En Contacto 

No. 80  Vol. 7. Aguascalientes, Ags. y León, Gto. 
28 de noviembre del 2004

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 

Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLES: Ing. Emiliano Romero Ibarra, Presidente 
VI Consejo Directivo. CIMEEG
M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente
VII Consejo Directivo CIMEA
.
EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

Editorial

RECOMPENSAS DEL TRABAJO VOLUNTARIO

Uno de los puntos en los que hemos insistido mucho En Contacto ha sido el trabajo voluntario en beneficio del colegio, del gremio y en última instancia, de la sociedad. Aún con eso, he visto que mis colegas tienen una idea vaga de qué se puede hacer.

Reconozco que muchos tienen un empleo que los absorbe totalmente y que encuentran difícil hacer un espacio en su agenda para participar en otra actividad.

Como han dicho los grandes pensadores, todo ser humano debe tener un equilibrio en su vida personal y profesional. Es una idea que podemos considerar válida pero difícil de aplicar en este tiempo sin tener otra actividad adicional.

En mi caso, las recompensas de tener otra actividad adicional han sido muchas. Mi carrera profesional se ha enriquecido con el trabajo voluntario que he emprendido. Inclusive he aprendido y sigo aprendiendo habilidades que no nos enseñan en la escuela: a organizar reuniones, a inaugurar eventos, a hablar enfrente de autoridades, a improvisar discursos. Y, por otro lado, he aprendido mucho en el contacto con los eruditos de mi ramo.

Finalmente, y lo más valioso, ha sido el gran número de amigos incondicionales que he hecho en el camino.

Roberto Ruelas Gómez


Enseñanza de la Ingeniería

¡¡..VIVA LA CHATARRA.!!

El artículo de este mismo boletín sobre el acondicionamiento que hicieron unos estudiantes de ingeniería a un generador existente  (ver
Ingeniería Eléctrica), nos hizo recordar un viaje que hace años hicimos por el extranjero, que entre otras, incluía la visita a los laboratorios de algunas universidades, para observar su organización y equipamiento.

A propósito del equipamiento, una de las ideas que tenemos en México es que los laboratorios de ingeniería, en las universidades en los países del llamado "primer mundo" están perfectamente equipados, y tienen los últimos adelantos para que los alumnos al egresar, puedan utilizar esos equipos,  al empezar a trabajar en la industria o en posibles laboratorios de investigación.  Todas las universidades mexicanas desean tener este tipo de laboratorios y sus acciones se encaminan en ese sentido, comprando los mejores equipos que sus presupuestos les permiten. De acuerdo con nuestras observaciones, ésto, en parte, es un error.

Las universidades que visitamos entonces, tenían dos clases de equipo de laboratorio: El mejor, destinado a los alumnos en maestría y doctorado, efectivamente sí tenían los mejores equipos y los mejores instrumentos de prueba. Pero en ellos se efectuaban trabajos de investigación de muy alta tecnología, temas de tesis de maestría y doctorado. Y aún más, estos trabajos eran para las grandes corporaciones, que los financiaban con becas a los participantes, y con convenios administrativos para el equipamiento, construcción de edificios y destino de las posibles patentes.

Por otro lado, los laboratorios para licenciatura tenían equipos obsoletos e instrumentos de menor calidad. Los equipos eran en su mayoría donaciones de tecnologías anteriores, y que los estudiantes podían desarmar, adaptar y modificar según el interés de alguna de las materias. Siempre dirigidos por un profesor. Por ejemplo, en el área eléctrica se disponía de un regular número de motores y generadores pequeños en relativo buen estado, que los alumnos, fuera de las horas de clase, preparaban para sus experimentos. El asesoramiento era muy riguroso, con los llamados "teacher asistant (T.A.)". Como es de suponer, los equipos que se desechaban se vendían como chatarra.

