Con motivo del artículo de En Contacto, del número anterior, en esta sección, en relación con la enseñanza en los países europeos para ejercer en toda la Unión, nos han enviado una lista de los países con quienes México tiene un Tratado de Libre Comercio. Nos hacen notar que las posibilidades de ejercer nuestra profesión en otros países es muy amplia.
INDUSTRIA DEL ACERO. Se ha dicho que el volumen de producción de la Industria del hierro y el acero puede servir como índice del nivel de industrialización de un país o región. En días pasados llegó a nuestra redacción un Directorio Internacional de empresas para el tratamiento térmico del fierro y acero, editado en los Estados Unidos. He aquí algunos comentarios. De
los Estados de la Unión del vecino país del norte,
los que más empresas tienen son Ohio con 68, seguido muy de
cerca
por Michigan, con 67, y luego otros estados en la misma región.
Pero 9 estados no tienen un solo establecimiento. Nuestro comentario es que no es de
sorprender que estando editado el
directorio en los Estados Unidos, se tengan más empresas de ese
país. Pero nos preguntamos cómo es que Francia tiene
registradas
17. Estimamos que México debería tener registradas
más
o menos el mismo número que Canadá.
e-TEXTILES En relación con el
artículo e-textiles
del número anterior
de En
Contacto, recibimos la
dirección de correo electrónico de una empresa que
ofrece celdas solares que se montan en un chaleco, para operar teléfonos celulares, PDA, equipos
de sonido de MP3 y reproductores de discos
compactos, que puedan ser compatibles con USB. ![]() Las
celdas solares están hechas de copper-indium-gallium-diselenide
colocadas en un substrato. Son como una tela, relativamente flexible,
de
40 x 35 cm y que pesa un poco más de 85 gramos. No
es completamente
flexible, pues se recomienda no doblarla en diámetros menores a
8 centímetros.
Se colocan sobre el chaleco por medio de cintas "velcro", aunque
pueden usarse por separado. Esta diseñado para un Personal
Area
Network, (PAN), dentro de sus limitaciones actuales. El fabricante
asegura
que son herméticas al agua, pero por duración solo
recomienda usarlas a la
intemperie, pero no sumergirlas en agua, por lo que tienen que
desmontarse para
limpiarse a mano, y lavar el chaleco por separado.. Las
celdas solares están diseñadas para proporcionar 7.5
volts con una
salida de 0.35 amperes y 3 watts con tensión de circuito abierto
de 12 volts.
Se conectan mediante cables flexibles a una batería, que
en su cubierta
tiene unas pequeñas luces indicadoras de en carga y
completamente cargado.
Puede proporcionar 5 + - 10 % volts, a 0.5 amperes máximo,
salida USB
como se dijo arriba. La batería tiene dimensiones de 8.8 x
25 x 57 mm
aproximadamente.
RETO TÉCNICO La
oferta ha llegado hasta la
Universidad DeLaSalle Bajío. Nuestro Colegiado y docente de
dicha
Universidad, el Ing. Fernando García
Ahumada, le propuso a esta persona lo siguiente:
En el laboratorio, con una plantita generadora a gasolina de 1600 watts
se haría
una prueba conectándole 16 focos de 100 watts cada uno, y en
seguida
otra prueba con el "multiplicador" de energía,
conectándole ahora no
solo 16 sino 20 o más focos. Según el oferente, su
aparato no puede
funcionar con tan poca carga (!?), por lo que no expuso su aparato a la
prueba. El Ing. García Ahumada nos ha comentado que en caso de
tener éxito el aparato, no le compra uno, le compra todos los
que pueda hacerle. Dentro de las explicaciones que nos dieron, no nos quedó claro si solamente funciona dicho aparato con ciertos medidores de CFE. De lo que sí estamos seguros es que periódicamente se presentan en la ciudad personas con ofertas parecidas, y que al final no son más que un timo, con malas consecuencias económicas para los que llegan a creerles. A nosotros nos parece muy acertado el reto técnico del Ing. García Ahumada, y ahora retamos a nuestros colegiados a proponer un mejor método de prueba de aparatos similares.PRUEBA
NOVEDOSA DE MOTORES. Hemos leído de una
prueba para motores eléctricos que nosotros no
conocíamos, pues aunque el concepto no es nuevo, sí su
aplicación, que
repetimos, es novedosa e interesante, como sigue: Cuando se quiere probar
el embobinado de un motor en caliente, son un
problema y difíciles las maniobras para darle la carga adecuada,
pues en el
caso común, hay que fijarlo a una base, acoplarlo y alinearlo
con algún medio
mecánico para absorber la energía tal como un generador
eléctrico o un freno, o
en términos generales, tener un banco de prueba. Con el
método de prueba
propuesto, solamente es necesario hacer conexiones eléctricas y
tomar los datos
respectivos. Esto es muy importante cuando se requiere hacer pruebas
frecuentemente. El método
propuesto consiste en alimentar al motor a su frecuencia normal,
en México 60 Hz, que llamaremos alimentación primaria. En
la línea de
alimentación se sobrepone otra frecuencia, digamos 50 Hz. que
llamaremos
alimentación secundaria. Esto último puede hacerse
con un transformador
con el primario conectado a la fuente de 50 Hz y su secundario en serie
en los
conductores de alimentación. ![]() Con
valores de tensión primaria y secundaria iguales, la
tensión aplicada al
motor variará en forma periódica entre un máximo
positivo y un máximo negativo
a razón de 10 veces por segundo. El motor tendrá
una aceleración positiva
y negativa también a razón de 10 veces por segundo, lo
que provocará su
calentamiento. Esta tensión compuesta resultante se mide y
ajusta al valor
nominal del motor, así como su corriente, en valores rms, con el
objetivo de
operar el motor en prueba a sus valores de placa. Alcanzada
una temperatura estable, se desconectan las alimentaciones y para
evitar el enfriamiento se alimenta corriente directa para un frenado
casi
instantáneo, y tomar las mediciones requeridas. Se han
encontrado diferencias,
significativas en la toma de algunas lecturas, por ejemplo la
reactancia, con
el método tradicional y el método propuesto. La
magnitud de la tensión y su frecuencia instantánea
resultante dependen de
la magnitud de las tensiones primaria y secundaria, así como del
ángulo de fase
inicial y la estabilidad de las frecuencias, mientras que las fuentes
deberán
tener una capacidad adecuada para soportar las corrientes a frecuencias
diferentes a la propia.
Sugerimos a nuestros colegiados o a
nuestros lectores hacer un estudio
profundo sobre este sistema propuesto, que con mucho gusto publicaremos
en el Boletín
Técnico.
CONOCIENDO
LA NOM-001-SEDE-1999
Con
datos por cortesía de: National Electrical Contractors'
Association (NECA) Pregunta: En la Sección
13, Parte C del Artículo 384, Paneles de
alumbrado y
control, de la NOM-00l-SEDE-1999 especifica claramente que todos
los
circuitos de un panel de alumbrado y control y sus modificaciones,
deben
identificarse de manera legible en cuanto a su finalidad y uso, en un
directorio situado en el frente de la puerta del panel gabinete o en su
interior.
La
pregunta es ¿a quién
le toca identificar los circuitos y colocar las identificaciones
respectivas?. Respuesta: La NOM
únicamente especifica que "deben identificarse", y la
Unidad
de Verificación de Instalaciones Eléctricas deberá
ver que el ordenamiento se
cumpla, sin importar quién haya identificado cada circuito.
Nosotros nos hemos
dado cuenta de tableros pequeños, montaje embutido y sin puerta,
que no tienen
de fábrica lugar para poner cualquier identificación a
los circuitos, que en
algunos casos están sobrepuestos con tiras de algún
material engomado, dando un
aspecto sumamente deplorable, y que con el tiempo se caen.
