En Contacto 

No. 81  Vol. 7. Aguascalientes, Ags. y León, Gto. 
3 de enero del 2005
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLES:
Ing. Emiliano Romero Ibarra, Presidente 

VI Consejo Directivo. CIMEEG
M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente
VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO


Editorial

Para que mejor se comprenda la reflexión propuesta en esta ocasión, primero vamos a contar una pequeña historia, que a la mejor resulta irrelevante, pero que posiblemente contribuya a mejorar la propuesta.

Hace poco menos de dos años, compramos para la casa un aparato de los llamados de uso doméstico, pero actualmente indispensables en cada casa. No fue el más caro que encontramos, pero tampoco el más barato, aunque sí llenó nuestro gusto por su apariencia.

Funcionó muy bien como un año, pero al poco tiempo comenzó a fallar, y como sucede en estos casos, con un poco de dificultades siguió operando. Por fin, como al año y medio de adquirido, falló definitivamente.

Al querer llevarlo  a reparación, nos encontramos con la novedad que solo hubo un taller de servicio para estos aparatos, y no manejaban esa marca.  Lo usual en estos casos, y como ya nos hemos acostumbrado, es tirarlo y comprar otro, o sea el "úselo y tírelo". 

El siguiente fin de semana, y como todo ingeniero, se decidió abrir el aparato para ver si era posible encontrar la falla.  Pero al abrirlo nos encontramos que por dentro casi todo era de plástico, y las piezas ya estaban muy gastadas.  La placa metálica de sujeción, era delgada y de fierro de muy baja calidad, que se flexionaba al gusto, sin ningún temple. Casi todo era ensamblado, y para detener las piezas en su lugar, el algunos lugares le habían puesto pegamento. El resultado fue lo que deberíamos haber hecho desde un principio: tirarlo.

Pero la reflexión es ¿porqué los fabricantes, con el pretexto de "competir", imitan el producto más corriente, o el más barato, pero sí de bonita apariencia? Creemos que somos muchos los que preferimos comprar un producto de precio moderado pero de mejor calidad, y evitar los inconvenientes de aparatos descompuestos. Lo económico no siempre es lo más barato.

Estamos convencidos que en México se pueden producir buenos aparatos, con ciertas garantías, darlos a conocer al público para que los adquiera, y obtener un nicho en el mercado sobre la base de calidad.  Recordemos que algunos productos textiles, de vestir,  no imitan lo más corriente,  producen lo mejor a nivel internacional, y llegan a tener marcas de renombre, con precios moderados.


DESEANDO LO MEJOR PARA ESTE AÑO QUE RECIÉN EMPIEZA.
Enseñanza de la Ingeniería

ESPECIALIDADES SCOUT

En el número anterior de En Contacto, publicamos que el IEEE y la Boys Scouts of America solicitan voluntarios para la próxima reunión nacional scout en los Estados Unidos. Prometimos que en este número daríamos a conocer los temas y los conocimientos mínimos que se requieren para que un scout adquiera la titularidad de las especialidades en Computación, Electricidad y Electrónica. Estos conocimientos son como sigue: (Ver también Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica, abajo). 

Nota: Anticipamos nuestro comentario: Si todos nuestros niños tuvieran unos exámenes como éstos a su edad, otra sería la ingeniería en nuestro país.

ESPECIALIDAD EN COMPUTACIÓN

1- Diga una historia corta de la computación. Describa las partes principales de un sistema de computación. Proporcione cuatro usos diferentes de las computadoras.

2- Haga lo siguiente:

A) - Diga qué es un programa y como se ddesarrolla.
B) - Diga tres ejemplos de lenguajes de programación y en que tipos de programas se usan.
C) - Describa un programa fuente y un programa objeto.

3- Muestre cómo se puede almacenar en la memoria de una computadora lo siguiente: Texto, números, figuras y sonido.

4- Ejecute tres de las siguientes pruebas: 

A) - Use una base de datos para crear un listado de la tropa, en que se muestre el nombre, grado, patrulla y el número telefónico de cada scout. Hacer lista por grado, por patrulla, y por nombre alfabético.
B) - Use un programa de hoja de cálculo para elaborar un presupuesto de alimentos para su patrulla en un campamento de fin de semana.
C) - Use un procesador de palabras para escribir una carta a los padres de los scouts de su tropa, invitándolos a una corte de honor. Use comando pegar para enviar una copia personalizada de la carta a cada familia.
D) - Use un programa de gráficos de su computador para diseñar y dibujar un plan de campamento para su tropa.

5- Ejecute dos de las siguientes pruebas:

A) - Visite una industria o negocio que use computadoras. Estudie que ejecutan las computadoras y este preparado para discutir lo observado.
B) - Use un computador conectado a una red local, o equipado con un modem para entrar en red, o servicio de boletín, tal como Prodigy, CompuServe, o America Online. Envíe un mensaje a una persona en la red, o baje un programa o expediente de la red.
C) - Use un lenguaje de programación común para escribir un programa de aplicación que haya escogido, sujeto a la aprobación de su instructor.

6- Esté preparado para discutir varios términos usados en cada una de las siguientes categorías:

  A) - Dispositivos de entrada / salida.
  B) - Medio de almacenamiento. (storage media).
  C) - Memoria.
  D) - Procesadores y Coprocesadores.
  E) - Modems.
  F) - Redes.
  G) - Correo electrónico.
  H) - Robótica.

7- Esté preparado para discutir varios empleos en el campo de la computación.
8- ¿Es correcto y permitido aceptar una copia regalada de un juego en computadora, o bien un programa de un amigo? Porqué si o porqué no.
9- Escriba varias formas que usted y su familia pudieran usar una computadora personal en otra cosa que no sean juegos o recreación.

Ingeniería Mecánica

FERROCARRILES

En relación con el artículo del mes pasado titulado ¿Regresan los ferrocarriles?, hemos recibido algunos comentarios interesantes, de los que escogimos los siguientes:


""Los ferrocarriles pueden ser un medio de transporte masivo para pasajeros en distancias del orden de 300 kilómetros, en que son viajes muy cortos para aviones, pero muy largos en transporte individual en carreteras congestionadas. Esto se confirma con el éxito del "Light rail" y los "Metros" en otros países.
El resultado es un medio económico y funcional para áreas metropolitanas muy populosas"".

""En Europa los ferrocarriles son el medio de transporte masivo más eficiente, económico y puntual. No los han logrado desplazar el transporte por carretera"".

""El dejar deteriorar los ferrocarriles en México y su casi desaparición, es posible haya sido mas bien un asunto político, y no económico, y menos de ingeniería""".

""Los ferrocarriles y las carreteras siempre necesitarán del subsidio de gobierno, y la prueba la tenemos con las carreteras que en algunos lugares se ponen intransitables cuando se disminuye el presupuesto, el problema es la política de distribución de ese presupuesto"".

 
Ingeniería Electrónica

ESPECIALIDAD SCOUT EN ELECTRÓNICA.

(ELECTRONICS MERIT BADGE REQUIREMENTS)

1).- Describa las precauciones de seguridad que usted debe tomar al usar, construir, modificar o reparar dispositivos electrónicos.
2).- Haga lo siguiente:

a)- Dibuje un diagrama esquemático simple. Debe mostrar resistencias, capacitores, transistores y  circuitos integrados. Use los símbolos correctos. Ponga el nombre a cada parte.
b)- Mencione el objetivo de cada parte.

3).- Haga lo siguiente:

a)- Demuestre la forma correcta de soldar y desoldar.
b)- Muestre cómo evitar el daño por el calor en los componentes electrónicos.
c)- Diga la función de una tablilla electrónica. Diga que precauciones deben observarse cuando se suelda en una tablilla electrónica.

4).- Platique con su instructor sobre los siguientes circuitos, y entonces escoja UNO para construirlo, y demuestre las técnicas que se usan:

a)-Diga cómo usar la electrónica para fines de control, y luego construya un circuito para el control de un dispositivo.
b)-Diga los principios básicos de las técnicas digitales, y luego construya un circuito digital. Muestre cómo cambiar tres números decimales a números binarios, y tres números binarios a números decimales.
c)- Diga de tres aplicaciones de la electrónica en audio, y luego construya un circuito de audio.

5).- Haga lo siguiente

a)- Muestre cómo resolver un problema simple que incluya corriente, voltaje y resistencia, usando la ley de Ohm.
b)-Explique la necesidad y el uso de los instrumentos de prueba en electrónica. Mencione tres tipos de equipo de prueba. Diga cómo operan.

6).- Diga de tres oportunidades de hacer carrera en electrónica, que pudieran interesarle. Discuta y explique a su instructor que educación y entrenamiento se necesita. 

Ingeniería Eléctrica

ESPECIALIDAD SCOUT DE ELECTRICISTA.

1)- Demuestre la atracción y la repulsión magnética. Haga y use un electroimán simple.
2)- Explique la diferencia entre una corriente directa y una corriente alterna.
3)- Haga un dibujo simple en que muestre cómo trabajan una batería química y un timbre.
4)- Explique porqué se funden los fusibles o porqué se dispara un interruptor. Diga cómo encontrar en su casa un fusible fundido o un interruptor disparado. Demuestre cómo cambiar el fusible o restablecer el interruptor. 
5)- Explique que significa sobrecargar un circuito eléctrico. Diga que ha hecho para estar seguro que en su casa los circuitos no están sobrecargados.
6).- Demuestre cómo reparar una clavija o una conexión de aparato doméstico.
7).- Demuestre cómo rescatar a  una persona que está tocando un conductor energizado, en una casa.
Muestre cómo darle primeros auxilios si la persona está inconsciente por el choque eléctrico.
8).- Muestre en un plano de un cuarto en su casa las luces, los apagadores y los contactos. Muestre que fusible o interruptor protege a cada uno.
9).- Leer un medidor de energía eléctrica. Calcule la cuenta de las lecturas del medidor.
10).- Explique diez términos eléctricos tales como volt, ampere, watt, Ohm, resistencia, diferencia de potencial, rectificador, reóstato, conductor, tierra, circuito, o corto circuito.
11).-Hacer cualesquiera DOS de los siguientes puntos:
       A)- Conectar un zumbador, un timbre o una luz con una batería.
       B)- Construir y hacer que funcione un motor eléctrico simple (no de un juego de armar).
       C)-Construir un reóstato simple. Demuestre cómo trabaja.
       D)- Construir un interruptor de dos polos, doble tiro y explique cómo funciona.
       E)- Conecte un tren eléctrico de juguete.
Explique cómo trabaja.    

 
Normatividad

APLICACIÓN DE LAS NOM

A continuación damos a conocer los puntos de acuerdo propuestos por los colegas del CIME-QUERÉTARO para aplicar correctamente las  normas  oficiales mexicanas NOM-001-SEDE-1999, y NOM-EM-004-SEDG-2002-GAS LP, que nos han sido enviados amablemente por el Sr. Ing. Jorge Ugalde Olloqui, para que a falta de una guía (Handbook) de dichas normas y a falta de la normatividad aplicable que sí se menciona en el NEC, los Colegios sean un medio para discutir la correcta aplicación de las NOM.

PUNTOS DE ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NOM-001-SEDE-1999

1.- SECCIÓN 450-42 - PAREDES TECHOS Y PISOS DE BÓVEDAS DE TRANSFORMADORES

PROPUESTAS:

  • Las paredes serán como mínimo de block hueco de 20 cm.

  • Se llenarán cada hueco con concreto y una varilla de acero del número 3. (3/8").

CONSIDERACIONES: 

  • Así se pretende cubrir la nota referente al muro de 15 cm de concreto reforzado.

  • Aún cuando el local de la subestación se construya al exterior, el muro común entre este local y la nave, deberá de construirse como se propone.

  • Si se construye el local con  muros separados de la nave, ese muro colindante deberá de construirse como se propone (ver 450-26 exc. 4)

2.- SECCIÓN 450- 43 TIPO DE PUERTA A BÓVEDAS DE TRANSFORMADORES

PROPUESTA:

  • Al menos se pedirá una puerta de tambor de 50 mm (2") de lámina acanalada calibre 16, rellena de fibra de vidrio, con espárragos de sujeción del tambor.

CONSIDERACIONES:

  • Esta puerta tiene una resistencia al fuego de 2 horas (La NOM la requiere de 3 horas)

3.- SECCIÓN 300-21 - SELLOS EN PAREDES A PRUEBA DE FUEGO

PROPUESTAS:

  • Utilizar los sellos de las marcas: SPECIFIED TECHNOLOGIES INC., INTERNATIONAL PROTECTIVE COATINGS Co., 3M, que garantizan un sellado para 3 horas.

  • O, utilizar barreras de 3 tablarocas del tipo fibra de vidrio (Firecode de USG), garantizan 1 hora c/u.

CONSIDERACIONES:

  • Estos sellos deberán de mantener la misma resistencia al fuego que los muros.

4.-  SECCIÓN 250-81 - SISTEMA DE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

PROPUESTA: 

  • Solicitar la unión de todos los elementos metálicos que puedan inducirse (tubería metálica enterrada para agua - no para gas,- estructura, electrodo empotrado, anillo de tierra, varilla, placa)

5.- SECCIÓN 250-80c - PUENTES DE UNIÓN - ACERO ESTRUCTURAL

PROPUESTA:

  • Conectar el puente al acero estructural a la envolvente del equipo de acometida, al conductor puesto a tierra de la acometida (neutro), al conductor del electrodo o a uno o más de los electrodos de tierra.

6.- SECCIÓN 250-86 - BAJADAS  DE LOS PARARRAYOS

PROPUESTA:

  • No utilizar las bajadas ni los electrodos del sistema de pararrayos como sistema de tierra eléctrico – pero sí interconectarlos.

7.- SECCIÓN 250-46 - SEPARACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE PARARRAYOS

PROPUESTAS:

  • 1.80 m mínimo de canalizaciones, envolventes, u otras partes metálicas eléctricas o interconectarse con éstas.

  • (Sección 800-13)     -  Ídem para cables de comunicacción.

  • (Sección 820-10e3) -   Ídem para cables coaxiaales.

8.- SECCIÓN 921-25a - CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TIERRAS - disposición física 

PROPUESTA:

  • El cable del perímetro exterior debe ser continuo que encierre el área del equipo de la subestación.

9.- SECCIÓN 250-95 - TAMAÑO DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA DE EQUIPO 

PROPUESTAS:

  • Tabla 250-95 con sus 7 párrafos y 3 excepciones aclaratorias.

  • <>La NOM no marca la malla de tierra como sistema de electrodos y menos que los equipos de utilización se conecten a ésta. Por lo que continuar utilizando solo para subestaciones, la malla de 2/0 mínimo hasta 20 000 A de corto circuito (300 KVA @ 220 V, 500 KVA @ 440 V).

  • Para subestaciones mayores, que la malla sea de 4/0.

  • Para subestaciones pedestal obligar el anillo con 2 electrodos mínimo.

CONSIDERACIÓN: 

  • Así se pretende cubrir las diferencias de interpretación entre los artículos 250 y el 921.

PUNTOS DE ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NOM-EM-004-SEDG-2002 - GAS L.P. 
(DOF- 18-JUN-2002)

1.- SECCIÓN 4.2. - CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL USO 

PROPUESTAS:

  • La capacidad de almacenamiento SI se suma para un usuario:

    •      Si los recipientes están conectados por el lado de servicio.

    •      Si los recipientes están conectados por el lado de llenado.

  • La capacidad de almacenamiento NO se suma:

    •       Si los recipientes están localizados separados lejos.

    •       Si los recipientes abastecen a diferentes usuarios.

CONSIDERACIÓN: 

  • Así se aclara la aplicación de las secciones 5.1.3.- (Solo isométrico) y 5.1.4.- (Proyecto completo)

2.- SECCIÓN 5.2.3.11.- ACCESO FÁCIL Y SEGURO.

PROPUESTAS:

  • Escalera no fija para azoteas de un piso.

  • Escalera fija para azoteas de 2 niveles.

CONSIDERACIÓN:

  •  Así el acceso a las azoteas será fácil y seguro

3.- SECCIÓN 5.6.- DISTANCIAS ENTRE MEDIDORES Y REGULADORES RESPECTO A OTROS ELEMENTOS:

PROPUESTA:

  • Usar la tabla  5.4.2.- Distancias mínimas de un recipiente hasta 5 000 lts.

CONSIDERACIÓN:

  • Ante el vacío de la NOM, se cubre las distancias de los REGULADORES Y MEDIDORES

4.- SECCIÓN  5.6.2.2.3.- UBICACIÓN DE REGULADORES EN INSTALACIONES CLASE C y D

PROPUESTA:

  • No aceptar reguladores en interiores en locales comerciales. 

CONSIDERACIÓN:

  • Evaluar si existen........ (RAZONES DE PROCESO)……. para aceptar reguladores en interior  

Noticias Cortas

REUNIÓN ORDINARIA DEL CCNNIE

En la última reunión ordinaria del Consejo Consultivo Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica (CCNNIE), se aprobó como Programa de Trabajo del 2005 lo concerniente a la revisión de la NOM-002-SEDE-1999 "Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución". Todas las propuestas se canalizarán vía el Ing. Roberto Ruelas Gómez <r. ruelas-gomez @ ieee.org>, Titular ante dicho Comité por parte de la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

ADQUISICIÓN.

Por lo general nosotros en México vemos muy lejanas las adquisiciones que se hacen entre empresas a nivel mundial, pero en la economía globalizada ningún país esta inmune a los beneficios o perjuicios que pudieran ocurrir.

Nos hemos enterado este mes de Diciembre que la empresa China, Lenovo Group ha adquirido todos los derechos de la manufactura y comercialización, (PC business) de las  computadoras personales (PC) de IBM, en la cantidad de  1 750 millones de dólares, quedando este Grupo como el tercer fabricante mundial, después de Dell y HP.

La adquisición incluye toda la investigación y desarrollo, así como la manufactura de las computadoras personales, y el uso de la marca IBM. Por otra parte, IBM conservará el 18.9 % por ciento de la inversión y tendrá cierto  control en la nueva empresa.

Como decíamos arriba, esto en lo general no nos afecta, pero recordemos que IBM en, Guadalajara, Jalisco tiene una de sus unidades de fabricación y desarrollo, y al momento de este escrito aún no se sabe de su futuro.

Ref: http://www.businessweek.com/magazine/content/04_51/b3913041_mz011.htm

DONACIÓN.

A continuación damos a conocer a nuestros lectores de esta ciudad de León, Gto, la noticia que apareció en el Diario Oficial de la Federación, como sigue:

""Acuerdo por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, la fracción de terreno con superficie de 27-25-97.242 hectáreas, que forma parte de un inmueble de mayor extensión conocido como Ex-Aeropuerto de San Carlos, ubicada en el Municipio de León, Estado de Guanajuato, y se autoriza su donación a favor de la Universidad de Guanajuato, a efecto de que en la misma construya el Campus León de esa Universidad ""


INVITACIÓN AL IX PREMIO NACIONAL SEGURIDAD E HIGIENE

México, D.F., 3 de enero, 2005.

El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Cámara Nacional del Cemento,  convocan nuevamente a participar en el "IX Premio Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo", a desarrollarse en el año 2004, el cual está dirigido a reconocer y estimular a empresas, trabajadores e investigadores que aportan conocimientos y nuevas experiencias en materia de  prevención de riesgos de trabajo.

Los interesados pueden participar con uno o varios trabajos en las siguientes modalidades:

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

Dirigido a empresas que hayan implementado medidas preventivas y acrediten disminución importante de riesgos de trabajo o siniestralidad laboral y sus consecuencias, durante los últimos tres años.

APLICACIÓN DE SOLUCIONES PRACTICAS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE

Participarán los trabajadores que hayan generado o colaborado en procedimientos, técnicas y/o prácticas de seguridad e higiene en el  trabajo y que coadyuvaron en la disminución de riesgos laborales.

INVESTIGACIÓN SOBRE RIESGOS DE TRABAJO

Podrán concursar personas morales o físicas  que aporten nuevos conocimientos y experiencias sobre seguridad e higiene en el trabajo,  así como la ocurrencia y solución de la problemática de los riesgos de trabajo.

Los premios otorgados así como los requisitos de los concursantes, disposiciones y guía para la elaboración de los trabajos se especifican en la convocatoria y bases de participación anexas.

En espera de contar con su valiosa participación, le envío un afectuoso saludo.

Atentamente
"Seguridad y Solidaridad Social"

DR. VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO
Titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo
del Instituto Mexicano del Seguro Social
Presidente del Comité Organizador

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE CON:
ING. VALENTIN MACIN PANIAGUA
ING. ADELA CHAVEZ RIVERA
COORDINACION DE SALUD EN EL TRABAJO DEL IMSS
TEL.:   (55) 56 27 69 00   EXT.: 21664,  21653,  21651,  21668
           (55) 55 38 35 31  (DIRECTO)
FAX:   (55) 56 27 69 00  EXT.: 21664
           (55) 55 38 35 31  (DIRECTO)

E-MAIL: valentin.macin@imss.gob.mx

¡Burradas!

 

En el número anterior publicamos una fotografía, y dejamos a nuestros lectores que encontraran lo que se hizo por las prisas y dejar para después la solución a los problemas.

Varios lectores nos pidieron una aclaración de que posiblemente sucedió.

El ingeniero que nos envió la foto nos explicó: Originalmente es una deflexión en una línea trifásica, muy hacia el lado derecho de la foto, que no aparece. A la deflexión se le puso una retenida de "contraposte" o poste pequeño con retenida, en la misma dirección de la línea troncal.  El postecito se dañó y en lugar de cambiarlo le pusieron una estaca. Posteriormente la línea se extendió solamente en dos fases, en el mismo sentido de la troncal, con deflexión a la izquierda, quedando el poste de deflexión junto al postecito del contraposte dañado y la estaca. Se usó la misma ancla existente. 

Es probable que con las prisas no se reemplazó el postecito dañado del contraposte, se usó una estaca, y al poner el poste de la deflexión de la nueva extensión de línea no se quitó todo lo anterior. 

Acertijos

Nuevo Problema
:
En una familia el papá y la mamá tienen cinco hijos, pero cada hijo tiene una hermana mayor que él, y una hermana menor que él.  ¿Cuántos miembros tiene la familia?
  

COMENTARIOS.

EDUCACIÓN CONTINUA.

Hemos oído un comentario sobre la Educación Continua para los ingenieros, que nos ha parecido interesante, y que repetimos a nuestros lectores:

"""El asistir a curso de Educación Continua es como rasurarte, si no lo haces por algún tiempo, al final te darás cuenta que pareces desaseado""".

HONOR A QUIEN HONOR MERECE.

La lista de revisión sobre la instalación de transformadores en azotea (mal llamadas subestaciones de azotea) que publicamos En Contacto # 78, fue tomada de un trabajo que se desarrolló en las reuniones del CONAPPIE,  el cual fue coordinado por el Ing. Edgar Reyes Galbiatti del CIME, A. C.  Gracias al Ing. Reyes Galbiatti por la  observación.
 
DESEMPLEO.

Con frecuencia oímos de las altas tasas de desempleo en nuestro país, lo cual es muy lamentable, pues lo deseable es que cada trabajador tenga su empleo.  Pero hemos investigado este mismo fenómeno en los Estados Unidos, que es uno de los países que tienen buenas estadísticas. He aquí la publicada para Diciembre del 2002 por el  US Bureau of Labor Statistics:

Yuma, AZ  17,8;     Visalia-Tulare-Porteville, CA: 17,2;    Mercedes, CA: 16,2;    Fresno, CA: 15,3; Salinas, CA: 14,5;  Yuba City, CA: 13,8;    McAllen-Edinburg-Mission, TX: 13,3;    Bakerfield, CA: 12,5;  Yakima, WA: 12,1;   Modesto, CA: 11,5;   Stockton-Lodi, CA: 10,5.

En las estadísticas del INEGI en México no hemos visto números como éstos, pero tampoco los deseamos, por lo que habrá que crear empleos, que es tema para otra ocasión.

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Ene 25-27.- Weld Mex 2005. World Trade Center Cd de México. www.weldmex.com
Feb 22-24.- Expo Manufactura. Cintermex. Monterrey, N.L. www.expomanufactura.com.mx
Mar 9-11.- Rusia Power.- Conferencia y Exhibición.- Expocentre Moscu, Rusia.  www.russia_power.com
Jun 18-23.- XII Simposium de Ingeniería Eléctrica. Universidad Central Marta Abreu de las Villas  Santa Clara Cuba. http://www.fie.uclv.edu.cu/sie/sie_esp/main.htm

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Programas de Desarrollo Profesional de la NFPA

MÓDULO I (FEBRERO 21 / 22): NFPA 13 - Seminario sobre Rociadores Automáticos.
MÓDULO II (ABRIL 25 / 26): NFPA 101 Seminario sobre el Código de Seguridad Humana.
MÓDULO III (JUNIO 13 / 14 ): NFPA 25 - Seminario sobre inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas Contra Incendios.
MÓDULO IV (JULIO 25 / 26 ): NFPA 20 - Seminario sobre Bombas contra Incendios.
MÓDULO V ( AGOSTO 29 / 30 ): NFPA 72 - Seminario sobre Alarmas y Detección de Incendios.
MÓDULO VI (SEPTIEMBRE 26 / 27 ): Curso de Gerencia de Seguridad contra Incendios
MÓDULO VII (OCTUBRE 24 / 25): NFPA 30 - Seminario sobre Líquidos Inflamables y Combustibles.
MÓDULO VIII ( NOVIEMBRE 21 / 22): NFPA 24 / 15 - Seminario sobre Redes contra Incendios y Aspersores contra Incendios.

Tel. (55) 5396.6732 / Fax (55) 5396.4073    info@iiar.com.mx   www.seguridadindustrial.com.mx

 Historia de la Ingeniería

MOTOR DE ARRANQUE  EN LOS
AUTOMÓVILES


N del E.- Elaborado con datos del IEEE Power and Energy Magazine. Sept-Octubre del 2004, Vol. 2, No. 5.

Como antecedente, diremos a ustedes que el Sr. Charles F Kettering era un ingeniero electricista que trabajaba para la empresa National Cash Register Company, (NCR), por 1906-1908, en donde inventó una caja registradora que se movía por un motor muy pequeño, pero con un muy alto par de arranque, pues había observado que el motor se calentaba relativamente poco en el pequeño instante en que duraba el movimiento de la caja. Es decir, aprovechó la inercia térmica de la masa del motor.

Por 1909 el Sr. Ketterming dejó la NCR y empezó a trabajar para  la empresa Dayton Engineering Laboratories Co, (DELCO) que hacía los sistemas de encendido para los coches Cadillac y otros fabricantes. En ese entonces, tuvo la inquietud de fabricar un motor eléctrico para el arranque de los automóviles, pues todos se arrancaban a mano por medio de una manivela,  con un gran esfuerzo, principalmente en tiempo frío, porque las gasolinas disponibles no tenían punto de inflamación definido.

Aplicando la experiencia con los motores de las cajas registradoras, el Sr. Kettering fabricó un motor de arranque relativamente pequeño, alimentado por una batería plomo-ácido, que era a su vez recargada usando el motor como generador, una vez que arrancaba el motor a gasolina. 

Este sistema eléctrico de batería originó también que el sistema de encendido para las bujías dejara de usar el "magneto", que era un volante colocado en la parte de adelante del motor con imanes atornillados, que inducían una tensión eléctrica en bobinas puestas en un anillo más a su exterior. La corriente eléctrica así generada después pasaba por un dispositivo para dar el tiempo, precursor del distribuidor,  y luego a bobinas que elevaban el voltaje necesario para la ignición.

Las pruebas del sistema eléctrico, y los automóviles en servicio tuvieron buena aceptación, pero se observó que la batería se sobrecargaba al estar permanentemente conectada al motor-generador, por lo que el mismo Sr. Kettering posteriormente inventó un regulador de voltaje, para no sobresaturar la batería, precursor de los que se usaron posteriormente de tres electroimanes.

En este inicio fue tal el éxito del sistema eléctrico por batería, que en 1911 Cadillac ordenó a DELCO 12 000 sistemas de arranque, ignición, y alumbrado para su modelo 1912, y marcó el principio de la electrificación de los vehículos de combustión interna.

En la Red

GENERAL: Bolsa de trabajo para profesionistas mexicanos
http://www.lucas5.com/

GENERAL: Historia de los últimos años de Westinghouse Electric Corp.
http://www.post-gazette.com/westinghouse

ELECTRÓNICA: Programa en línea para diseño de Filtros , Amplificadores,  Fuentes, etc.
http://www.webench.national.com

ELECTRÓNICA: Curso introductorio gratuito sobre DSP
http://ti-training.com/courses/coursedescription.asp?iCSID=1040

ELECTRÓNICA: Herramientas sobre el microcontrolador COP8
http://www.national.com/appinfo/mcu/0,3189,561,00.html

ELECTRÓNICA: Cursos gratuitos interactivos con elementos de marca National
http://www.national.com/AU/design/

ELECTRÓNICA: Documentos sobre la historia de Unix y del lenguaje C.
http://www.cs.bell-labs.com/who/dmr/

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Comentario a la pregunta de Noviembre 2004-1. Para ponernos de acuerdo con respecto a las gasolineras.  ¿Los tanques y los dispensarios de Diesel deben considerarse área clasificada según la NOM-001-SEDE? ¿Y, porqué?

Después de haber consultado ... llegamos a la conclusión de: Los tanques y dispensarios de Diesel NO SON ÁREAS CLASIFICADAS.
 
Sustento legal:
 
1.- Tabla 4.4.2 (continuación) del standard NFPA 497 "Prácticas recomendadas para la clasificación áreas clasificadas de instalaciones eléctricas de líquidos flamables, gases, o vapores en áreas de proceso químico" Edición 2004. En el renglón de "Fuel Oil l" (Diesel) pág. 10  señala 72 grados centígrados para su Flash Point.
 
2.- NOM-001-SEDE-1999 sección 514-1 último párrafo, señala que los líquidos con un punto de inflamación superior a 38 grados centígrados, no requiere esa área ser clasificada.
 
Conclusión: el diesel (tanques y dispensarios) no requiere ser área clasificada.

Rafael Sánchez Estrada

Pregunta Diciembre 2004-1
Estarán enterados que Square-D ofrece en su catálogo tableros de alumbrado de 54 polos, desde hace 2 o 3 años. La NOM-001-94 en la sección 384-15 marcaba 42 polos máximo.
La NOM-001-99 en la misma sección se agregó la fase ""alimentados de la misma barra conductora"" frase que no está en los NEC - 93, 96, 99, 2002 ni 2005; o sea que pienso que fue un agregado mexicano.
La pregunta es: ¿la intención de la frase es de 42 dispositivos del conjunto de las 3 barras de las 3 fases? Con lo cual Square-D estaría ofreciendo un producto para alumbrado que no cumple con nada.
¿O la intención de la frase es de cada barra, de cada fase? con lo cual, los 54 dispositivos monofásicos se conectan solo 18 a cada barra y así, el producto cumpliría.
Jorge Ugalde Olloqui
Publicaciones

NUEVOS LIBROS
MECÁNICA. Industrial Brazing Practice. Philip Roberts. CRC Press Cat. 2112. 392 pp. 2004.
ELECTRÓNICA. Uninterruptible Power Supplies and Active Filters. Ali Emadi. CRC Press Cat. 3035. 290 pp. 2004.
POTENCIA. Electric Power Distribution Handbook. Tom Short. CRC Press Cat. 1791. 784 pp. 2004.
COMUNICACIONES. The Industrial Communication Technology Handbook. Richard Zurawski CRC Press Cat. 3077. 944 pp. 2004.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices del 26 de noviembre al 31 de diciembre, inclusive. Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/

01 de diciembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Resolución por la que se aprueba la revisión anual del catálogo de precios y los cargos por ampliación de la Comisión Federal de Electricidad, a que se refieren los artículos 12 y 14 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en materia de aportaciones y la disposición 5.1 de los Criterios y Bases para determinar y actualizar el monto de las aportaciones

03 de diciembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción

03 de diciembre 2004.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Anexo de Ejecución 2004 del Convenio de Coordinación para la planeación, instrumentación y ejecución del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC), que suscriben la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Estado de Aguascalientes

08 de diciembre 2004.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Convenio de Coordinación para la planeación, instrumentación y ejecución del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC), que celebran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Estado de Guanajuato.

08 de diciembre 2004.- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Reglamento de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

14 de diciembre 2004.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para acreditar y aprobar unidades de verificación en materia de instrumentos para medir, a fin de evaluar la conformidad de la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-011-SCFI-2004, Instrumentos de medición-Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos-Especificaciones, métodos de prueba y de verificación

17 de diciembre 2004.- COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
Proyecto de procedimientos de evaluación de la conformidad de productos sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas de la competencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones


22 de diciembre 2004.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-SEDG-2002, Estaciones de Gas L.P. para carburación con almacenamiento fijo. Diseño y construcción

"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Gto. MÉXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx