar con una sola bajante cuando la distancia vertical es igual o menor de 28 metros y el recorrido horizontal es sensiblemente inferior de 28 metros; cuando la distancia vertical es mayor de 28 metros o la distancia horizontal es mayor que la distancia vertical, se deberán instalar dos bajantes. Los cables deberán correr libre de daño mecánico, en caso de cambios de dirección las curvas deberán ser suaves y tener un radio de curvatura igual o mayor de 0,20 metros.

C.3 Requisitos adicionales.

Como requisito obligatorio de Norma Oficial Mexicana, todos los objetos metálicos en azotea deberán ser puestos a tierra. En el caso de que existan gabinetes  o equipo eléctrico o partes metálicas no portadoras dentro de un radio de 1.80 metros tomando como origen el cable de bajante, se deberá instalar un puente de unión entre este elemento y el cable de bajante. La resistencia a tierra del electrodo no deberá ser mayor de 10 Ohms para apartarrayos y no deberá ser mayor de 25 Ohms para sistemas generales de puesta a tierra.

No se considera obligatoria la interconexión de electrodos de diferentes sistemas siempre y cuando los electrodos o conductores se localicen separados con distanciamiento de 1.80 metros o distancias mayores. En caso de espaciamiento inferior de 1.80 metros si es requisito obligatorio.

La interconexión de electrodos de diferentes sistemas se considera opcional y se acepta en general como una medida sana para asegurar la igualación de potenciales y minimizar los valores de resistencia a tierra.

La interconexión de electrodos de diferentes sistemas dentro de un mismo predio es requisito obligatorio. En el caso especifico de sistemas de pararrayos, se acepta que esta interconexión no es obligatoria pero si altamente recomendable, lo que lleva a confirmar la construcción de un anillo de tierras interconectado con electrodos de pararrayos.

D. BIBLIOGRAFÍA.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-1994, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN).   SECRETARIA DE ENERGÍA.
  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
  • NFPA-780 STANDARD FOR THE INSTALLATION OF LIGHTNING PROTECTION SYSTEMS 1997 EDITION.
  • NORMA INTERNACIONAL CFE/IEC 1024-1, 1990, PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS CONTRA RAYOS
  • NORMA FRANCESA NF-C-17-102, 1995. PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Y DE LAS ZONAS ABIERTAS CONTRA EL RAYO MEDIANTE PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO.
Ing. Eduardo García Mc Pherson. <egmcpherson @  infosel. net  mx>
 
 

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS CON CHIP

Las tarjetas con chip, llamadas también tarjetas inteligentes, pueden almacenar y procesar  grandes cantidades de información, permiten la lectura y escritura de datos, mediante el manejo de programas o aplicaciones. Puede autorizar o controlar transacciones bancarias y comerciales, permitir el acceso autorizado a zonas restringidas en edificios inteligentes, almacenar información de modo digital, conservar y utilizar boletos para viajes o eventos, almacenar de manera segura información médica o legal del usuario, etc.

Al igual que una computadora personal, el chip puede programarse para ejecutar algunas tareas específicas y tomar decisiones al comunicarse con un terminal o lector de chip.

Estas tarjetas son de dos clases:

  • Tarjetas de memoria: son similares a las telefónicas, únicamente almacena información o un valor determinado sin tener la capacidad de poderse regrabar.
  • Tarjetas de microprocesador: son tarjetas con un mayor nivel de seguridad y mayor capacidad de almacenamiento, las cuales permiten la lectura y escritura de datos, mediante el manejo de programas o aplicaciones.
Las tarjeta con chip tiene la capacidad de realizar más operaciones que las habituales, ya que incorpora funciones de crédito y débito en un solo plástico. Adicional a esto la tarjeta guarda las operaciones realizadas con ella, de modo tal que no es necesario realizar consultas al banco, lo cual disminuye gastos de operación por parte del banco y es más práctico para el usuario.

El chip ofrece la identificación electrónica en Internet con la finalidad de impulsar el comercio electrónico. En este caso, la aplicación se basa en el principio de una firma digital o "identidad digital", contenida solamente en el chip y no en la computadora, lo que reduce significativamente la posibilidad de que alguna persona viole la clave y realice compras a través de Internet, o transacciones indebidas entre cuentas bancarias no autorizadas.

Esta aplicación permite navegar en Internet almacenado en el chip los nombres de usuario y el password de las páginas preferidas del usuario, así mismo, almacena información personal requerida para llenar formatos y órdenes de compra en internet.