Esto da lugar a que muchos tableros carezcan de identificación en los circuitos, y que el personal de operación simplemente llega y opera todos los interruptores, sin buscar el circuito de su interés. Somos de la opinión de que se debe tomar un poco más en serio el cumplimiento de esta parte de la NOM. CONGRESO
Y REUNIÓN. Comunicamos a nuestros lectores
que el programa para el
"Congreso Bienal Internacional 2004"
y la "II
Reunión Nacional de Unidades de Verificación de
Instalaciones Eléctricas",
que tendrá lugar en la Ciudad de Puebla, Pue, los días
25, 26 y 27 de Noviembre
del 2004, puede ser consultado en la siguiente dirección
electrónica: http://www.cime-puebla.com.mx/index.html
Entre las ponencias anunciadas se encuentran:
BOLSA
DE TRABAJO. Empresa Minera las Encinas de
Colima del Grupo Hylsa de Monterrey solicita dos
ingenieros con disponibilidad para radicar en el Estado de
Colima. Perfil del puesto: Para mayor información
favor de comunicarse al CIMEEG, AC., con Lupita
Hernández. +++++++ Desde: Martín Espinosa
[mailto:cerretis173@yahoo.com.mx] Nos urge, es un interinato hasta fin de año, ( puede que ustedes conozcan alguien de acá de Guanajuato capital y le avisen, gracias). NUEVO
CONSEJO DIRECTIVO CIME
ZACATECAS Sirva
la presente para manifestarles reconocimiento por la
organización del
evento del cambio de su mesa directiva que fue atestiguado por los
representantes de los gobiernos Estatal y Municipales, además de
diversas
organizaciones de su Estado, creando un compromiso de respuesta del
Colegio a
la sociedad. Felicitamos
al Ing. Sergio de Santiago González con nuestro reconocimiento
por su labor al frente del Colegio. Al nuevo Presidente, Ing.
Jesús Rito Pinedo Ramos le expresamos
nuestros mejores deseos y que obtenga los mayores logros en beneficio
del
gremio. ++++++++++ El
CIMEEG se une a la siguiente felicitación recibida: """Ing.
Miguel Ángel Mosqueda Domínguez. Nos
complace expresarle nuestras felicitaciones por su reciente
nombramiento
como Director del Alumbrado Público de la Ciudad de Acapulco en
una muestra de
reconocimiento hacia el Gremio y a su destacada labor en los diferentes
Comités
Ciudadanos en los que han estado participando activamente. Al desearle toda clase de éxitos
en su gestión pública, le reiteramos
nuestro compromiso de apoyo gremial y nos ponemos a sus
respetables órdenes.""" NUEVO
SUBSECRETARIO DE SENER. Comunicado
de la Presidencia de la República, 2004-SEPTIEMBRE-30 Designa
Presidente Vicente Fox a nuevo Subsecretario en SENER Por
acuerdo del Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, se
designó
hoy como nuevo subsecretario de Electricidad de la Secretaría de
Energía
(SENER), a José Alberto Acevedo Monroy. Juan
Camilo Mouriño Terrazo, quien se venía
desempeñando como titular
de esa Subsecretaría, se separa del cargo para dedicarse a
actividades
privadas. Al
dar posesión al nuevo funcionario, el Secretario de
Energía, Fernando
Elizondo Barragán, lo conminó a cumplir con la mayor
dedicación las
responsabilidades de su nuevo encargo. Asimismo, hizo un
reconocimiento a
la labor desempeñada por Mouriño Terrazo al frente de la
Subsecretaría de
Electricidad, deseándole el mejor de los éxitos en sus
nuevas actividades. José
Alberto Acevedo es licenciado en Economía, en Ciencia
Política y
Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de
Harvard, con amplia
experiencia en el servicio público y la academia, tanto en el
Poder Legislativo
como en el Gobierno Federal. Entre
los diversos cargos que ha desempeñado en la
Administración Pública
Federal, destacan la jefatura del Secretariado Técnico de
Análisis y Estudios
de la Oficina del Secretario de Energía, la Coordinación
General de APEC y la
Dirección General de Enlace de la Secretaría de
Economía. En la Cámara de Diputados fue
Director de
Asesoría Económica y Social de la Fundación Miguel
Estrada Iturbide. En el
ámbito académico, fue investigador del Instituto para el
Desarrollo
Internacional de la Universidad de Harvard y catedrático del
Instituto
Tecnológico Autónomo de México. EL
PETRÓLEO---¿ENERGÍA RENOVABLE?. En varios medios de
información especializada se ha comentado que en la Conferencia
de la American
Association of Petroleum Geologists, que tuvo lugar en Heldberg,
(Holanda?) en Julio del 2004, se discutió una vez
más el origen del
petróleo, tal como se obtiene, y la principal fuente de
energía del
mundo. La discusión, se
presentó
entre los partidarios de la teoría de que el origen de los
hidrocarbones
naturales es biogénico, y los partidarios de la teoría de
que son de origen abiótico.
Los primeros, sostienen que es producto de la descomposición de
materiales de
origen orgánico, bajo alta presión y alta temperatura, y
los partidarios de la
teoría abiótica opinan que proviene de un proceso
inorgánico, de la reacción
del carbonato de calcio y el agua, también a altas presiones y
temperaturas, en
el interior de la costra terrestre. La teoría en que
el
petróleo es de origen orgánico, muy difundida
actualmente, dice que grandes
cantidades de residuos orgánicos, tanto de plantas como
animales, durante la
evolución de la tierra, se depositaron en grandes cavernas bajo
altas presiones
y temperaturas, tales que produjeron el petróleo de origen
natural como lo
conocemos. Sostienen que los depósitos siempre son horizontales,
y
relativamente cerca de la superficie terrestre. Por otra parte, tienen
bajo
contenido del isótopo carbono-13 porque las plantas absorben el
carbono-12, y
solamente el metano de yacimientos más profundos tiene mayor
contenido del
carbono-13. La teoría del
origen no
orgánico fue primero propuesta por el científico ruso
Mikhail Lomonosov en
1737, y actualmente es apoyada por el Dr. Thomas Gold, de la
Universidad de
Cornell. Dice que el petróleo se forma en cualquier parte del
universo a partir
de rocas constituídas por carbonatos que al reaccionar con agua,
a
profundidades de 8 000 a 30 000 metros y presiones de 30 a 45 kilobars
y
temperaturas del orden de 800 C, producen metano (CH4), o sea el gas
natural.
Posteriormente las moléculas de metano se aglomeran en cadenas
de carbono más
grandes y por lo tanto más densas, cayendo a cavernas
subterráneas. Este
proceso puede seguirse para fabricar petróleo sintético. Afirman que la cantidad
de material orgánico necesaria para los actuales yacimientos, es
demasiado
grande, y no se han encontrado evidencias de tales cantidades de
plantas o
animales en esos lugares. Por otra parte, el petróleo del mismo
yacimiento
tiene características uniformes, que no corresponde con la
posible distribución
de plantas o animales. También, en los pozos petroleros se tiene
el gas helio,
que puede ser un subproducto de la reacción química
mencionada. Actualmente se tienen
varios casos de pozos petroleros, que siendo ya improductivos, con el
tiempo
han vuelto a producir tanto o más volumen del que originalmente
tenían. Esta
evidencia parece afirmar la teoría abiótica, pero los que
sostienen la teoría
biogénica dicen que el petróleo ya estaba formado,
posiblemente en otro
depósito subterráneo. Estamos seguros la discusión continuará, pero lo importante actualmente es ahorrar su consumo, pues de continuar como ahora se hace, las reservas mundiales se terminarán probablemente dentro de unos 40 años, pues hasta el día de hoy, tenemos por cierto que se trata de una fuente de energía no renovable.
Nos han mandado la siguiente fotografía, que nos ha llamado la atención, por lo siguiente: ![]() Se trata de un
fraccionamiento electrificado
hará unos diez años, con toda la red trifásica
tanto
en 13 200 como en 220/127 volts. Pero por algún motivo, se
dejó este transformador monofásico a 220/110 volts. Nunca
se instaló el tercer fusible en alta tensión, pero
sí
la tercera fase en el lado de baja tensión, que nunca se ha
usado. Comentarios
SE
RETIRAN GENERADORES DE VIENTO
Todos
somos reacios a dar a conocer a los demás cuando un proyecto no
sale como lo
habíamos pensado, y que podría servir para que otras
personas no consuman
esfuerzos en investigar la viabilidad en casos parecidos. El
fabricante de generadores eólicos Vestas, ha anunciado que
retirará las 80
turbinas de viento instaladas en Horns Reef, en el Mar del Norte, a 80
kilómetros de la costa danesa, y que habían sido
istaladas desde el año
2002. El motivo del retiro es las dificultades que se han
econtrado para
la operación de las unidades, debido al entorno completamente
hostil, que hacía
imposible la operación. Otra unidad generadora que se
había instalado para
pruebas en Tjaereborg, cerca de Esbjerg, también será
retirada. Las
unidades son del tipo V80, de 2.0 MW, y serán llevadas a
Ringkobing, Dinamarca,
en donde serán conservadas en bodega. FESTIVAL
DE LAS CALAVERAS. Aguascalientes festeja con el
10° Festival De Las Calaveras, del 22 de
octubre al 2 de noviembre. Eventos y actividades: - “Concurso de
Altares de Muertos”, una tradición que nunca
muere. Sin duda alguna, más de
300 eventos se celebrarán con gran algarabía del 22
de octubre al 2 de noviembre bajo el lema “Cada Loco con su Tema”. I
M E - PANTEÓN. Se nos fueron los IMEs de
todos estos lugares Vivían todos
tranquilos sin colaborar para nada Pero el diablo se
disfrazó y haciéndose "colegiado" Si proyectos buenos queremos
ahora sí nos juntamos Aceptaron con gusto el reto
pues creían haber encontrado Emiliano les decía con
Alejandro a coro Se asegura es la
razón de tan solos quedar los colegios Porque el diablo se
dió
cuenta de las intenciones del gremio:
el secreto del fuego eterno y a la puerta del infierno clausuró sin ningún proemio.
|
Cursos, Conferencias y Seminarios CURSO DE CORTO CIRCUITO EN SUBESTACIONES Expositor: Ing. Juan Ignacio Muñoz
González. Costo del curso:
Ingenieros
colegiados:
$ 800, IVA incluído. Dirigido a : UVIEs,
Aspirantes a UVIEs, Ingenieros proyectistas,
Contratistas, y a todos los profesionales relacionados con las
instalaciones
eléctricas. Se proporcionará Constancia de
cumplimiento. Para cualquier información adicional llamar a: Sra. Ma. Guadalupe Hernández, Oficinas del CIMEEG, Tel/fax (477) 716 80 07, e-mail cimeeg@multi-net.com.mx
CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS Nov
8-12.- Congreso Internacional sobre Energías
Renovables.
Guanajuato, Gto. International Solar Energy Society. www.anes.org/28snes.html NEC FORUM MEXICO Por
primera vez en México, la National
Fire Protection Asociation NFPA, llevará a cabo el
NEC-FORUM-MEXICO NFPA 2004 para México, en
el Centro de Convenciones Banamex, del
9 al 11 de Noviembre, incluyendo tres
intensos días de conferencias internacionales al más alto
nivel, además de la oportunidad de visitar la FIRE EXPO
México.
PROGRAMA DE
CONFERENCIAS
www.remexexpos.com/fireexpomexico.com/ http://www.capacitacionnfpa.com/congreso_mexico.html
|
LAS
LICENCIATURAS DE INGENIERÍA En
relación con el
artículo anterior en ésta misma sección sobre los
50 años del cambio de la FI a
CU, nos enviaron la siguiente "CRONOLOGIA DE LAS CARRERAS DE
INGENIERÍA EN
LA FACULTAD DE INGENIRÍA DE LA UNAM". 1790
- Perito
Facultativo. (minas). POSIBLE
ANACRONISMO. También en relación
con el artículo de nuestro
número anterior sobre los 50 años del cambio oficial de
la entonces Escuela de
Ingeniería a Ciudad Universitaria, y sobre las anécdotas
sobre algunos de los
profesores en el Palacio de Minería, nos hacen notar lo
siguiente: (editado): "En
reciente visita a LAPEM he observado que están
celebrando su 50 aniversario, lo que hace suponer que fue fundado en
1954 con
el Sr. Ing. Salvador Cisneros Chávez como Jefe del Departamento,
y con sede en
la Ciudad de México. Las instalaciones de Irapuato fueron
construídas tal vez
diez años después. Por lo tanto el Ing. Cisneros, cuando
daba clase en la
Escuela de Ingeniería en el Palacio de Minería aun no era
Jefe del Departamento
de Laboratorio." NdeE: - Desde luego
nosotros no conocemos
la fecha en que dentro del organigrama de CFE se haya creado el
Departamento de
Laboratorio. Por los años 1950-53 los alumnos de la Escuela
hacíamos
"prácticas" por tres días en Ixtapantongo, y se
observaban las
pruebas, realizadas por parte del Laboratorio, de las unidades de
Tingambato y Santa
Bárbara, que estaban siendo terminadas. Otras del sistema
estaban en
construcción. Por 1957 tuvimos la oportunidad de visitar
las pocas
instalaciones del entonces Laboratorio, que estaban en (el
sótano o primer
piso?) del edificio de la calle de Ródano, con un Ing.
Castañeda como Subjefe;
por observación y estado de las instalaciones ya tenían
algunos años en
servicio. Nos atrevemos a sugerir que el Depto. de Laboratorio se
creó cuando
CFE se cambió de un edificio rentado en la Av. 20 de Noviembre a
su nuevo
edificio en la calle de Ródano, por 1950. Pedimos a alguno de nuestros
lectores aclarar las
fechas de lo sucedido, mientras tanto, todo el personal que labora en
LAPEM
reciba de nuestra parte un "FELIZ 50 ANIVERSARIO". |
GENERAL: Más sobre las PDA Palm. http://www.icehouse.net/jim_d/palm.html GENERAL: ¿Deseas simular una calculadora Hewlett-Packard en tu PDA o en tu desktop? http://www.hpmuseum.org/simulate/simulate.htm#ttcalc SE
SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS
Octubre
2004-1. Una consulta
a las UVIEs respecto a las plantas de emergencia.
¿Qué sección de la norma debe cumplir la
protección de los generadores? Porque en el mercado nacional
tenemos para 80 kW (100 kVA) @ 220 V, o sean 262,4 A nominales,
en la marca Uno, una protección con ITM de 250 A, y en la marca
Dos, una protección con ITM de 300 A.
Ing. R. W.
|
NUEVOS LIBROS ELECTRÓNICA. Wearable Electronics and Photonics. Xiaoming Tao. CRC Press Cat. WP1786. 350 pp. 2005. DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 05 de octubre 2004.-
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Acuerdo por el que se da a conocer el formato único de solicitud de aprobación como unidad de verificación en materia de gas L.P. 25 de octubre 2004.- SECRETARÍA
DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Convocatoria para la acreditación y
aprobación de unidades de
verificación para la evaluación de la conformidad de las
Normas
Oficiales Mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo.
|
"La Ingeniería Mecánica,
Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México" |