En Contacto 

No. 77  Vol. 7. Aguascalientes, Ags. y León, Gto. 
29 de agosto del 2004
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLES: Ing. Emiliano Romero Ibarra, Presidente 
VI Consejo Directivo. CIMEEG
M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente
VII Consejo Directivo CIMEA
.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

EDITORIAL

Con motivo de las Olimpiadas en Atenas 2004, que hoy han terminado, hemos leído en los medios de comunicación escritos, y oído en los medios orales, numerosos comentarios sobre si los Mexicanos somos capaces o no en nuestras encomiendas.

Nosotros podemos proponer, con respecto a la Ingeniería Mecánica y Eléctrica, que el sentirnos incapaces solo está en la mente de algunas personas, y ésto se comprueba cuando por algún motivo vienen al país ingenieros montadores de equipo, o bien a una reparación. Hemos observado Ingenieros que se quedan
asombrados de lo que estos señores saben en el marco de su especialidad, y que nosotros sabemos que con un poco de dedicación cualquier Ingeniero Mexicano pudiera también saber, si se encontrara en las circunstancias adecuadas.

Por otro lado, en países extranjeros, personalmente nos han hecho muy buenos comentarios de las habilidades de los Ingenieros Mexicanos, que con medios no tan sofisticados como se tienen en otros países, logran resolver casi cualquier problema que se presente en la industria. Muchos de nosotros nos hemos quedado asombrados de la intuición de bastantes Ingenieros, que simplemente con la observación minuciosa, y algunos cálculos, resuelven algún problema que a nosotros nos parecía muy difícil.

Pero entonces nos preguntamos: ¿Cuál es la diferencia entre un Ingeniero capaz para resolver problemas, y uno pusilánime? 

Nos atrevemos a contestar que es en la actitud, de origen mental. El ingeniero capaz tiene confianza en sí mismo. Ha educado su mente con una actitud positiva en la solución de problemas. Se sabe capaz de afrontar los retos que se le presentan en el ejercicio de la profesión. 

Esta actitud también la notamos en las actividades de nuestro Colegio, en que la mayor parte de nuestros Colegiados son simplemente apáticos, indiferentes, sin ganas de participar. Estamos seguros que si hubiera una "Olimpiada Interna" para algún concurso, tal vez llegáramos a obtener un par de medallas de plata, correspondientes a unos cuantos entusiastas que tienen confianza en Ellos mismos.

Invitamos a todos nuestros Colegas a hacer una reflexión, y adoptar una actitud positiva ante los problemas que diariamente se nos presentan. Actitud que siempre será en beneficio de nuestra profesión, y por lo tanto, de nosotros mismos.

 

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

EDUCACIÓN A DISTANCIA.

Recientemente, y tal vez con motivo del fin del semestre escolar, y queriendo ganar adeptos para el siguiente semestre, hemos leído varios reportes sobre la educación a distancia, que resumiremos aquí.

- Los estudiantes son más constantes. Se cree que el no tener un horario fijo hace que el alumno estudie su clase a la hora que mejor le acomoda, sin que sea necesariamente siempre la misma. 
- Los estudiantes obtienen mejores calificaciones en los cursos a distancia.  Se cree que es porque los alumnos después de acudir a clase creen haber entendido todo, y no vuelven a estudiar, mientras que los que estudian a distancia se sienten más inseguros.
- Los estudiantes preguntan más en las clases a distancia. Existen dos posibles causas: Que los alumnos son tímidos y tienen vergüenza que sus compañeros los crean ignorantes;  y además que no tienen oportunidad de conocer lo que otros alumnos han preguntado y las respuestas. 
- Llegan a tener mayor confianza en el instructor al comunicarse directamente.

Las características de los cursos examinados son:
-  Las clases son asíncronas,, ees decir son puestas en el medio de comunicación, (Internet, etc.) y el alumno las toma y estudia después. 
- La tendencia actual, que ha dado mejorees resultados, es grabar las clases normales asistenciales, y enviarlas a los alumnos a distancia.
- Otra tendencia es que se tienen conveniioss entre universidades, y se contratan los cursos para los que no se tiene la infraestructura. También se contratan maestros para impartir una clase específica, que graban sin salir de su residencia. Se obtienen cursos con maestros de renombre.
- Los profesores actualizan sus cursos coon mucha facilidad, pues es posible añadir, modificar o suprimir alguno o varios párrafos.
- Una Universidad tiene como requisitos: Quue el instructor haya dado clases presenciales antes, y actualmente debe estar trabajando en el campo en que vaya a dar clase.  Todos sus maestros titulares deben tener cuando menos el grado de Maestría.

El número de alumnos aumenta cada año, y una universidad dice tener 102 000 alumnos, y se ha observado de alumnos que por algún motivo no terminaron en clases regulares presenciales, ahora están volviendo a las clases a distancia, para obtener su grado.
Una universidad ha formado grupos de 15 estudiantes a distancia, que se comunican entre sí, con buen éxito.La Universidad, previa autorización, ha dado a cada uno de ellos la dirección de los demás..

Creemos que es una buena opción para aquellos estudiantes,  que por algún motivo a su tiempo no pudieron terminar sus estudios, y para las Universidades con alta deserción.

INGENIERÍA MECÁNICA

BOLETÍN TÉCNICO.

Nuevamente estamos invitando a nuesros lectores a leer nuestro Boletín Técnico, que aparecerá a mediados del mes de Septiembre.  En esta ocasión presentaremos el artículo titulado:
"ANALISIS DE PARES CINEMÁTICOS INFERIORES  PARA EL DISEÑO DE UN ROBOT UNIVERSAL", por el  Dr. Carlos Sánchez López, del  Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Departamento de Metal Mecánica.
   
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

CONVERSANDO CON LAS MÁQUINAS.

Hemos leído un artículo que creemos es interesante por su significado en las relaciones humanas, y en las supuestas "conversaciones con las máquinas". El artículo decía más o menos lo siguiente:
Una persona, como muchas otras, hizo un viaje en avión con varias escalas, y como también a muchas otras, le sucedió que se extravió su equipaje.  Hizo su reclamación a la aerolínea, llenó un formulario, y le dieron un código de contraseña en que venía un número de teléfono para llamar por información, lo que hizo al día siguiente. 

Como era de esperarse, le contestó una máquina, que le hizo varias preguntas, que algunas pudo contestar pero otras no...  después de varios intentos, la máquina simplemente cortó la comunicación. Esto sucedió varias veces que trató de comunicarse.  Nunca logró hablar con una persona.

Pero en el curso de escuchar lo grabado, se dio cuenta que había una dirección de internet para la localización de equipajes. Desde el hotel donde se hospedaba, hizo la conexión, con muy buenos resultados, pues llegó saber en que escala no se hizo la conexión debida, y logró que el equipaje le fuera entregado en su hotel a la mañana siguiente.

Esto nos hace reflexionar el porqué para nosotros es más fácil llenar un cuestionario, que entablar una "conversación" con una grabación, que la mayor parte de las veces simplemente conduce a nada. En este caso las dos son máquinas, con programaciones equivalentes. 

CÁPSULAS ELECTRÓNICAS.

En números anteriores de este boletín En Contacto (ver Marzo 2004 entre otros), hemos escrito sobre las pequeñas cápsulas que actualmente es posible  introducir en el cuerpo humano, y que puede usarse para identificación de las personas.

Ahora hemos leído sobre unas cápsulas conteniendo circuitos electrónicos que operando como cámaras de video pueden tomar el interior del aparato digestivo de las personas.

Estas cápsulas son idénticas en tamaño a las que se usan en medicina. En su interior contienen una cámara de video con los circuitos necesarios, LEDs de iluminación, baterías, un pequeño transmisor en radio frecuencia y una antena. El transmisor transmite en la banda de 402 a 405 MHz dedicada a la medicina, (la misma que usan los marcapasos, desfibriladores, neuroestimuladores, etc, que son implantables), con una potencia de 25 microwatts, y tiene un circuito para inactivar el reloj de acuerdo con un programa, para ahorrar energía. El chip principal fue fabricado por X-Fab de Erfurt, Alemania y tiene de particular tener un convertidor dc-dc especial para ahorrar energía.

La cápsula, bajo vigilancia médica, es tragada por el paciente. Es posible ver el interior del esófago, estómago e intestino para diagnóstico de posibles enfermedades. La imagen se recoge en un receptor de video, y se graba para futuro análisis.

Ref: www.zarlink.com 

NORMATIVIDAD

  CONOCIENDO LA NOM-001-SEDE-1999
  Con datos por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com
Pregunta: 
En relación con los métodos de alambrado, ¿existe en la NOM-001-SEDE-1999 alguna indicación de cómo deben efectuarse la terminación de los conductores en los tornillos de tablillas terminales o aparatos?

Respuesta:

La NOM-001-SEDE-1999 en el Artículo 110-Requisitos de las Instalaciones Eléctricas, especifica: en la Sección 110-3 que los equipos y en general los productos eléctricos utilizados en las instalaciones eléctricas deben usarse o instalarse de acuerdo con las indicaciones incluídas .. en su instructivo. En la sección 110-8 dice que en la NOM sólo se incluyen métodos de alambrado reconocidos como adecuados. Y en la Sección 110-12 indica que los equipos eléctricos se deben instalar de manera limpia y profesional.

Una recomendación reconocida como adecuada, y que aparece en los manuales para electricistas pero no es parte de la NOM, es que los conductores se terminen en una vuelta de aproximadamente ¾ de la circunferencia del tornillo, y atornillarse tal que al apretar el tornillo la vuelta tienda a apretarse.

COMENTARIO

La pregunta del número anterior de En Contacto, sobre los electrodos empotrados en el concreto,  ha suscitado algunos comentarios. Los que creemos más interesantes son:

1.- Un lector nos informa que hace como 25 años, por Cuerámaro, Gto. (cerca de Pénjamo), después de una tormenta eléctrica se reportó a Comisión Federal de Electricidad un poste muy dañado en una línea, y solo sostenido por los cables y los postes aledaños.  Como se hace en estos casos, el poste nuevo se colocó junto al dañado en el sentido de la línea. Al desamarrar los conductores del poste dañado, éste se  vino abajo, porque las varillas del refuerzo habían desaparecido, y en su lugar había agujeros con la arena del concreto fundida como vidrio.
2.- En México, aunque lo permite la NOM, ... no se usa ese sistema de electrodos, por lo que no se tiene mayor experiencia. 

 
NOTICIAS CORTAS

TECNOLOGÍA DE ESCALA ATÓMICA NECESITA LEGISLACIÓN: INFORME.

Con motivo del avance de la técnica de construir circuitos electrónicos cada vez más pequeños, hemos leído algunos comentarios de lo que nos espera en el futuro no muy lejano:

- Con los circuitos electrónicos increíblemente pequeños, y a precios increíblemente bajos, algunas empresas ya están pensando incluir en sus productos circuitos excitables a distancia, tal que sea posible detectar el lugar y características de uso del producto, tal que con esos datos se puedan mejorar los diseños, y dirigir mejor la mercadotecnia, a costa de la privacidad de las personas.

En los Laboratorios de investigación ya se ha expresado:
La nanotecnología, que funciona a una escala increíblemente pequeña, ofrece un potencial enorme pero se necesita legislación para minimizar sus riesgos futuros"

Por otro lado, con el advenimiento de los circuitos de origen orgánico, que dentro de otras cualidades tienen el ser flexibles, se están haciendo estudios para que los soldados ya no carguen las computadoras como hasta ahora, sino que de hecho se vistan con ellas. 

También se ha expresado:
La tecnología del tamaño del átomo podría llevar a computadoras más poderosas, materiales muy fuertes pero más livianos y técnicas médicas muy avanzadas".

Ref: www.cynetic.com.mx/t/3007/102.htm

CAMBIOS EN EL CIMEEG

Le enviamos un afectuoso saludo y nuestros mejores deseos al Ing. Humberto Luce Najar quien por motivos personales tuvo que dejar la presidencia del CIMEEG. El vicepresidente, Ingeniero Emiliano Romero Ibarra, de acuerdo a los estatutos, ha tomado su lugar.

I  E  E  E

Siguiendo nuestra costumbre de observar como operan otras asociaciones de ingenieros, a continuación presentamos a nuestros Colegiados algunos datos de la IEEE Communications Society, adaptados a nuestra realidad:

En la actualidad esa rama del IEEE tiene del orden de 50 000 miembros a nivel mundial, con una distribución aproximada como sigue:
     Estados Unidos:                                41 %
     Europa, Oriente Medio y África:           24 %
     Asia Pacífico:                                   16 %
     América Latina:                                11 %
     Canadá:                                           8 %

La ocupación de sus miembros es como sigue:
     En la industria, en diseño y desarrollo:    39 %
     En la industria, en investigación:           11 %
     En la industria, otros:                          16 %
     En Universidades, diseño y desarrollo:      5 %
     En Universidades, Investigación:            11 %
     En Universidades, otros:                        1 %
     Estudiantes:                                        9 %
     Otras actividades:                                8 %

Un aspecto muy importante es su financiamiento:
Ingresos:
     Conferencias:       54 %
     Publicaciones:      34 %
     Cuotas:                9 %
     Otros:                  3 %

Gastos: 
     Conferencias:       46 %
     Publicaciones:      25 %
     Administración:     15 %
     Programas:            9 %
     Otros:                   5 %

 

¡BURRADAS!

BURRADAS ANTERIORES

El mes pasado preguntamos en esta sección: ¿cuántas burradas encuentra a simple vista en la fotografía? Recibimos respuestas interesantes mencionando desde un diseño cuestionable de una subestación con dos transformadores de capacidad muy pequeña, hasta cuestiones más obvias que son violaciones a la NOM-001-SEDE-1999 como son:  la altura tan baja de los cortacircuitos fusibles; el tipo de gabinete del interruptor principal y, las guardas de protección.

BURRADAS PROVISIONALES

En relación con los "trabajos provisionales", nos comentan que en una fábrica el personal de mantenimiento estaba tan acostumbrado a los trabajos provisionales, que cuando recibían la orden de hacer alguno, afirmaban: 

 - Entonces, Ingeniero, lo hacemos privisional pá siempre...? 

Con esa expresión indicaban que el trabajo había que hacerlo bien, porque era muy probable que así se quedara para siempre.... 
  

BOLSA DE TRABAJO.

"""......
Les anexo las siguientes vacantes de ST Microelectronics para el centro de diseño próximo a inaugurarse en Guadalajara, son varias posiciones en las cuales muchos de nosotros podemos aplicar. Están buscando personas en todo México para este nuevo centro, los cuales cumplan los perfiles, los salarios son bastante competitivos.

Si les interesa la vacante favor de enviar un email en inglés comentando en especial que son miembros del IEEE a:

Steve Morley
Staffing Specialist
STMicroelectronics
Steve.morley @ st com
http://www.stcareers.com
602-485-2598

Si tienen más preguntas acerca de la compañía pueden visitar  <http://www.st.com> ...

""""""Les anexo las siguiente vacante para "Profesor Investigador" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ubicado en Guadalajara, Jalisco, México.

Si les interesa la vacante favor de enviar un email en español o inglés comentando en especial que son miembros del IEEE a:

Ing. José Bernardo Cotero Ochoa
Depto. de Electrónica, Sistemas e Informática, ITESO
Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585,
45090 Tlaquepaque, Jalisco, MEXICO
Tel: +52 33 3669 3598
Fax: +52 33 3669 3511
Email: bcotero @iteso mx

Si tienen más preguntas acerca de la oferta pueden ir a la liga en donde aparece también esta información es: http://www.desi.iteso.mx/admon/convocatoria   """"""""

ACERTIJOS

Respuesta al problema de los chocolates y la abuela:
Si  n es el número de nietos, y C es el número de chocolates, podemos plantear mentalmente las siguientes ecuaciones:  C  =  5 n,  y también C =  6 (n - 1), o bién:  5n  =  6 (n - 1), que resolviendo:
6 (n - 1 )  =  5n,  6n - 5n = 6. Por lo tanto el número de nietos es 6, y de acuerdo con el primer dato del problema, los chocolates destinados son 30. 

Se hace notar que esta relación es válida para el producto de cualquier par de números y su diferencia, aunque es más fácil de memorizar con números pequeños.
 

Nuevo Problema:
El siguiente problema requiere de imaginación (que se supone tenemos los Ingenieros), y puede resolverse mentalmente, pues es un problema de trigonometría.
En un bosque de lejanas tierras (En esta parte de México ya no existen estos bosques), en la parte más alta de sendos árboles, estaban dos águilas esperando presa. Un roedor pasa en el piso en el plano vertical, y las dos águilas se lanzan al mismo tiempo y a la misma velocidad, tales, que llegan iguales a coger el roedor.
Si el árbol A mide 70 metros de alto, el B mide 60 metros, y la distancia horizontal entre los árboles  es de 65 metros, ¿a qué distancia se encontraba el roedor, del punto medio que une los dos árboles? y por lo tanto ¿a qué distancia de cada árbol?



 

CURSOS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

CONGRESO MUNDIAL DE INTEGRADORES DE SISTEMAS.

Del 10 al 13 de noviembre próximo se llevará a cabo en Cancún, Quintana Roo, la primera edición del Congreso Mundial de Integradores de Sistemas (GSIC, por sus siglas en inglés), donde se dará a conocer la tecnología y soluciones más avanzadas en la materia..

El director general de Panduit para América Latina y el Caribe, Carlos García, señaló que en el evento se lanzarán nuevos productos y habrá sesiones de capacitación práctico-interactivas para los participantes de la industria.

INGENIERÍA DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

La División de Ingeniería Eléctrica y la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en colaboración con la Asociación de Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas (AIUME) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), invitan al curso: “Ingeniería de Subestaciones Eléctricas de Potencia ”
Lugar:
Auditorio de la Torre de Ingeniería, Ciudad Universitaria, México,  D.F.
Duración:  32 Horas.  Fechas:  27, 28, 29 y 30 de Septiembre de 2004
Horario: Lunes a Jueves de 09:00-13:00 y 15:00-19:00 Hrs.
Costo del Curso: Socios AIUME, IEEE: $ 3,000.00 + IVA. No Socios 3,500.00 + IVA              
La cuota de inscripción incluye:

  • Libro de Texto: ELECTRIC POWER SUBSTATIONS ENGINEERING,  por John D. McDonald, CRC Press, 2003.
  • Notas Adicionales del Curso y Servicio de Cafetería. Diploma de Participación

Informes e inscripciones: División de Educación Continua, Facultad de Ingeniería, UNAM, Palacio de Mineria. Tacuba No. 5, Centro Histórico, Delegación Cuauhtemoc, México, D.F., C.P.06000.
Teléfonos: (55) 5510 2032, 5623 2989 y 5623 2990,  Fax: 5518 0957                 
E-mail: raburto @ tolsa.mineria.unam mx.    www.mineria.unam.mx

Temario del Curso:

  1. Introducción
  2. Diagramas Unifilares
  3. Sobretensiones y Coordinación de Aislamientos
  4. Equipo Principal y de Servicios Auxiliares
  5. Sistemas de Tierra en Subestaciones
  6. Esquemas de Protección y Coordinación de Protecciones
  7. Automatización y Control de Subestaciones

 Expositores:          

M. en I. Rodolfo Lorenzo Bautista. División de Ingeniería Eléctrica. FI-UNAM
Ing. Rafael Guerrero Cepeda. División de Ingeniería Eléctrica. FI-UNAM
Ing. Alfredo López Tagle. División de Ingeniería Eléctrica.
FI-UNAM
Ing. Augusto O. Hintze Valdez.
División de Ingeniería Eléctrica. FI-UNAM

Profesor Invitado:

John D. McDonald. M.S.E.E. (Power Engineering)
Senior Principal Consultant and Director of Automation, Reliability and Asset Management. KEMA, Inc.
Fellow of IEEE and President-Elect of the Power Engineering Society IEEE
Teacher of SCADA and Substation Automation Course at the Georgia Institute of Technology and Iowa State University
Editor-in-Chief for the Book Electric Power Substation Engineering, Published by the CRC Press in 2003

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Sep 7-9, 2004.- T&D Power Mex Expo. WTC México, DF. www.americmx.com
Sep 8-10, 2004.- International Manufacturing Technology Show 2004. McCormick Place Chicago. www.imts.com
Sep 10-12, 2004.- Expo Nacional Ferretera.
Expo Guadalajara. www.expoferretera.com.mx
Sep 22-24, 2004.- HVAC&R - AHR Expo México - Cintermex. Monterrey, N.L.  www.ahrexpomex.com
Sep 23, 2004.- 4a. Cruzada Nacional de Normalización y Acreditación (EMA-DGN-PROFEPA-STPS)
ITESI, Irapuato, Gto. proema@ema.org.mx
Sep 23-24, 2004.- VI Congreso Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento (2° Congreso Mexicano de Confiabilidad y Mantenimiento) Hotel Sheraton Maria Isabel de México, D.F. www.cmcm.com.mx

Oct 25-29, 2004.- Tercer Concurso Latinoamericano IEEE de Robótica para Estudiantes
. ITESM Campus Estado de México ewh.ieee.org/reg/9/robotica/

 HISTORIA DE LA INGENIERÍA

Por su importancia  publicamos algunos puntos importantes de la:

LEY DE OBRA PÚBLICA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA MISMA
PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO

que entró en vigor el pasado 24 de julio
_______________________________________________________

Art. 26. Requisitos para integrar el Padrón Estatal de Contratistas, entre los cuales están:
lX.-             Experiencia y especialidad actualizada del responsable técnico relacionado con el sector de la construcción, anexando relación de contratos y fechas de actas de entrega recepción y/o constancias de construcción de obras realizadas; además, en su caso, constancias de cursos de capacitación, certificaciones, reconocimientos y copia del título profesional;
XI.-       En su caso, copia de la certificación de sistemas de calidad, o de estar en proceso de certificación en sistemas de calidad, que se encuentren acreditados.

Art. 61. En la evaluación de las propuestas se considerarán, entre otros, el siguiente criterio:
VII.-      La aplicación de sistemas de seguridad y adicionalmente se podrá valorar la certificación en sistemas de calidad.

Art. 65 Sobre las garantías de la ejecución de la obra pública.
IV.-             Concluida la obra y como parte del finiquito de la misma, el contratista deberá sustituir la garantía de cumplimiento por otra equivalente al 10% del monto total de los trabajos realmente ejecutados, incluyendo los conceptos pagados por ajuste de costos, misma que servirá para prever la probable existencia de vicios ocultos.
Esta fianza deberá tener una vigencia de doce meses contados a partir del acto de entrega-recepción.
Con excepción de la señalada en la fracción I, las garantías de que se trata podrán ser otorgadas mediante póliza expedida por compañía afianzadora.

Art. 66 Anticipos.
El otorgamiento de los anticipos será como mínimo del 20% para compra de materiales y del 10% para cubrir los gastos correspondientes al inicio de la obra.
El importe del anticipo será otorgado al contratista dentro de los cinco días hábiles siguientes a la entrega de la fianza correspondiente; en el caso de que se atrase por causa justificada el otorgamiento del anticipo, el inicio de la obra se diferirá en igual número de días.
Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad administrativa en que incurra el servidor público encargado de tal obligación.
Cuando el contratista no entregue la fianza  de anticipo dentro del plazo señalado en el artículo 75, fracción III, párrafo segundo de esta Ley, no procederá el diferimiento y por lo tanto, deberá iniciar los trabajos en la fecha establecida originalmente.

Art. 87 Observancia de Reglamentos.
El contratista será el único responsable de la ejecución de los trabajos y servicios, y deberá sujetarse a todos los reglamentos y ordenamientos de las autoridades competentes en materia de construcción, así como a las disposiciones establecidas al efecto por la misma contratante.
Las responsabilidades, daños y perjuicios que resultaren por su inobservancia, serán a cargo del contratista.
Las deficiencias que sean imputables a la contratante, ya sea como resultado de un proyecto ejecutivo inadecuado, o por falta de definiciones que alteren el proceso o ejecución de los trabajos, serán responsabilidad de la convocante.
La contratante podrá repetir contra el consultor que haya realizado el proyecto ejecutivo deficiente.

Art. 97  Pago de Estimaciones
Las estimaciones por trabajos ejecutados previamente autorizadas por la supervisión, deberán tramitarse para su pago por la contratante, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a partir de la fecha en que las hubiere recibido.
Las estimaciones por trabajos ejecutados son independientes entre sí y, por lo tanto, cualquier tipo y secuencia será sólo para efecto de control administrativo.

Art. 98  Pago obligado de Estimaciones
La contratante que no liquide las estimaciones por trabajos ejecutados dentro del plazo señalado en el artículo anterior, deberá cubrir al contratista o consultor, el costo de financiamiento conforme a una tasa que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos para el Estado de Guanajuato, para el caso de prórroga en el pago de créditos fiscales, que se computarán por días calendario desde que se venció el plazo, hasta la fecha en que se pague efectivamente al contratista.
Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad administrativa en que incurra el servidor público encargado de tal obligación.
El costo de financiamiento que deberá cubrir en su caso la contratante, se pagará al finiquito de la obra, debiendo quedar consignados de manera específica en el acta de entrega-recepción de los trabajos.
Las estimaciones que no sean presentadas en tiempo oportuno por la contratista, no serán sujetas a financiamiento alguno.

Art. 116 Verificación de los trabajos
Los órganos de control interno correspondientes podrán verificar la calidad de los trabajos a través de laboratorios, instituciones educativas o de investigación, o mediante profesionistas que apliquen procesos conforme a las Normas Oficiales Mexicanas.
El resultado de las comprobaciones, se hará constar en un dictamen que será firmado por quien haya hecho la comprobación, así como por el contratista y el representante de la ejecutora; la falta de firma del contratista, no invalidará dicho dictamen.

_______________________________________________________

El texto completo de la Ley puede ser bajado de: http://www.congresogto.gob.mx/legislacion/leyes.htm

EN LA RED

ELECTRICIDAD: VOLTAGE STABILITY TOOLBOX  (VST) - PC/Unix Version- Software gratuito escrito para MatLAB
http://power.ece.drexel.edu/index_files/vst.htm

ELECTRICIDAD: POWER-GLOBE Lista de distribución electrónica sobre temas de Potencia Eléctrica
http://listserv.nodak.edu/archives/power-globe.html.

ELECTRICIDAD: Guía Global sobre áreas clasificadas.
http://www.crouse-hinds.com/CrouseHinds/Sound_Ideas/Ex_digest_display.cfm

MECÁNICA: Historia de la Ingeniería Mecánica, escrita por un ingeniero colombiano, y recomendada ampliamente por el Ing. Isaías Urbiola de Querétaro.
http://www.oscarbarajas.com/history.html

GENERAL: Ayuda para escribir un currículum dirigida a ingenieros con habilidades poco comunes
http://www.graduatingengineer.com/articles/feature/03-08-04b.html


FORO

Agosto 1-2004.- Pregunta:
Legalmente ¿Cuál es el punto de entrega en 13,2 kV, con una subestación industrial al final del circuito? ¿Y, en 115 kV? - No me queda claro lo que dice el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica ya que el material de muchas acometidas se entrega por acuerdo a la misma CFE, y entonces ¿esa acometida y su mantenimiento es de CFE o de la industria? -
Ing. Roberto Ruelas Gómez

Agosto 2-2004.- Pregunta:
¿Es posible medir una malla de Puesta a Tierra (PAT) de una Subestación, sin desenergizarla?
Sé que hay pinzas que miden resistencias de PAT,  ¿Pero éstas son útiles sólo para pozos de PAT independientes, o se puede aplicar para medir una malla?
Ing. M.S.Q.

PUBLICACIONES

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices del 1 de agosto al 27 de agosto, inclusive. Textos completos en:  www.gobernacion.gob.mx/

02 de agosto 2004.- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Decreto por el que se aprueba el Decreto que reforma el primer párrafo del artículo 65 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 

02 de agosto 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Acuerdo por el que se dan a conocer los formatos que deberán usar los interesados para realizar el trámite de aprobación de personas acreditadas para evaluar la conformidad de las normas oficiales mexicanas de eficiencia energética
 

02 de agosto 2004.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2002, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas

05 de agosto 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Acuerdo por el que se definen los supuestos que no constituyen modificaciones a las condiciones generales establecidas en los permisos de generación e importación de energía eléctrica

10 de agosto 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Reglas generales a las que deberán sujetarse los prestadores de servicios de certificación

 

12 de agosto 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Convenio de Coordinación para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, que celebran la Secretaría de Economía y el Estado de Guanajuato

 

19 de agosto 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Criterio general en materia de certificación para la evaluación de la conformidad de equipos de control y distribución en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI-2000, Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad

LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PARA EL PROGRESO DE MÉXICO.
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade;  37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx

1