Para realizar estas operaciones desde el hogar es necesario contar con un “lector”, el cual será proporcionado por la institución financiera que expide la tarjeta (en el caso de México, hasta ahora, son los bancos Banamex y Santander Serfín).

El “lector”, es un dispositivo electrónico que se instala en la computadora personal, actúa como un intermediario entre la computadora y el chip de la tarjeta.

Es importante aclarar que el lector no puede transferir virus debido a que no graba ninguna información en la PC.

La tecnología actual se basa en patrones de las principales empresas, quienes crean los medios para facilitar transacciones financieras utilizando tarjetas con chip. Estos patrones permiten que las tarjetas y los terminales actúen de manera uniforme, de tal forma que las transacciones del cliente sean constantes.

El costo de producción de las tarjetas con chip es de aproximadamente 8 dólares por tarjeta, mientras que el costo de las tarjetas con bandas es de 10 centavos de dólar.

Hay que aclarar que estos costos no son para el usuario, si no para la institución que adquiere un producto de esta especie.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Dos de las medidas de seguridad que se ofrecen para este instrumentos son:

--  SERVICIO DE VERIFICACIÓN DE DIRECCIÓN (AVS)
AVS ofrece protección contra el uso fraudulento de tarjetas en transacciones a distancia verificando la dirección de cobro del tarjeta habiente; es decir, si alguna persona no autorizada tiene el número de tarjeta, esta no podrá realizar operaciones ya que es necesario contar con el chip para poder leer la información necesaria para concluir la operación.

Anteriormente cuando se realizaban operaciones a larga distancia (Internet, teléfono, etc.), no existía la forma de saber si la persona que estaba realizando dicha operación era realmente la propietaria de la tarjeta o una persona autorizada, gracias a esto surgieron problemas derivados de las transacciones ejecutadas, por lo que se creó:

-- CÓDIGO DE CONFIRMACIÓN DE TARJETA (CVC2)

Master Card ha ejecutado la verificación CVC2. El código CVC2 consiste en un valor de tres dígitos que se obtiene de la cuenta de cada una de las tarjetas y se imprime -en vez de grabársele en relieve- en el recuadro de firma de todas las tarjetas Master Card . Es una manera en la que el comerciante puede verificar que el tarjeta habiente tiene efectivamente la tarjeta en sus manos cuando se realizan transacciones a distancia. Todas las tarjetas Master Card vienen con un código CVC2.

DESVENTAJAS ACTUALES
Sin embargo a pesar de que existen tarjetas con microprocesador de última generación, la seguridad no esta garantizada, esto a consecuencia de:

Hasta ahora la mayoría de los cajeros automáticos son de tecnología antigua y solo pueden leer la banda magnética, que resulta muy fácil de falsificar.

La mayoría de las terminales de pago que usan los comerciantes no leen el chip, por lo que las operaciones realizadas se hacen por medio de la banda magnética, lo que la vuelve vulnerable.

Las tarjetas con banda magnética son más fáciles de falsificar, y más inseguras al realizar operaciones por internet, sin embargo, las tarjetas con chip aunque son falsificables actualmente (debido a que aún no se generalizan los lectores en todos los comercios), son seguras para realizar operaciones vía internet gracias a sus medidas de seguridad.

Pese a los beneficios que brinda el chip, por ahora existen dos obstáculos para su difusión: el costo de la tarjeta y el de la infraestructura que se necesita en puntos de venta, tiendas, establecimientos y comercios establecidos.

Información proporcionada por la 
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros  (http://www.condusef.gob.mx )
Agua Azul #610; Col. Jardines del Moral; 37160 León, Gto. (477) 717 2180 y 717 2830. gtocond@central.condusef.gob.mx

NORMATIVIDAD

 
CONOCIENDO LA NOM-001-SEDE-1999
 

Datos por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com

Pregunta: 
De acuerdo con la NOM-001-SEDE-1999, ¿Se permite pintar las cajas metálicas del equipo eléctrico? Deseamos pintarlas de diferentes colores para poderlas identificar con respecto a los circuitos que alimentan. Por ejemplo, los circuitos de emergencia en rojo, verde para las alimentaciones comunes y azul para las líneas telefónicas.

Respuesta:
En nuestro conocimiento de la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-1999, no hemos encontrado alguna referencia a la pintura de las partes metálicas de las instalaciones eléctricas, así sean cajas de salida, de conexiones, o de registro, etc. Pero si previene que cualquier capa de material aislante debe quitarse para darle continuidad eléctrica a las partes roscadas, y aún sugiere la unión, mediante conductor dedicado, entre partes que pudieran estar aisladas. Además no deben taparse los datos del equipo que se previenen en Sección 370-44.

Por otro lado, hay que hacer notar que la norma NOM-026-STPS-1998  especifica los colores de las tuberías que conducen fluidos, sin aplicar en:
2.2.... b) la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos eléctricos y tuberías en centrales nucleares; (subrayado no en la NOM).
Texto completo en: http://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/1998/026stps.doc
que por falla de sintaxis, se ha interpretado mal, al leerse que no aplica a los ductos eléctricos de las centrales nucleares únicamente.

NORMATIVIDAD RESPECTO A LOS RESIDUOS

El pasado 8 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que entró en vigor el 8 de enero del 2004.

Lo importante a considerar es el concepto de Plan de Manejo (Art. 5), cuyo objeto es el minimizar la generación y maximizar la valoración de los residuos sólidos urbanso, residuos de manejo especial y los residuos peligrosos. Los planes de manejo, se deben diseñar en los siguientes dos años de publicación de la ley, e implican acciones desde los productores hasta el consumidor final.

Entre los residuos peligrosos que deben contar con dicho Plan de Manejo están:

a) Aceites lubricantes usados;
b) Disolventes orgánicos usados;
c) Convertidores catalíticos de vehículos automotores;
d) Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
e) Lodos de perforación base aceite;
f) Lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales;
g) Otros, según las normas oficiales correspondientes.
Mayor información en la Ley: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/157/1.htm?s=
 

¿QUÉ PASA EN CFE ? 

Un Contratista de Obras Eléctricas y Colegiado, que nos pidió omitiéramos su nombre por razones obvias, y que está enterado que este Boletín se recibe en Oficinas Divisionales (Bajío) de CFE, nos hizo la pregunta que transcribimos arriba, y a continuación expuso el siguiente caso:

El Contratista realizó y terminó la obra eléctrica para construcción aquí en León, Gto., consistente en subestación de 112,5 kVA en 13,2 kV, que tendrá una demanda probable de 80 kW según cálculos de carga (soldadoras, iluminación nocturna, etc.) que se manifestó al hacer el contrato en CFE en tarifa OM.

A pesar de algún tiempo transcurrido, el servicio no había  sido conectado. Al acudir a las oficinas de la CFE por información, le pidieron  hacer un contrato en tarifa 2, en baja tensión,  por 25 kW, que es el máximo que permite esta tarifa,  para verificar, ya con medición,  si la demanda contratada corresponde a lo manifestado al hacer el contrato.

Al analizar nosotros esta situación con la información obtenida del portal de CFE en internet, concluimos:
http://servicios.cfe.gob.mx/
http://www.cfe.gob.mx/www2/queescfe/notaqueescfe.asp?seccion=queescfe&id_noticia=383&seccion_nombre
=Marco%20legal%20y%20normativo&subseccion=Manual%20de%20Servicios%20al%20Público%20en%20
Materia%20de%20Energía%20Eléctrica
http://www.cfe.gob.mx/www2/Tarifas/tarifas.asp?id_noticia=2158&seccion_nombre=Conoce+tu+tarifa&seccion=otros
a)  La demanda para un servicio nuevo se calcula, y lo más probable es que no coincida con la demanda medida posteriormente, sin que por esto se deba considerar al usuario o al que la calculó como mentiroso.
b)  No se pueden dar dos contratos sobre el mismo equipo.
c)  "La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario", y es función de CFE medirla posteriormente y en caso de error pedir al usuario la modifique. 
d)  El servicio que erróneamente se pide de 25 kW (tarifa en baja tensión), debe darse a través de las instalaciones de CFE, es decir, con sus propias líneas en baja tensión, y por ello es más cara que la OM.
 

Como parte de las funciones del Colegio al vigilar el ejercicio profesional de las distintas ramas de la ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica, con el objeto de que se realice dentro del más alto plano moral y legal (Artículo 3 de los Estatutos), solicitamos a nuestros Colegiados nos proporcionen datos concretos cuando no se aplique la legislación y normatividad correspondiente al servicio eléctrico para colaborar con nuestros colegas en CFE para que mantengan su certificación de calidad ISO9001:2000
 
 

NOTICIAS CORTAS

NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DEL CIMEA

Con fecha 3 de Febrero del dos mil cuatro fue nombrado el VII Consejo Directivo del 
“COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DEL  ESTADO DE AGUASCALIENTES,  ASOCIACIÓN CIVIL ”,  que quedó integrado de la siguiente manera:

VII CONSEJO DIRECTIVO

     M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero   ----- Presidente
     Ing. Luis Daniel Morones López  ----------- Vicepresidente
     Ing. Juan González  Flores    ---------------- Vicepresidente
     Ing.  Sergio Arturo Hernández E.   ---------- Secretario
     Ing. Miguel  Molina García    ---------------  Tesorero
     Ing. Rutilio Cisneros Hurtado   -------------- Subtesorero
     Ing. Carlos E. Leal Varela   ----------------- Vocal Vinculación Estado, Municipio y C.F.E
     M.C. Jesús Mario Flores Verduzco  -------- Vocal Vinculación de Nuevos Profesionistas
     Ing. Sergio Ramos Rodríguez   -------------  Vocal Vinculación con la Industria
     Ing. José Jaime Lucero Lira  ---------------- Vocal Vinculación Sector Comercio y Contrucc.
     Ing. Arturo Ramírez Díaz   -----------------  Coordinación de Peritos y Unidad de Verificac.
     Ing. Rodolfo Ruiz Marmolejo  -------------- Vocalía de Capacitación Eléctrica
     Ing. Jesús Carrillo García   -----------------  Vocal
     Ing. Mariano Jiménez Hurtado  ------------- Vocal
     Ing. José Salvador Urquiza Borja  ---------- Vocal

Deseamos el mejor de los éxitos en su gestión a los integrantes del VII  Consejo Directivo del CIME Aguascalientes.

EL PRESIDENTE DESIGNA NUEVO SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD DE LA SENER

El Presidente de la República, Vicente Fox Quesada recientemente nombró a Juan Camilo Mouriño Terrazo como nuevo titular en la Subsecretaría de Electricidad en la Secretaría de Energía (SENER), en sustitución de Nicéforo Guerrero Reynoso, quien prestó hasta esta fecha, sus valiosos servicios en la dependencia.

Juan Camilo Mouriño es Terrazo licenciado en economía por la Universidad de Tampa, Florida; ha sido Diputado local en el estado de Campeche y Diputado Federal en la pasada Legislatura, en donde presidió la Comisión de  Energía.

Mouriño Terrazo se venía desempeñando como Coordinador General de Asesoría y Enlace Institucional, en esta misma Secretaría de Estado.

SERVICIO SOCIAL

JUGUETES PARA LOS NIÑOS DE GUANAJUATO

Para los niños, el juego es diversión, conocimiento y placer: ¡Es su manera de vivir!

Este es el sexto año que realizamos la campaña "Comparte un Sueño... Regala un Juego". El resultado de los años pasados ha sido muy grato, con el apoyo de muchas personas se han establecido 16 ludotecas en 5 municipios. En esos espacios, los niños han aprendido a convivir, a organizarse en equipos, a compartir y a aceptar responsabilidades.
Necesitamos más juguetes, que pueden ser de segundo uso, siempre que estén completos y en buen estado, para seguir compartiendo un sueño.

A nombre de todos estos niños y niñas de Guanajuato, ¡MIL GRACIAS!

Fundación de Apoyo Infantil Guanajuato A.C.  - www.faigto.com
(415) 152 3686 y 152 0897.
faigto @ prodigy.net.mx

BOLSA DE TRABAJO

BUSCA TRABAJO
Guillermo González Flores.
Ingeniero Mecánico Electricista
Tel. (477) 717 - 93 - 22
ime_manuelguillermo @ yahoo. com.mx

 

AHORA... BUEN HUMOR.....

Respuesta al problema de la esfera y el cuadrado:
Como ejercicio merntal imaginemos dentro de una esfera, el cubo.  El diámetro es necesariamente la distancia entre vértices opuestos. Por otro lado, imaginemos el cubo en coordenadas tridimensionales. con la distancia del origen a un vértice opuesto en el plano x-y igual a raíz de dos p.u; y la distancia del origen al vértice opuesto en el cubo igual a la raíz cuadrada de (raíz de dos al cuadrado más uno al cuadrado), también p.u. o sea, si L es el lado del cubo, el diámetro es igual a:

    D =  [ (2 ^2) L  +  L ] ^-2  y por lo tanto   L  = D /  3  ^-2  =  D / 1.732

o sea que el lado del cubo es igual al diámetro entre raíz de tres. 

Nuevo Problema:
Hoy vamos a recordar lo que aprendimos sobre círculos.
Vamos a suponer que el ecuador de la tierra fuera completamente circular y  que mediera exactamente 40 000 kilómetros, pero además le vamos a poner una banda alrededor.  La persona que midió la banda la hizo un metro más grande.  Si la banda la ponemos en círculo, ¿cuánto habrá de diferencia entre el radio de la tierra y el radio de la banda, o sea la holgura?


 
CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Abr 21-23, 2004.- Expo Seguridad México 2004. Centro Banamex México, D.F. www.exposeguridadmexico.com
Abr 27-30, 2004.- PlastImagen México 2004. Expo Santa Fé. México D.F. www.plastimagen.com.mx
Abr 14-17, 2004.- XX Curso Nacional de Manejo de Materiales Peligrosos.
Instituto Internacional de Administracion de Riesgos, S.A. de C.V. www.seguridadindustrial.com.mx
Abr 21-23,2004.- Expo Seguridad 2004.Centro Banamex México, D.F. www.exposeguridadmexico.com
Abr 24- Mayo 2.- Feria Internacional del Libro León 2004. Poliforum León.
Abr 28-30, 2004.- Primer Simposium IEEE de Telecomunicaciones. ITESM Monterrey. clopez@ieeemty.com.mx, (81) 8358 2000 Ext 3867

CURSO RECOMENDADO A TODAS LAS UVIES

El curso desarrollado por el Ing. Héctor Sánchez Ceballos, y denominado "SISTEMA OPERATIVO DE LAS UVIE's", aborda ampliamente todos los conceptos de la NMX 17020 y resalta la necesidad de contar con guías o listas de verificación puesto que son un valiosísimo auxiliar para diseñar y verificar instalaciones eléctricas de utilización tomando como base la NOM-001-SEDE-1999. Este curso 
consta de 10 horas y en él se elaboran algunas de esas guías a manera de ejemplo.

 

EN LA RED

INGENIERÍA MECÁNICA: Foro del Sector de Industriales del Plástico de CANACINTRA
http://groups.msn.com/industrialesdelplastico

INGENIERÍA MECÁNICA: Revista MANUFACTURING ENGINEERING de la SME (formato electrónico)
http://www.sme.org/cgi-bin/find-issues.pl?&&ME&SME&

ELECTRÓNICA: Sitio para ingenieros que diseñan circuitos de potencia (incluye tutoriales)
http://www.powerdesign365.com

LEYES: Constitución Política del Estado de Guanajuato (Incluye reforma del 23 de diciembre de 2003).
http://www.congresogto.gob.mx/Legislacion/leyes/constitucion.htm

 

FORO

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Marzo 2004-1
Les envío la siguiente consulta. ¿Se consideran multicircuitos los diagramas de los dibujos adjuntos? 
Es algo que no me queda claro y ya consulté varios libros de interpretación del NEC pero ninguno lo aclara. Por su atención gracias. Ing. Edgar Reyes Galbiatti.


Marzo 2004-2. Una consulta respecto a los cables MV clase 15 kV.  ¿Pueden estar en charola sin estar marcados? 326-4 lo obliga, y 318-3b1) también. Hasta donde sé  los cables mexicanos no están marcados, aunque en el  catalogo de Viakon marca que se pueden usar en charola.
¿Saben Uds. Si el diseño es diferente para los cables no marcados y para  los marcados de uso en charola en U.S.A.. Ing. Jorge Ugalde Olloqui

Marzo 2004-2...me pueden referir con alguna empresa que imparta algún curso de alineación de motores y bombas?
Alberto Barrón Sáenz - Coatzacoalcos, Ver.

Octubre 2003-2 Con respecto a la solicitud de un listado de interruptores marcados SWD para cumplir con la sección 240-84c de la NOM-001-SEDE, recibimos la siguiente información  de la oficina de Grupo Schneider en León, Gto. 

- De la gama completa de interruptores Stab Lok (N. del E. Federal Pacific), solo parte de la gama es apta para control de alumbrado fluorescente. 
- De esta gama parcial, solo las capacidades 1 x 15 y 1 x 20  son aptas para control de este tipo de cargas, con su consecuente marcado "SWD".

En caso de requerir algo más de información la oficina cuenta con el teléfono (477) 7733460 - Editor- 

 

PUBLICACIONES

LIBROS

Handbook of Electric Motors. Hamid A. Toliyat & Gerald B. Kliman
Marcel Dekker 2003. pp 850. ISBN 0-8247-4105-6

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices del 1 al 26 de marzo, inclusive. Texto completo en:  www.gobernacion.gob.mx/

2 de marzo 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-012/5-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a vehículos para el transporte de Gas  L.P. Fabricación

10 de marzo 2004.- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad

16 de marzo 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Resolución por la que se aprueban modificaciones al modelo de contrato de interconexión para fuente de energía renovable, aprobado mediante la Resolución número  RES/140/2001

17 de marzo 2004.- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Aclaración al Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad, publicado el 10 de marzo de 2004

LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx
1