Por otro lado, uno de los métodos de enseñanza más efectivos es el enseñar haciendo, o cuando menos  viendo. En México estamos acostumbrados a enseñar mediante conferencias en que a base de palabras explicamos como es una máquina que en algún otro lado existe, o bien la composición de los materiales más elementales. Es raro el maestro que presenta "muestras" a sus alumnos. No es de sorprender que los nuevos ingenieros electricistas lleguen a nuestras empresas sin saber la diferencia entre un cable y un alambre.

Somos de la opinión que la economía y la razón invitan a que las industrias en México donen sus equipos obsoletos a las universidades, que los estudiantes hagan el mejor uso de ellos, y que el personal de administración busque la forma de hacerlo realidad para conveniencia de las partes.

Ingeniería Mecánica

INDUSTRIA DEL ACERO.

En relación con el artículo "Industria del Acero" del número anterior de En Contacto, nos han pedido que expliquemos a que nos referimos como tratamiento térmico del acero, porque en México también se tienen una gran cantidad de empresas. He aquí la explicación, directamente en inglés para evitar una mala interpretación.

"""Directory of Commercial Heat Treating Enterprises, and their Capabilities.  ..... and capabilities by process.  Processes offered internationally are:

Annealing:  Bright; Full; Homogenize; Isothermal; Local; Flame / Induction; Normalize; Recrystallize; Spheroidize; Solution (quench);  Stress relief.
Brazing:  Dip; Furnace; Induction; Torch; Vacuum.
Carbonitriding:  Fluid bed;  Gas;  Salt;  Vacuum.
Carburizing: Fluid  bed;  Gas;  Ion;  Pack;  Salt;  Vacuum.
Hardening (Q & T):  Flame; Fluid Bed; Furnace; Induction; Neutral Salts;  Precipitation;  Press Quenching;  Vacuum.
High Speed Steel:  Fluid bed; Furnace; Salt; Vacuum.
Low Temperature Carbonitriding:  Fluid bed; Gas, Ion;  Salt.
Nitriding:  Fluid bed; Gas;   Ion;  Salt;  Vacuum.
Tool Steel:  Fluid bed; Furnace;  Salt;  Vacuum.
Other:  Austempering;  Marquenching;  Carbon restoration; Cryogenic treating;  Electron beam HT; Laser HT;  Sintering;  Steam treating;

www.industrial heating.com/cht

   ¿ REGRESAN LOS FERROCARRILES ?

Con relativa frecuencia nos llegan noticias de los adelantos y avances que tienen los sistemas ferrocarrileros tanto en nuestro país como en el extranjero, lo que nos hace pensar si con el tiempo tendremos nuevamente a los ferrocarriles como uno de los medios principales para el transporte de carga y porque no, también de pasajeros. 

Por ejemplo, se ha publicado que Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), la empresa ferrocarrilera que tiene la línea de México, DF a Laredo, y la de Aguascalientes a Tampico, movió durante las primeras 36 semanas terminadas el 11 de Septiembre del 2004, 9358 carros, un 20 por ciento de aumento sobre los 7740 movidos durante el mismo período del 2003.  Por otra parte, movió en el mismo periodo 3690 contenedores, un 41.2 por ciento de aumento sobre los  2614 movidos en el 2003.

La empresa Union Tank Car, empresa constructora de carros tanque para ferrocarriles, producirá en todo el año del 2004  del orden de 4000 unidades, un 200 % de incremento sobre los producidos en el año del 2003. De acuerdo con las órdenes pendientes, esperan producir para el 2005 cuando menos una cantidad igual a la actualmente producida.

Por lo que respecta al tráfico de pasajeros, en los Estados Unidos tiende a aumentar. Si bien los viajes a larga distancia no se han recuperado del todo, los trenes inter-urbanos, o sea los que tienen un alcance de unos 300 kilómetros, (light rail), han aumentado considerablemente su frecuencia, y se ha anunciado la construcción de nuevas líneas y el reemplazo de los trenes antiguos. Unos ejemplos es el sistema BART de San Francisco, CA, que está construyendo nuevas líneas, y las diversas empresas del área de Los Ángeles, con nuevas líneas, aumento de trenes y reemplazo de los existentes.

Ingeniería Electrónica


NUEVAS LÁMPARAS INDUSTRIALES.

Se ha puesto a la venta un nuevo tipo de lámparas industriales del tipo HighBay, ahorradoras de energía. que es muy posible provoque la modificación a los proyectos de este tipo de instalaciones.

Se trata de una lámpara fluorescente de solo 150 watts que reemplaza a las anteriores de 400 watts, a 120, 240, 277 y 480 volts, con la ventaja que no usan balastro, y en caso de interrupción no necesitan tiempo para calentarse, o sea su luz es inmediata al cerrar el circuito. Otra lámpara semejante sustituye a las actuales de 250 watts.

 

Tienen base mogul normal, por lo que pueden reemplazar a cualquier otro tipo de lámpara actualmente en uso, simplemente puenteando el balastro actual  También su duración, al igual que otras lámparas fluorescentes, es varias veces la de otras tecnologías.

El único inconveniente por el momento, es su alto costo, pero que aunado a la alta duración, y al ahorro en energía eléctrica, sí resultan económicas.
 

Ingeniería Eléctrica

ESTUDIANTES RENUEVAN GENERADOR.

Students Turn Old Generator into Valuable Instruction Tool 

Four students in Pennsylvania College of Technology's Electric Power Generation Technology major recently refitted a new control panel onto an obsolescent generator, producing a piece of up-to-date instructional equipment worth tens of thousands of dollars. 

With the upgrade, the program's 1980s-era Caterpillar 3208 generator, donated by a local dealer when the associate-degree program first was offered in 2001, can now be programmed to different parameters to match the engine. 

"This was a great project-now and for the future," said Kenneth C. Kuhns, assistant professor of electrical technology/occupations at Penn College.  More specifically, Kuhn explained, students can learn how to get in and out of various modes of operation that the control panel offers. These modes help the students troubleshoot and diagnose engine and generator problems. "This up-to-date control panel can now be used to train future power-generation students," he says. 

Kuhns added the "new" equipment rivals the two-year-old technology in Penn College's Student and Administrative Services Center at the Main Campus entrance. "With the improved control panel, the 175,000-watt generator could provide enough emergency power to serve that three-story building, as well as a number of residential properties," boasts Kuhns. 

The professor's pride in the group's work is obvious, as he recounts the students' after-hours dedication. The students-Jeremy L. Benjamin, Andrew J. Benvenuto, Joseph A. Duskasky, and Matthew J. Strine-learned everything from designing and building a mounting bracket unique to future training needs to rerouting the new wiring harness while maintaining the standard wiring methods that are incorporated in the more modern industrial generator sets. 

The Electric Power Generation Technology curriculum includes courses from the Electrical Technology department in Penn College's School of Construction and Design Technologies and the Diesel Technology department in the School of Natural Resources Management. For more information visit www.pct.edu/schools/nrm/. Also see the August issue of CSE for this month's Management Report, featuring another installment of "Campus Report."

http://www.csemag.com/sections/electrical/generator.asp

Normatividad

CONOCIENDO LA NOM-001-SEDE-1999

  Con datos por cortesía de: National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com

Pregunta:

Nos han dicho algunas personas que la NOM actual  permite en los tableros de alumbrado y control más de 42 circuitos bajo determinadas condiciones. ¿Es eso correcto?

Respuesta:

La NOM-001-SEDE-1999 en la Sección 15 del Artículo 384, Número de dispositivos de protección contra sobrecorriente en un panel de alumbrado y control, especifica que: "En un gabinete o caja para cortacircuitos no se deben instalar mas de 42 dispositivos de sobrecorriente alimentados de la misma barra conductora (..) para circuitos derivados de alumbrado y aparatos eléctricos".  Pero la misma NOM no especifica limitantes en el caso de tableros de fuerza, por lo que pudiera entenderse que sí pudiera presentarse el caso, repetimos, en tableros de fuerza, en que tuviera más de 42 dispositivos de sobrecorriente para sus respectivos circuitos, sin que la instalación estuviera fuera de la norma.

Noticias Cortas

REUNIÓN ORDINARIA DEL CEPSE.

En la XIII reunión ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, el Ing. Roberto Ruelas Gómez presentó dos propuestas: (1) Dar la instrucción para dejar a las escuelas la decisión de hacer “puentes”, basado en la Ley General de Educación; (2) Que el sistema educativo de Guanajuato promueva el uso del Sistema Internacional de Medidas que es Norma Oficial Mexicana (obligatoria) NOM-008-SCFI.

SE SOLICITAN VOLUNTARIOS....

La  asociación de Boy Scouts of America (BSA) como organizadora, y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) como apoyo, invitan a los Ingenieros Electricistas y  a los Electrónicos en particular, a participar, al menos dos días,  como instructores y/o examinadores en computación, electricidad o electrónica, en el National Scout Jamboree, reunión nacional de los jóvenes Scouts de los Estados Unidos, que tendrá lugar en los terrenos del Fuerte A. P. Hill, en Caroline County, VA, EUA:, los días del 25 de Julio al 3 de Agosto del año 2005. 

El material de instrucción, puede obtenerse de los sitios de Internet abajo mencionados, y pueden servir de base para otros programas locales de educación en estas tecnologías. Cuando el joven Scout ha obtenido el mínimo de conocimientos en su área elegida, obtiene lo que se llama su "Especialidad".

Las especialidades es un medio de fomentar en los scouts conocimientos y habilidades en algún área de su interés. Dentro de las aproximadamente 100 especialidades disponibles, las siguientes tres son del interés de los Ingenieros pertenecientes al IEEE:

La Especialidad en Computación se originó en 1967 y la han adquirido más de 320 000 scouts.
La Especialidad en Electrónica se originó en 1963 y la han adquirido más de 130 000 scouts.
La Especialidad en Electricidad se tiene casi desde la fundación de la Asociación, y gran parte de los scouts que la han obtenido fueron o son Ingenieros Electricistas o Electrónicos de renombre.

En el próximo número de En Contacto daremos a conocer los temas y conocimientos mínimos que se requerirán en este Jamboree nacional.

También hacemos notar que en la Asociación de Scouts de México también se tienen programas similares, pero nosotros no sabemos si cuentan con el apoyo de alguna agrupación o Colegio de ingenieros electricistas, electrónicos o de computación. 

www.emeritbadges.org/national_jamboree_2005.htm
www.emeritbadges.org/volunteers.htm
www.emeritbadges.org/Instructional_material.htm
www.scout.org/

ESTOS POLÍMEROS......

Según noticias que leemos en las revistas especializadas, con mucha frecuencia se descubren nuevas propiedades de los polímeros, y por consiguiente nuevos usos.  Recientemente hemos leído lo siguiente:

Tinta electrónica.
Este es un nuevo polímero sensible a los campos eléctricos. Se usará entre los substratos de material orgánico, entre capas conductoras y no conductoras, tal que transistores orgánicos hagan la tinta visible o invisible a voluntad, mediante la aplicación de una pequeña tensión eléctrica. Servirá para poner avisos o información en tableros, con la ventaja que éste será re-usable, y no consume energía normalmente, solo para borrar o escribir.

Soldadura para circuitos electrónicos.
En la actualidad la soldadura a base de estaño y plomo es un gran problema ecológico en las industrias, principalmente en la electrónica. Se han hecho experimentos para utilizar un adhesivo de polímero conductor, con lo que las conexiones serán pegadas, en lugar de soldadas. En la actualidad el material de que ya se dispone tiene el inconveniente de no se puede reparar por ser del tipo termofijo.
 

¡Burradas!


No hemos definido si el andar con prisas también es una burrada....  tal vez lo sea cuando eso se hace una rutina. En este caso, que cada uno de nosotros decida qué es lo que se debió hacer en esta instalación.


 

Acertijos

Respuesta al problema de las canicas:

Sin importar el número de canicas en el cajón, para estar seguros de sacar dos del mismo color, siempre se necesitarán 3 canicas mínimo.

Nuevo Problema
:
En esta ocasión no vamos a poner un solo problema, sino diez preguntas en que ustedes podrán calificarse cómo andan de conocimientos y que tan observadores son. Les recordamos que se supone... bueno... se supone, que nosotros los Ingenieros somos muy observadores.  ¿Será cierto?

1) ¿Cuanto duró la guerra de los cien años?
2) ¿Qué País fabrica los famosos Panama hats?
3) ¿De qué animal se obtiene las cuerdas de tripa de gato?
4) ¿En qué mes los rusos celebran la Revolución de Octubre?
5) ¿De qué están hechos los pinceles de pelo de Camello?
6) ¿Por qué animal están nombradas las islas Canarias?
7) ¿Cuál era el primer nombre del Rey Jorge VI?
8) ¿De que color es la caja negra de los aviones?
9) ¿En las monedas mexicanas de 10 pesos, ¿qué imagen está en el anverso? (de memoria)
10) ¿Cuántos lados tiene un lápiz común? 

Respuestas: Al final del boletín, después de Diario Oficial de la Federación.
Agradecemos la cooperación del Sr. Ing. JORGE UGALDE O.  
  

Cursos, Conferencias y Seminarios

DIPLOMADOS EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA

I.- Instalaciones Eléctricas Conforme a la Norma Oficial Mexicana: NOM-001-SEDE-1999. 180 horas Inicio: 21 de enero 2005.
II.- Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas. 180 horas. Inicio: 22 de enero 2005.

Informes: http://www.cime-puebla.com.mx/cime_proximocurso.html

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Ene 25-27.- Weld Mex 2005. World Trade Center Cd de México. www.weldmex.com
Feb 22-24.- Expo Manufactura. Cintermex. Monterrey, N.L. www.expomanufactura.com.mx

 Historia de la Ingeniería

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIEROS
MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS (AMIME)


Con motivo que el próximo 8 de Enero del 2005 cumplirá 80 años en que quedó oficialmente registrada la ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, (AMIME), hemos buscado en  Internet información al respecto, y hemos encontrado el siguiente escrito que cumple más que satisfactoriamente el propósito de dar a conocer algunos hitos de la Historia de la Ingeniería. El escrito lo reproducimos aquí, con nuestras felicitaciones a los miembros de esa asociación.

<>""" A  principios de la década de los veinte, cuando comenzaron a egresar  los primeros ingenieros mecánicos y electricistas en nuestro país, un grupo de profesionistas de esta especialidad se reunieron  con la idea de crear un organismo que agrupara a los ingenieros electromecánicos nacionales, con el objetivo de que  en su seno se pudieran desarrollar todas las inquietudes inherentes a esta nueva  profesión y que representara los grandes intereses técnicos e industriales de  nuestra nación así como la necesidad de reglamentar el artículo 4º constitucional  además de la discusión de un proyecto presentado por un grupo de sociedades  profesionales y científicas relacionadas con este asunto, fue lo primero que motivó  la primera reunión de los ingenieros mecánicos y electricistas en la que surgió la  feliz idea de formar una agrupación de carácter permanente. 
<>Así, el 29 de Septiembre de 1924, fecha en la que se fundó AMIME, entonces  con el nombre de: “ASOCIACION MEXICANA DE INGENIEROS   MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, SOCIEDAD COOPERATIVA  LIMITADA”, nombre que quedó asentado posteriormente el día 8 de enero de 1925, ante el C. Alberto Ferreiro, Notario Público. En la oficina Técnica y  Consultora de Ingeniería de la avenida Uruguay No. 58, en México, DF  edificio entonces de la Cámara Nacional de Comercio. 

La Asociación contó en un principio con la Honorable presencia de los  ingenieros:
              Juan Reyna

              Raúl Campos Domínguez
              Eduardo Olivares Inclán
              Baltasar Sánchez
              Salvador Magaña Garduño
              Carlos Vallejo Márquez
              Emilio Leonarz
              Manuel Sevilla Serdán
              Antonio Cornejo Romay
              Armando Cárdenas Fredenhagen
              Germán Campos Domínguez
              Francisco Del Collado
              Miguel Martínez
              José Formoso
              Luis Garduño
              Salvador Larios
              Rafael Carrillo
              Héctor Hernández Olmedo
              Enrique Rangel
              Leoncio Urritia
              Javier Stávoli
              Gregorio Castillo

Como respuesta de los buenos resultados que diera la creación de AMIME y  con el creciente prestigio de sus dirigentes fundadores en el año de 1925  nombraron miembros honorarios a los Ingenieros:

              Miguel Bernard, Director General de Enseñanza Técnica 
              Rodolfo Peter, 
              Ignacio Avilés, 
              Max Badelt, 
              Guillermo Shulemburg, 
              Carlos Macias 
              Luis V. Massieu, 

Como un reconocimiento a su entrega al compromiso de modernizar un país  devastado, por las secuelas que la Revolución dejara. Bajo las riendas del  primer consejo que fungió hasta septiembre de 1925, presidida por el Ing.  Eduardo Olivares Inclán.
Los primeros Estatutos de AMIME fueron editados en 1926, que fijaron las  bases de los estatutos que fueron aplicables hasta el pasado año 2000, de los que retomamos textualmente el artículo 3°. Que a la letra dice:

              Artículo 3°.- El objetivo de la Sociedad es:

              a).- Procurar el acercamiento profesional y social de todos los Ingenieros Mecánicos y Electricistas del país.

              b).- Dar protección a sus miembros contra empresas o personas no honorables o contra personas o empresas que no tienen derecho a ejercer estas profesiones en México; prestar ayuda a sus miembros cuando esto sea necesario y en la mejor forma posible.

              c).- Establecer honorarios para los trabajos que abarcan estas profesiones y un código de moralidad profesional.

              d),- Trabajar por el mejoramiento de las escuelas técnicas del país 

             e).- Llevar a cabo todos los trabajos que la Asamblea General determine.

Esto nos da un panorama de la amplia visión que los fundadores respecto de  la necesidad de tener no solo un gran nacionalismo sino que una ética para el desarrollo profesional floreciente de los años veinte. 

La participación de AMIME, en el desarrollo Tecnológico, Social y Cultural de nuestro país es ejemplo mismo que a consolidado a lo largo de 77 años, desde su fundación.

Durante este tiempo sin duda a dejado muestras desde sus inicios como en la participación de normatividad; motivo de los constantes accidentes que se suscitaban y por ejemplificar mencionaremos el de la explosión de una caldera de vapor instalada en los Baños Mixcalco en el que perdieron la vida 24  personas y resultaron lesionadas otras tantas, esto obligo a que se  encomendara crear el primer “Reglamento de Inspección de Calderas de Vapor”, publicado en el año de 1929, siendo presidente de la República Mexicana el General Plutarco Elías Calles; este documento fue la base para  elaborar el “Reglamento para la Inspección  de Generadores de Vapor y  Recipientes Sujetos a Presión” publicado en el año de 1936, nuevamente con  la participación de AMIME, que además contribuyo con sus miembros quienes fueron habilitados como inspectores en calderas por el perfil que el  propio reglamento requería para ejercer como tales, los socios de esta agrupación propusieron la reforma del documento anteriormente citado ante  las autoridades correspondientes y finalmente parte de los ensayos  presentados se consideraron en el año de 1994, fecha en la que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en consecuencia de los Tratados del Libre  Comercio con Estados Unidos de América y Canadá hubo la necesidad de revisar la legislación en materia de seguridad se dio la tarea de elaborar una  Norma Oficial Mexicana, en los términos que las leyes de nuestro país lo disponen, en la que acertadamente esta asociación participó activamente en lo que [N. del E. conocimos] como NOM-122-STPS-1996, (Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y  generadores de vapor o calderas que operan en los centros de trabajo) publicada en  el diario oficial en julio de 1997, este nuevo documento trajo por ende  que se abrogara el anterior reglamento el cual fue vigente durante 61 años, pero el  consenso de las empresas usuarias, la propia autoridad y AMIME a hecho  posible que la norma vigente este nuevamente en revisión, para que su  contenido se apegue a los tiempos modernos y al reto de este nuevo milenio ya que su prestigio se distingue por contar entre sus filas con profesionales de alto nivel que participan por la grandeza de México, así como lo reza su propio eslogan, personajes que participan en la vida activa tanto en la industria  privada como en el sector público ocupando responsabilidades en sitios como: 

              Instituto Mexicano del Petróleo, 
              Luz y Fuerza del Centro, 
              Instituto Politécnico Nacional. 
              Universidad nacional Autónoma de México, 
              Comisión Federal de Electricidad, 
              Petróleos Mexicanos, 
              Ingenieros Civiles Asociados, 
              Sistema de Transporte Colectivo Metro, 
              Cerrey; 
              Cleaver Brooks,

              Por mencionar algunos ejemplos.

Cabe destacar que AMIME es el único organismo en los países de habla  hispana que a celebrado convenio con ASME (Internacional), para la  traducción del código ASME en sus 11 secciones al idioma Español bajo  licencia y autorización de esta institución de los Estados Unidos de  Norteamérica, otra importante intromisión la hace con la Secretaría de  Energía, en la elaboración de proyectos y normas en materia de gas natural y  gas LP, coadyuvante también en importantes proyectos con otras  dependencias del Gobierno Federal y Local, tiene compromisos con  Instituciones de Educación Media y Superior con el objeto de mejorar las  tendencias en las reformas educativas en materia tecnológica y de Investigación, convirtiendo a AMIME en el orgullo de México""".

Nuevamente nuestra más cálida felicitación a todos los integrantes de la AMIME.

En la Red

POTENCIA: Curso sobre máquinas síncronas
http://www.pserc.org/ecow/get/generalinf/presentati/presentati/heydt_synchronous_mach_
sep03.pdf

SEÑALES: Tutorial sobre el Teorema de Shannon
http://cialab.ee.washington.edu/REPRINTS/1999_IntroductionToShannonSamplingAnd
InterpolationTheory.pdf


MECÁNICA: software para análisis de fallas de tornillos
http://www.sensorprod.com/bolted_joint.html

MECÁNICA:  Guías para el pegado de materiales mediante cianoacrilatos.
http://www.loctite.us/int_henkel/loctite_us/index.cfm?pageid=325&layout=2#anker8

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS
Noviembre 2004-1. Para ponernos de acuerdo con respecto a las gasolineras.  ¿Los tanques y los dispensarios de Diesel deben considerarse área clasificada según la NOM-001-SEDE? ¿Y, porqué?
Ing. R. Ruelas UVSEIE-082A.

Noviembre 2004-2. ¿Alguien conoce el sustento técnico para prohibir la prueba de "hi-pot" en cables nuevos de mediana tensión? Porque se dice que reduce la vida del cable al crearle arborescencias. Y, ¿esa prohibición es también para la prueba de alto potencial de baja frecuencia?
Ing. R. Ruelas.

Publicaciones
NUEVOS LIBROS

ELECTRÓNICA. Electronic Portable Instruments. Halit Eren. CRC Press Cat. 1998. 424 pp. 2004.
ELECTRÓNICA. Uninterruptible Power Suppies and Active Filters. Eli Emadi et al. CRC Press Cat. 3035. 290 pp. 2004.
POTENCIA. Energy-Efficient Electric Motors. Ali Emadi. Marcel Dekker ISBN 0-8247-5735-1. 350 pp. 2004.
POTENCIA. NEMA Estándar MG 1-2003, Revisión 1-2004. En esta revisión,  la parte 5 es modificada y se ajusta a la norma  IEC 60034-5, y se anexa la parte de poleas ranuradas para bandas en V para motores en c.a. que tienen baleros. Es importante tomar nota de la fecha prevista para la siguiente revisión: Diciembre 30, 2009. http://www.nema.org/
POTENCIA. Power Distribution Planning Reference Book.- (Planeación de Distribución de la Energía - Libro de Referencia) H. Lee Willis.- Editorial Marcel Dekker- 2ª. Ed. (2004) 1218p. En Inglés.
El autor es V.P. y Director de Ingeniería de ABB Inc. en Raleigh, NC, donde encabeza un grupo que suministra soluciones inovativas a compañías eléctricas de todo el mundo y es autor/coautor de más de 300 artículos técnicos.- 
En esta segunda edición que contiene más del doble de información que la primera, contiene 30 Capítulos que van desde Sistemas de entrega de energía; Demanda de los consumidores; Coincidencia de cargas; Confiabilidad del sistema; Capacidades-cargas-vida y fallas de equipos; Distribución de recursos; Selección económica de transformadores y equipos de distribución; Metas, criterios y herramientas de planeación automatizada, hasta Objetividad; Puntos de operación óptimos y Exactitud en la planeación, se suministran discusiones ampliadas y actualizadas sobre métodos prioritarios y su aplicación para reducción de costos y mejoras de confiabilidad.
Representa una fuente primordial para la selección, desarrollo y suministro de seguridad, alta calidad y relación costo-beneficio de sistemas de distribución. Presenta una abundancia de ejemplos reales, temas sobre procedimientos y administración y metodologías analíticas de ingeniería que son cruciales para tener ejecuciones de sistemas mejorados y eficientes.
Colaboración de www.estevezbooks.com


DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices del 1 de noviembre al 26 de noviembre, inclusive. Textos en:  www.gobernacion.gob.mx/

01 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-014-ENER-2003, Eficiencia energética de motores eléctricos de corriente alterna, monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 kW a 1,500 kW. Límites, método de prueba y marcado

02 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-ENER-2003, Eficiencia energética del conjunto motor bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites y método de prueba

03 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-SEDG-2003, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción, publicado el 15 de octubre de 2003

08 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SECRE-2004, Requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas natural licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización y entrega de gas natural. (Sustituye a la NOM-EM-001-SECRE-2002, Requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de plantas de almacenamiento de gas natural licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, regasificación y entrega de dicho combustible)
provechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción, publicado el 15 de octubre de 2003

12 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para el uso de medios de pago electrónicos en las empresas que se indican

18 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993, Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para quedar como: NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


19 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Adición a la Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2002, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas, publicada el 2 de agosto de 2004

26 de noviembre 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-011-SCFI-2004, Instrumentos de medición-Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos-Especificaciones, métodos de prueba y de verificación

ACERTIJOS
(respuestas).

Respuestas a los acertijos:
1.- La guerra de los 100 años duró exactamente 116 años.- 2.- Ecuador fabrica los Panamá Hats.  3.- Las cuerdas de tripa de gato se obtienen de ovejas y caballos. 4.- La Revolución de Octubre los rusos la celebran en Noviembre. 5.- En realidad no es pelo de camello, sino de piel de ardilla. 6.- Se llaman canarias por el perro (can).  7.- El primer nombre del rey era Alberto.  8.- Las cajas negras de los aviones son de color naranja.  9.- El símbolo de movimiento de los aztecas:  Ollin . 10.- Seis lados.

"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx