PROVEEDORES Y CLIENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR N.de E. - En relación con la enseñanza de la ingeniería, que debemos considerar en el entorno de la enseñanza universitaria, nos hemos encontrado el siguiente artículo por el Sr. Mtro. Hector Delgado Castillo, Director del Instituto de Estudios Universitarios de León, y que fue publicado en Notipiel, que a continuación presentamos con permiso del autor. Constantemente hemos visto que la Educación Superior ha sido atacada por algunas personas, valiéndose de los diversos medio de comunicación masiva; se agrede a dicha Educación Superior como la causante de la baja calidad académica desarrollada en el trabajo directo de los egresados. Dichas personas tienen algo de razón cuando dicen que las universidades están sacando hornadas de profesionistas mediocres o definitivamente malos; que los egresados tienen conocimientos totalmente obsoletos o sin aplicación; que los modelos aprendidos son simplemente modelos extranjeros que no tienen aplicación a la realidad empresarial mexicana. Esta problemática tiene algunas vertientes; me ocuparé de dos, la del "consumidor", esto es, del empleador, y la del "proveedor", o sea la institución educativa (primaria-secundaria-preparatoria) que provee mediata e inmediatamente a la institución de educación superior (universidades). Para la vertiente del empleador, comentaré una anécdota: Cuando se inauguraban las salas de cine de la Plaza Mayor de esta ciudad, participamos en una reunión auspiciada por el gobierno estatal en los salones del Hotel Fiesta Americana. Uno de los participantes, miembro del equipo del gobierno del estado, atacó con los argumentos antedichos a las universidades, y remató su participación denunciando la "inutilidad" de las universidades con el hecho de que " no habían encontrado, en todas las universidades de León, un solo ingeniero capaz de poner a funcionar los proyectores de las salas". Al parecer este "intelectual" deseaba que se abriese una licenciatura en "cacarología". Sarcasmos aparte, el comentario de esta persona coincide con la idea compartida por muchas personas acerca de que las universidades deben atender a las necesidades del entorno empresarial. Hasta aquí estaríamos de acuerdo, si no fuera porque la mayoría de nuestros empresarios consideran que las universidades deben atender las necesidades de "su entorno empresarial" con el enfoque propio y limitado de ellos mismos (de los empresarios); bueno, con decirle a usted que piensan que su empresa es tan especial que merece un tratado especialísimo de administración, pues ningún modelo organizacional es lo suficientemente capaz de explicar sus problemas. Simplemente hablan con la autoridad que les da su ignorancia. No desean aceptar que sus empresas son unas más, y no de las mejores, en el contexto internacional de negocios. Por otro lado, ahora voy con la otra vertiente, la educación es un sistema cuyo proceso se inicia en casa con la adquisición de valores; en la escuela se cultivan dichos valores y se adquieren conocimientos. Las primarias preparan a sus alumnos y arrojan las primeras "hornadas" a las secundarias, y éstas a las preparatorias. Hasta aquí, ¿cuál es el perfil del alumno recién egresado de preparatoria en México? Las universidades reciben a los buenos y a los malos alumnos de las preparatorias, quienes a su vez, los recibieron de las secundarias y éstas de las primarias. Si tenemos buenos o malos profesionistas no es mérito o demérito únicamente de las universidades (por supuesto que algunas universidades construyen y otras destruyen), pero la mayoría de las universidades deben hacer milagros sobre las carencias de los alumnos al llegar a la etapa universitaria a tal grado que, generalmente, el primer año es un año remedial, principalmente en el área matemática, para poder, el alumno, acceder a niveles superiores de conocimiento. ¡pero es un año de parchar lo que no debería estar roto! La reflexión
de estos párrafos es acerca de la necesidad de aceptar que la
educación
superior difícilmente será de excelencia si la
"materia
primera" carece de conocimientos, de habilidades y de actitudes
para
responsabilizarse ante el estudio, ante la lectura, ante una
búsqueda
de posibilidades. Si carece de "curiosidad" científica, no
deseará buscar otras opciones, simplemente buscará
aplicar
lo que otros hagan.
Si deseamos Educación de calidad en nuestro país debemos buscarla en toda la estructura, y hacerlo desde la base, desde los cimientos, no únicamente en los acabados. En mi aportación pasada a esta columna hice notar que los cambios culturales se miden en generaciones, no en años. ¿Cuántas generaciones habrán de pasar para comenzar esta cimentación? Por lo menos, no en ésta; espero que en la siguiente. Pero debemos comenzar ahora. Dum in altum Mtro.
Hector Delgado Castillo.
REVISIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS Dentro del objetivo del Colegio
de Colaborar
en la formulación de los planes de estudios profesionales de las
distintas ramas de la ingeniería mecánica,
eléctrica
y electrónica., se ha enviado a los colegiados una encuesta
de la Universidad DeLaSalle Bajío que servirá en la
revisión
actual del programa de estudios de la Licenciatura en Ingeniería
Mecánica y Eléctrica.
Hemos leído que el ferrocarril
de los Estados Unidos, Union Pacific, recién ha colocado
una orden de compra por 175 nuevas locomotoras diesel
eléctricas
a la Electro Motive Division de la General Motors, del
tipo
SD70M.
En el número
71 de este Boletín, correspondiente a Febrero, escribimos
algunos
comentarios respecto al biogás que se desprende en los
rellenos
sanitarios, y su utilización. Con ese motivo recibimos
varias
comunicaciones dentro de las que destacan las siguientes:
""En el publicado el 29 de Febrero del presente me llamó la atención el comentario de el desperdicio del gas que se escapa de rellenos sanitarios. El aprovechamiento de este gas para alumbrado es una buena alternativa que deberían tomar más en serio las autoridades Lo que
por otro lado es MUY GRAVE, es que se le deje salir a este gas (Metano)
y que se libere a la atmósfera . Este gas es un gas de los
llamados de efecto invernadero y dejarlo escapar así en otros
países
es casi CRIMINAL
""El gas que se desperdicia en los rellenos sanitarios es mínimo, comparado con el que se quema en los pozos petroleros..."" ""es increíble que en México las Leyes que no son claras detengan el uso adecuado de los recursos... y no estamos hablando de privatizaciones"" Nuestro
comentario es que, previa consulta con personas conocedoras de Leyes,
por
el momento la
La calidad de la energía es un tema que ha tomado auge en los últimos años, esto debido a que en la actualidad el incremento acelerado del uso de cargas no lineales por el empleo de la electrónica de potencia ha permitido el uso más eficiente de la energía eléctrica, aumentos considerables en la productividad de los procesos industriales, disminución del tamaño en algunos equipos, esto por mencionar algunos beneficios, pero también ha generado una situación problemática que en ocasiones puede llegar a ser grave, donde las corrientes armónicas generadas por los propios equipos electrónicos distorsionan la onda de corriente sinusoidal y perturban la operación de estos mismos equipos provocando una gran cantidad de problemas, de los cuales podemos mencionar: calentamientos excesivos y pérdidas de energía en máquinas eléctricas y conductores, un bajo factor de potencia, sobrecalentamiento en transformadores, operación incorrecta de contactores, relevadores, PLCs y sistemas de protección. El avance tecnológico ha traído consigo una contaminación del medio eléctrico, por lo que se están tomando medidas a fin de poder controlar estos disturbios con una tecnología adecuada. Existen algunas medidas que están encaminadas ya sea para el control o eliminación de las corrientes armónicas, principalmente en la industria debido a las sanciones a las que se hacen efectivos por parte de la empresa suministradora de energía eléctrica por bajo factor de potencia, que en parte es ocasionada por un elevado índice de distorsión armónica. Para la eliminación se están desarrollando diseños de equipos electrónicos (balastros, arrancadores, rectificadores, etc.), los cuales tienen la particularidad de que no generan corrientes armónicas, esto se puede decir que es la opción mas viable para acabar con el problema de raíz, pero el inconveniente es que aún están en la etapa de desarrollo, razón por la cual pasara algún tiempo para que lleguen a ser comerciales y mas aún para que reemplacen a los equipos con los que se cuenta actualmente. Lo anterior da la pauta para que se tomen otro tipo de medidas, las cuales van encaminadas a controlar la cantidad de corrientes armónicas, algunas de estas medidas son los filtros pasivos y los filtros activos. Los filtros de absorción o pasivos están formados por tantas ramas L-C como armónicos se desee filtrar conectados en paralelo a la carga (ocupan gran espacio), son diseñados en particular para una carga, si algunas de las corrientes armónicas aumentará se tendría que volver a calcular el filtro de absorción de esa armónica. Los filtros activos son considerados un medio conveniente y de potencial desarrollo a futuro para el control de armónicas ya que se requiere solo de un filtro para el control de varias corrientes armónicas, su principio de funcionamiento consiste medir la corriente no lineal de la carga y calcula su grado de distorsión para inyectar al circuito una corriente de compensación tal que la corriente de la red sea sinusoidal. En la actualidad los filtros activos se están desarrollando principalmente sobre dos líneas, las cuales se basan en su conexión, estas son: la shunt y la serie. Las investigaciones sobre filtros activos se desarrollan prácticamente en todo el mundo, siendo Japón el país donde se le esta dando una gran importancia. En México también se desarrolla en centros de investigación como lo son el CENIDET, ITESM, Politécnico, por mencionar algunos. En el Instituto Tecnológico de Aguascalientes se tiene una línea de investigación referente al tema de filtros activos, en la que actualmente se esta trabajando sobre “Análisis, Modelado Y Simulación En Pspice” Para poder desarrollar alguno de estos tipos de filtros es importante el empleo de tecnología adecuada para tener un control en tiempo real, para ello la implementación de algún procesador digital de señales (DSP) existentes en el mercado; además de elementos eficientes de electrónica de potencia como IEGTs (injection-enhanced gate transistor), GCT (gate commutated turn off), IGCT’s (integrated gate-commutated thyristors) e IGBT’s (insulated-gate bipolar transistors). Ing. José
Refugio Flores García.
Con datos por
cortesía
de:
National Electrical Contractors' Association (NECA)
Pregunta:
Respuesta:
1)
Canalizaciones
metálicas de la acometida expuestas.
Suponemos que esta recomendación se hace para poder probar por separado cada uno de los sistemas de conexión a tierra. Esta primera recomendación no siempre puede llevarse a cabo, por lo que en el Artículo 800 - Circuitos de comunicación, en la Sección 800-40 b) Electrodo, da varias alternativas para la conexión del conductor de puesta a tierra, incluyendo la conexión directa entre electrodos entre los diversos sistemas, incluyendo los pararrayos de la Sección 250-86. NORMATIVIDAD
En los Estados Unidos la
protección al
electricista dió un nuevo giro al introducirse en la
sección
110.16 del National Electrical Code (NEC) 2002 el
requisito
de marcado especial de todos los equipos que puedan provocar un
arco
eléctrico, lo que aunado con el estándar NFPA
70E-2000
Electrical Safety Requirements for Employee Workplaces obliga
tanto a los dueños como a los contratistas, a que los
electricistas
que les den servicio a esos equipos tengan que utilizar ropa especial
y
aprobada para evitar las quemaduras en el cuerpo en caso de
aparecer
un arco eléctrico.
En nuestro México, la Norma Oficial Mexicana
NOM-017-STPS-2001,
Equipo de protección
En otro tema; se ha introducido en el mismo NEC 2002 una nueva
definición
de Persona Calificada:
La actual NOM-001-SEDE-1999 y el anteproyecto de la norma que
la reemplazaría,
tienen la siguiente definición:
Se solicitan comentarios y sugerencias para primeramente hacer cumplir la NOM-001-SEDE en su texto, ya que muchos de los proyectos actuales consideran las excepciones de la NOM para bajar los índices de seguridad, para utilizar charolas, para utilizar cables sin marcado, tableros de barras descubiertas, equipos sin estar bajo llave, transformadores de neón en jardines, tableros de emergencia en lugares públicos, fusibles de alta tensión de reemplazo manual, etc., para locales donde no tienen, ni tendrán alguna vez personas que cumplan con los requisitos actuales. Y, por otro lado, para considerar si es necesario incluir en la NOM como dice el NEC, una capacitación en seguridad en los riesgos inherentes al trabajo eléctrico, a dichas personas, considerando que muchas de las instalaciones en alto voltaje solamente deben ser operadas por ellas, en cumplimiento con la NOM. Ya que el propósito de la NOM tampoco menciona la seguridad en su parte 5.1.2 ... Se considera que para hacer un uso apropiado de esta NOM, es necesario recibir entrenamiento y tener experiencia suficiente en el manejo de las instalaciones eléctricas. Como muestra de la importancia que tiene una persona calificada según la NOM, la siguiente es una lista de subpartes de la NOM que mencionan o condicionan las instalaciones a manipularse únicamente por personas calificadas: 110-16, 110-31, 110-34, 200-6, 200-9, 210-3, 210-9, 230-203, 230-204, 240-6, 240-21, 250-5, 250-121, 250-122, 250-123, 280-11, 280-28, 310-15, 318-3, 318-6, 320-6, 321-3, 340-4, 340-5, 370-23, 380-5, 384-5, 384-18, 430-74, 430-111, 445-4, 525-10, 525-30, 600-34, 620-71, 685-1, 700-25, 701-15, 705-12, 710-21, 710-24, 710-31 a 33, 710-43, 710-45, 770-52, Artículo 920 completo, 922-5, 922-8, 924-3, 924-19. Nota: Los comentarios y sugerencias a la NOM-001-SEDE se
concentran
en la oficina del CIMEEG,
Por medio de este Boletín damos la bienvenida a nuestros nuevos miembros colegiados del CIMEEG: Ing. Gerardo Muñoz Vera
y los invitamos a participar activamente en todas nuestras actividades, por el beneficio de nuestro país, y de nuestra profesión. NUEVO TITULAR DE LA CONAE La Secretaría de Energía informa que el ingeniero José Luis González Acuña ha sido nombrado como titular de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae), órgano desconcentrado de la Sener, cargo en el que se desempeñaba como Director General el ingeniero Rodolfo del Rosal Díaz. El nuevo Director General de la Conae es Ingeniero Químico Administrador, egresado del Tecnológico de Monterrey, donde se tituló con Mención Honorífica. Obtuvo una maestría en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), y realizó un curso de Dirección del IPADE, así como un diplomado en Planeación de la UNAM. COMUNICADO DE PRENSA DE SENER La Secretaría de Energía está llevando a cabo un proceso de reorganización y racionalización de la estructura que implica entre otras cosas, la reducción de plazas, de 1020 autorizadas en 2003 a 899 actualmente, así como la cancelación de 8 direcciones generales y varias coordinaciones administrativas. Ello permitirá ahorros importantes y, sobre todo, una operación más eficiente de la Secretaría. Como parte de ese proceso de reestructuración, se modificó también el Reglamento Interior de la Secretaría, mediante reformas que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2004. Se dio satisfacción además a diversas observaciones del Órgano Interno de Control que señalaban que se operaba con una estructura distinta a la autorizada, además de cumplir puntualmente con las disposiciones del Congreso en el sentido de no contar con más de tres Subsecretarías y eliminar secretarías particulares a nivel de directores generales. En los últimos dos meses se procedió al nombramiento de nuevos titulares al frente de las tres Subsecretarías, con los consecuentes cambios en el personal de apoyo directo y en algunos casos direcciones generales. El resto de los casi 900 puestos no registra cambio alguno. Esta Secretaría
continuará con los esfuerzos de reorganización
y cumplirá con las disposiciones del Presidente de la
República,
establecidas en el Programa de Austeridad del Gobierno Federal, con
pleno
respeto a los derechos laborales de servidores públicos y
trabajadores
de base y de confianza.
NUEVOS FUNCIONARIOS EN SENER El colega Ingeniero Mecánico Electricista Rubén Flores García es el nuevo Director General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares, y el Ing. Marco Antonio González Martínez, el nuevo Director de Normalización y Supervisión de Instalaciones Eléctricas. ELECCIONES EN EL CIMEEG. En la Asamblea General Extraordinaria celebrada el pasado 16 de Abril del 2004, y de acuerdo con la convocatoria respectiva, se procedió a hacer la elección del VI Consejo Directivo del CIMEEG, quedando integrado de la siguiente manera:
Presidente:
Ing. Humberto Luce Nájar
A los que les deseamos lo mejor en su actividad en beneficio del gremio y de Guanajuato. LA UNAM SERÁ LA OPERADORA DE LA RED ACADÉMICA LATINOAMERICANA CLARA. Por su amplia experiencia en el
manejo de redes avanzadas de telecomunicaciones,
la UNAM fue elegida para operar la columna vertebral de la red
académica
latinoamericana, denominada Cooperación Latinoamericana de
Redes Avanzadas (CLARA), en la que participarán instituciones de
educación superior de 18 países.
http://www.cynetic.com.mx/t/1904/101.htm
PREMIAN AL CREADOR DE LA RED MUNDIAL DE INFORMACIÓN El inventor de la Red Mundial de Información, Tim Berners-Lee, ganó un millón de euros (1,23 millones de dólares), la cifra más grande de dinero que obtuvo por la invención que volvió ricas a muchas otras personas. Berner-Lee, de 48 años, fue el primer ganador del mayor reconocimiento mundial en el área tecnológica, el Premio Millenium de Tecnología, que otorga la Fundación Finlandesa de Tecnología en la ceremonia que se realizó en la ciudad de Espoo, en el país nórdico. AMENAZA ESPIONAJE SEGURIDAD DE LOS INTERNAUTAS. Los usuarios de Internet han aprendido a estar pendientes de los virus, gusanos y correos "basura." Ahora añadirán otro peligro a la lista: el "spyware" o espionaje en Internet. Los programas que se ocultan en las computadoras de los usuarios y controlan sus actividades están surgiendo como la próxima plaga de la tecnología avanzada, dicen los expertos. http://www.cynetic.com.mx/t/1904/102.htm
ARTÍCULO PARA TABLERISTAS En la edición de marzo
2004 de la Revista IEEE América
Latina en
VACANTE - SUPERINTENDENTE DE
PRODUCCIÓN
Quería saber si tienen
alguna clase de bolsa de trabajo para
ingenieros eléctricos, mecánicos y de proyectos.
Andamos
buscando dos candidatos para una planta termoeléctrica
localizada
en Tuxpan Veracruz. Favor de mandarme información como
podría
yo reclutar este tipo de trabajadores. Gracias de antemano
por su ayuda. Saludos,
Jaime H. Cruz
¡BURRADAS! Como nuestros lectores recordarán, hemos definido una "burrada" como una decisión que se toma teniendo en cuenta los datos que se cuentan en ese momento, por lo que se considera una decisión buena, pero que con el tiempo se encuentra que fue una "burrada". En esta ocasión vamos a poner una fotografía que encontramos en Internet, sobre algún tema de seguridad. Como ustedes ven es una decisión que se tomó en el momento, (es un problema subir una máquina a un segundo piso), pero pudo haberse conventido en una "burrada" de no buenas consecuencias. ![]()
|
CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS Abr 30 - May 1, 2004.- Curso
para aspirantes a Unidades de Verificación
(2a. parte). CIME-Mich. Morelia, Mich. idce@att.net.mx
(443) 317 1824
SOLICITUD DE PONENCIAS La NFPA invita a la comunidad de Diseñadores, Consultores, Contratistas en Instalaciones Eléctricas, Jefes de Mantenimiento, Unidades de Verificación en Instalaciones Eléctricas y Peritos a enviar artículos técnicos de trabajos recientes de acuerdo con los temas indicados:
Para exponerlos en la
NFPA- FIRE Expo México 2004. 9, 10
y 11 de noviembre 2004 en México, D. F.
Envío de Resúmenes. Los resúmenes
deberán contener máximo
150 palabras e incluir el nombre completo de los autores, indicar el
tema
específico, la dirección electrónica del autor
para
correspondencias.
|
INGENIERÍA
ELÉCTRICA: Capacidad de Investigación
por Rama de la Ingeniería Eléctrica y por Universidad
(Faltando
el ITA y la FIMEE entre otras instituciones)
INGENIERÍA
ELÉCTRICA: Ejemplos de buses existentes
para Sistemas de Potencia
ELECTRÓNICA Y
COMUNICACIONES: Versión Beta del primer
servicio gratuito de correo electrónico en ofrecer 1000
Megabytes
para almacenar TODOS los mensajes
INGENIERÍA
MECÁNICA: Revista sobre Ingeniería
Mecánica en Internet con buenos artículos para
profesionistas
como para estudiantes
Para resolver el caso del usuario con el problema de contratación con CFE mencionado en el Boletín anterior, como en otros, la Dirección General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares de la Secretaría de Energía nos comentó que entre sus funciones están, entre otras:
Mayor Información:
MANUAL de Organización General de la
Secretaría de Energía. DOF 19-IV-2004, o
directamente
en el teléfono de la Dirección General: (55) 5000
9000
|
LIBROS COMUNICACIONES: Mobile
Internet. Apostolis K. Salkintzis. CRC
Press April 2004. ISBN 0-8493-1631-6
POTENCIA: NESC®: The
Archives (1914-1972) - IEEE http://shop.ieee.org/store/product.asp?prodno=SE115
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
29 de marzo 2004.- SECRETARÍA
DE ENERGÍA
30 de marzo 2004.- SECRETARÍA
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
9 de abril 2004.- SECRETARÍA
DE ENERGÍA
19 de abril 2004.- SECRETARÍA
DE ENERGÍA
|
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade; 37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx |