En Contacto 

No. 82  Vol. 7. Aguascalientes, Ags. y León, Gto. 
31 de enero del 2005
Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, A.C.  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.
    RESPONSABLES:
Ing. Emiliano Romero Ibarra, Presidente 

VI Consejo Directivo. CIMEEG
M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente
VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO


Editorial

PLAGIO DE ESCRITOS.

Con el fin de ayudar a nuestros colaboradores en sus escritos, a continuación nos permitimos presentar algunas interpretaciones a los conceptos del artículo publicado en The Institute,  del The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc, (IEEE), en su número correspondiente a Diciembre del 2004, Vol. 28, No. 4, relativo al plagio de propiedad intelectual en escritos.  (How to Handle Plagiarism: New Guidelines, por Pat Janowski). Queda entendido que esta es una interpretación de las normas que rigen el IEEE, en los Estados Unidos, adaptada a la necesidad de editar En Contacto,  que pueden servir de base para evitar que nosotros caigamos en ese delito en México. 

En artículos escritos, "plagio es el acto de usar el trabajo de otra persona sin darle el crédito apropiado". "Es un crimen de propiedad intelectual, y es un crimen tan serio, que se puede comparar, con el robo de una propiedad real". Las reglas de que constituye un plagio no son claras, por lo que en el artículo citado se dan algunas indicaciones de qué se puede hacer para evitarlo.

Hasta hace algunos años no era común cometer un plagio de algún escrito, pues la comunicación era lenta, y había que copiarlos a mano. Posteriormente se ha incrementado esa velocidad, y ahora es muy grande la cantidad de información que se da a conocer diariamente. En la actualidad es fácil copiar íntegramente cualquier escrito mediante las máquinas respectivas, principalmente las de medios electrónicos, con lo que este delito ha aumentado.

Pero según la autora del IEEE, la transmisión de datos tiene un doble sentido, tal que es muy fácil detectar los plagios con medios electrónicos, y ahora se puede detectar desde la copia de libros enteros, hasta la de frases en un escrito. Parte de la confusión se debe a desconocer que tan grave es el plagio cometido. En algunos casos, el plagio es no intencional, debido a formas descuidadas de hacer un trabajo. En otros, el plagio es intencional, y en los casos más graves, se puede consignar ante las autoridades correspondientes. 

Según el IEEE existen cinco niveles de plagio, que deben evitarse:
1 – El "copiar el texto completo de un documento o ponencia", sin la autorización correspondiente para dar el crédito al autor. 
2 -  El "copiar una gran parte de un documento o ponencia, pero menor a la mitad", sin dar el crédito correspondiente al autor.
3 – El "copiar al pie de la letra elementos individuales de un escrito, tales como frases, párrafos o ilustraciones", sin dar el crédito correspondiente al autor.
4 – "Parafrasear páginas o párrafos de un escrito, con el cambio de palabras o frases, o bien modificando el orden de las frases originales", sin dar el crédito correspondiente al autor original.
5 – Copiar el texto de solamente una parte importante de un párrafo o documento, sin delimitar la parte del autor original, aunque dándole el crédito respectivo.

En el IEEE se reconoce que "la investigación y la tecnología se basan en trabajos anteriores", por lo que "los autores deben verificar que su escrito sea original, pero pueden incorporar lo que se haya hecho previamente, si se hacen las citas adecuadamente".

Mayor información sobre plagio en el IEEE: http://www.ieee.org/organizations/pubs/pab. 


Enseñanza de la Ingeniería

CURSOS TUTORIALES.

Hemos leído en la revista de la IEEE Communications Society, que esta Sociedad del IEEE está ofreciendo los cursos tutoriales que se han tenido en las últimas conferencias, vía la red.

Los cursos comprenden el texto completo tal como se expuso en la conferencia, así como las principales imágenes, y en su caso la voz original del presentador.  Los cursos están disponibles en línea, y se pueden interrumpir en cualquier momento y repetir alguna parte que no fue bien comprendida. La duración de cada uno de los cursos es de 2,5 a 5 horas.

El proyecto que los presenta se llama "Tutorials Now" y requiere solo una conexión de alta velocidad a internet, pues está en el programa "Voice Over Power Point".

El programa esta diseñado para que los ingenieros que no pueden asistir a las conferencias puedan mantenerse al día a través de las diferentes ponencias, y además, de acuerdo como puedan disponer de su tiempo.

Ref: www.comsoc.org/tutorialsnow.

Ingeniería Mecánica

CONTAMINACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE.

La designación de la contaminación del aceite lubricante por partículas, según la norma ISO-4406 se hace con tres números que indican el número de contaminantes por centímetro cúbico, como sigue: a) Número de contaminantes mayores de 4 micrones,  b) Número de contaminantes mayores de 6 micrones, y c), número de contaminantes mayores a 14 micrones. Por ejemplo, una contaminación 18 / 15 / 10 indicará una concentración de 18, 15 y 10 contaminantes por centímetro cúbico como se indica arriba.   Anteriormente solo se usaban dos números, para 5 y 15 micrones.

Los números ISO de concentración, como ejemplo son los siguientes:

 
CÓDIGO ISO.
MÍNIMO DE PARTÍCULAS 
POR cm3.
MÁXIMO DE PARTÍCULAS
POR cm3.
10
5
10
12
20
40
14
80
160
16
320
640
18
1 300
2 500
20
5 000
10 000
22
20 000
40 000
24
80 000
160 000
26
320 000
640 000
28
1 300 000
1 500 000

INVENTOS.

Con frecuencia escuchamos la expresión de que no podemos inventar nada porque ya todo esta inventado. Pero cada vez estamos más seguros que la inventiva del hombre no tiene límites, y que solo es necesario ser un poco observadores de los acontecimientos diarios, para descubrir la forma de mejorarlos.

En la foto abajo mostramos un "diablito" de los que son comunes para transportar cargas ligeras, y que no tendría nada de particular, excepto que tiene un dispositivo que ayuda para poder bajar unos cuantos escalones, que en ocasiones provocan que se caiga la carga, o bien que pronto se destruya el aparato. Originalmente fue diseñado para las tiendas que venden manufacturas tales como refrigeradores, lavadoras, etc. de uso doméstico, y nos llamó la atención porque en nuestro país tenemos con frecuencia personas cargando este tipo de muebles, y vemos sufren bastante para subirlos unos cuantos pisos en edificios.

 

Suponemos que este aparato está patentado, el dibujo lo copiamos de un catálogo de venta de herramientas, y lo ponemos aquí como enseñanza, y para demostración a nuestros colegiados de que es posible mejorar los instrumentos y máquinas actuales mediante la simple observación. 

Ingeniería Electrónica

COMUNICACIONES DIGITALES.

Gran parte de nosotros hemos observado que los periódicos locales en muchos casos tienen páginas o secciones enteras de algún periódico principal de la cadena de que forman parte. Por ejemplo, el periódico AM de esta ciudad de León, Gto., tiene una sección del periódico "Reforma" de la ciudad de México, de cuya cadena forma parte. Las páginas mostradas hemos observado son idénticas a las de la edición del mismo día en México. 

Dentro de los detalles que se han hecho públicos de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 está la edición de 13 periódicos en diferentes idiomas y diferentes presentaciones. Esto se hizo como sigue: Los aproximadamente 21 500 reporteros enviados, durante, y después de las competencias enviaron su información a sus editoriales en los diferentes países, en donde, como se hace siempre, hicieron los formatos con la información, las fotos, y hasta sus anuncios comerciales, listos para pasar a impresión. Pero una copia de estos formatos, en PDF fue enviada a la empresa OCE Comprese, especializada en el manejo y entrega de documentos digitales en Poing, Alemania.  De allí fueron enviados a la empresa Delta Singular Outsourcing Services, en Atenas, que producía los periódicos en una máquina especial. La máquina podía hacer 1000 ejemplares de 24 páginas por hora. 

Los ejemplares, ya impresos, eran distribuidos por la Hellenic Distribution Agency, que los entregaba en los principales centros de distribución, y de allí, por diversos conductos, a los lectores.

El objetivo, que sí se cumplió, fue presentar a las delegaciones, atletas, a los mismos reporteros, una versión idéntica de tal como aparecieron las noticias en su país de origen, desde luego incluyendo las fotografías y los comerciales conocidos. Se reporta que los periódicos en los diversos idiomas fueron muy solicitados. 

Ingeniería Eléctrica

TRANSFORMADOR ROTATORIO.

¿Recuerdan ustedes la teoría de los motores de inducción de rotor devanado, en que tenemos un embobinado trifásico tanto en el estator como en el rotor? En ellos se induce una corriente y por ende una potencia al rotor, a través del campo magnético en el entrehierro, resultando disponible energía trifásica en los anillos del rotor. Esta prueba también puede hacerse en sentido contrario, alimentando el rotor, e induciendo el embobinado del estator. También es posible recuerden una prueba de estos motores, (que nosotros nunca la hicimos), que consiste en medir la frecuencia de la corriente inducida en el rotor, que a rotor parado es igual a la frecuencia del sistema, y a la velocidad síncrona es cero, con valores intermedios lineales.

Bueno, pues Hydro-Québec TransEnergie ha anunciado que terminaron las pruebas de lo que ellos llaman un transformador de frecuencia variable, (VFT), al que le aplican este principio. La máquina fue construida por GE Energy, y está instalado en la subestación Langlois, cerca de Saint Timotheè, como a 60 kilómetros al suroeste de Montreal, Quebec, en Canadá. Esta subestación era usada antes del VFT como de transferencia asíncrona de parte de carga entre los sistemas del sur de la Provincia de Quebéc en Canadá, y el norte de Nueva York, en los Estados Unidos, ambos a 60 Hz. El VFT servirá para transferir carga entre los dos sistemas independientes sin interrupción en la transferencia.


 
La máquina es de 100 MW a 0.9 factor de potencia, 17 KV, 3 fases, 60 Hz, con un motor de 3750 HP de velocidad variable en corriente directa para mover el rotor a una velocidad de acuerdo con la diferencia de frecuencias, y aplicando un par, en un sentido para transferir energía de Canadá a los Estados Unidos, y el par en sentido contrario para transferir en sentido contrario, es decir, ajusta la posición relativa del rotor para controlar la potencia y sentido de la energía.  El sistema también tiene un banco de capacitores de 25 MVAR para proporcionar la energía reactiva del propio VFT, y apoyar a los sistemas en su caso. 

La disposición del VFT es de flecha vertical, con el estator y el rotor del VFT en la parte inferior, y el motor de regulación en la parte superior, sobre la misma flecha.

La transferencia de energía se hace a 17 KV, aunque la subestación tiene 230 y 120 KV, mediante dos transformadores de 80/107/133 MVA de 120-17 KV, por las limitaciones de construir los embobinados del estator y rotor para mayor tensión. 

El control se hace por medio de procesadores electrónicos, en que se tiene automáticamente el arranque, la sincronización a las dos redes, control y regulador de potencia, control de potencia reactiva, y todas las funciones de protección, control y vigilancia que se aplican a generadores y transformadores. Se tienen dos consolas de control, una inmediatamente junto a la máquina, y otra en otro edificio adyacente, conectada a SCADA. La carga de la máquina, de cero a 100 MW en cualquier sentido y a la rampa de carga dentro de su diseño, se hace bajo control manual, aunque está diseñado para operarse a control remoto por el Despachador de Carga.

Dentro de las ventajas que se tendrán con este nuevo VFT se encuentran las siguientes:
  • Se tendrá transferencia de carga de menos 100 MW a cero a más 100 MW en forma continua.
  • El dispositivo no produce armónicas.  
  • Tiene muy bajo mantenimiento, pues se mueve a muy baja velocidad, solamente a la diferencia de frecuencias entre los sistemas.
  • Ocupa bajo espacio, comparado con otras alternativas.
  • Arranque y puesta en operación con un lado del enlace sin energía.
  • Los componentes electrónicos de control o protección son los comunes de una planta generadora o subestación automáticas.

De acuerdo con las pruebas, se prevén buenos resultados en su operación.

 
Normatividad
 

CCNNIE

El grupo de difusión de la Norma del CCNNIE, está preparando un programa para la difusión de la nueva NOM-001-SEDE, que dicho sea de paso, debe salir en unas semanas a consulta pública. El programa va consistir de varios eventos, como trípticos, un congreso nacional por el mes de agosto, así como otras actividades. La propuesta ante el seno del CCNNIE por parte de la Federación de Colegios (FECIME) es que se hagan congresos o seminarios en distintas ciudades de diferentes estados del País. 

Es importante anotar que el objetivo de esta clase de eventos es la difusión de la citada NOM, y no va dirigida  a las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas, sino que se pretende hacerla llegar a toda la sociedad, por eso  es importante que sea en los estados o ciudades para hacer partícipes a las autoridades municipales y/o estatales, instituciones educativas, cámaras, colegios de otras disciplinas y a toda la sociedad en general.

NOM-001-SEDE-1999

En relación con la pregunta del número 81 del boletín En Contacto, en la sección Foro, relativa a la aplicación de los tableros Square D de 54 lugares, hemos recibido la siguiente comunicación del Ing. Edgar Reyes Galbiatti, que reproducimos en su totalidad., por ser de sumo interés para la aplicación correcta de la norma.

""México, D.F. a 10 de Enero de 2004.

Reciban un cordial saludo y que este año este pleno de realizaciones personales y gremiales.
Les envío mis comentarios de la pregunta de Diciembre. Cómo se usan, según la NOM-001-SEDE-1999 los tableros de 54 lugares ofrecidos por Square D.

El catálogo los ofrece como tableros de alumbrado y distribución, lo que traducido a nuestra norma serían: a los Paneles de Alumbrado y Control y b) los Tableros de Distribución.

Por definición:
1.- Un panel de distribución de circuitos derivados para alumbrado y control es aquel que tiene más del 10% de los interruptores instalados que alimentan circuitos derivados monofásicos al neutro (127 volts). 
El valor de los interruptores debe ser de 30 A nominales o menores.
En este caso las protecciones instaladas no deben ocupar más de 42 lugares (1 polo = 1 lugar, 2 polos = 2 lugares y 3 polos = 3 lugares).

2.- Un tablero de distribución es aquel que tiene menos del 10 % de los interruptores instalados que alimentan circuitos derivados monofásicos al neutro (127 volts). El valor de los interruptores debe ser de 30 A nominales o menores.
En este caso las protecciones instaladas podrán ocupar más de 42 lugares (1 polo = 1 lugar, 2 polos = 2 lugares y 3 polos = 3 lugares).

Un tablero de 42 lugares se convierte en panel de alumbrado y control cuando se instalan (42 x 0.1 = 4.2)
5 interruptores de 30 A o menos y que alimentan circuitos derivados monofásicos al neutro.

Supongamos que yo tengo 42 circuitos derivados de 1P-20 A, y que al balancear el tablero no se puede, si yo instalo un tablero de 54 lugares y lo balanceo utilizando los lugares restantes estaría de acuerdo a la norma.
Ahora yo tengo 3 circuitos derivados para alumbrado de 20 A y 15 circuitos alimentadores trifásicos de 30 A que tablero necesito instalar.
1P-20 A  = 1 lugar x 3 = 3 lugares.
3P-30 A  = 3 lugares x 15 = 45 lugares.
Total de lugares =  48 lugares.
El tablero que instalaría sería de 54 lugares y estaría de acuerdo a la norma.

La información está tomada del Manual del NEC 1999, NFPA.

Esperando leer las opiniones del resto de nuestra comunidad, me pongo a sus órdenes.

LOS 5 INCENDIOS MÁS MORTALES EN TIENDAS DE COMIDA
Por: ING. JORGE UGALDE OLLOQUI
Perito en Instalaciones Electromecánicas – CIME-Qro.

FUERA DE LOS ESTADOS UNIDOS, SE TIENEN REGISTRADOS:
- En primer lugar, en Paraguay, el dominggo 1 de Agosto de este año, con 426 muertos, 154 no identificados y 510 heridos, según datos del diario ABC de Asunción.
- En segundo lugar, fue la tienda Mesa Reedonda de Lima, Perú, el 29 de Diciembre del 2001, con 280 muertos.
- En tercer lugar, fue un edificio de usoos múltiples en Osaka, Japón, el 13 de Mayo de 1972 con 118 muertos en un supermercado en los pisos 3 y 4 y mayormente en una discoteca en el séptimo piso.
- En cuarto lugar, puestos del Mercado dee La Merced en el Distrito Federal, el 11 de Diciembre de 1988, con 62 muertos.
- En quinto lugar, en la tienda de dulcess de la vecina ciudad de Celaya, Gto, el 26 de Septiembre de 1999, con 53 muertos.
Como resumen, analizamos que los mayores incendios han sido 2 en México, uno en Asunción, Paraguay, uno en Perú y uno en Japón. O bien, 4 el Latinoamérica, con 975 muertos y uno en Oriente, con 118.

¿QUÉ SUCEDIÓ EN PARAGUAY ? 
La Asociación Nacional de Protección de Fuego, (NFPA) de Estados Unidos, publicó en su revista de Septiembre, los hechos y análisis de la situación, investigados por un grupo coordinado por John Hahn, Jefe de División del Dpto. de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y explosivos (ATF) del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
La "culpa" o inicio del fuego fue en una chimenea de una parrilla de asador de carnes, en un tramo horizontal, donde se acumuló grasa y carbón, aunado a la cámara plena entre el plafond y el techo y la aplicación de poliuretano en el mismo con fines térmicos..

  9.00 h. Inicio de la combustión dentro de la chimenea.
11.22 h. A más de 2 horas de que por la boca de la chimenea debió haber salido humo en exceso y nadie se percató, el fuego se hizo visible, comenzando a caer placas de yeso del plafond.
11.33 h. Un guardia lanzó dos disparos al aire y cerró las puertas para evitar la salida de clientes sin pagar.
11.50 h. El fuego se propagó a la zona de servicios del supermercado y de ahí al estacionamiento de autos.
21.00 h. Finalizaron las tareas de rescate, no sabiendo el momento en que se controló y extinguió el fuego.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Estas se dedican a las Autoridades Estatales y Municipales, a los Colegios de Profesionistas, de Ingenieros y Arquitectos, a las Cámaras de construcción y consultoría, y para los maestros de diseño arquitectónico de las Instituciones Superiores.
1.- Que las chimeneas sean verticales en toda su longitud.
2.- Que no se use poliuretano para decoración ni como aislante térmico.
3.- Que el espacio entre el plafond y el techo no se use como cámara plena de ventilación.
4.- Que no se use poliducto ni cables uso rudo en plafones como lo prohíbe la Norma Oficial Mexicana (NOM) eléctrica en vigor, además de otros requerimientos.
5.- Que no haya tubos de gas combustible en plafond, ni reguladores en el interior como lo prohibe el proyecto de NOM para Gas LP, y que los tubos visibles sean de fierro galvanizado.
6.- Que se cumpla con tener suficientes accesos y salidas de emergencia con abatimiento hacia afuera para evacuar en 3 minutos a los ocupantes de un espacio, como lo obliga la NOM de la Secretaría del Trabajo.
7.- Que se tenga un sistema contra incendio adecuado al tamaño del local y al nivel de riesgo, según la misma secretaría. 
8.- Que las autoridades responsables de licencias de construcción requieran la intervención de corresponsales de instalaciones como lo marca el Código Urbano y los Reglamentos de Construcción Estatal y Municipal.
9.- Que las autoridades responsables de las licencias anuales de operación, requieran de un peritaje de los bomberos y para las instalaciones eléctricas y de gas, de Peritos Colegiados. 

¡¡CON ESTOS PUNTOS, SE PUDIERA EVITAR ALGUNA CATÁSTROFE FATAL!!

AVISO IMPORTANTE AL PÚBLICO
ATENCIÓN  -    NO SE DEJE ENGA&Ntildde;AR   -  ¡ATENCIÓN!

Recientemente esta unidad administrativa fue alertada por diversos clientes de organismos de certificación respecto a un aviso publicado en un portal de Internet (correspondiente al dominio de un organismo de certificación) que, no solo informa erróneamente a sus usuarios que las autoridades sujetarán a los productos que operan con tensiones eléctricas inferiores a los 24 voltios a las normas oficiales mexicanas:   

NOM-001-SCFI-1993 “Aparatos electrónicos - aparatos electrónicos de uso doméstico alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - requisitos de seguridad y métodos de prueba para la aprobación de tipo”, NOM-003-SCFI-2000 “Productos Eléctricos - Especificaciones de Seguridad”, 

NOM-016-SCFI-1993 “Aparatos electrónicos – aparatos electrónicos de uso en oficina y alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica – requisitos de seguridad y métodos de prueba” y;

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de equipo de procesamiento de datos” (lo cual es incorrecto) sino que se sancionará a quién no cuente con certificados en las NOM´s expresadas anteriormente. 
Lo anterior resulta falso ya que la obligación de este tipo de productos es cumplir la norma oficial mexicana y no así el contar con un certificado en punto de venta.

Por ello, se les recuerda que la DGN ha determinado administrativamente que  los productos eléctricos y electrónicos que sean operados por tensiones eléctricas inferiores o iguales a 24 V, independientemente del tipo de fuente de alimentación que utilicen, están fuera del campo de aplicación de las normas oficiales mexicanas arriba citadas.

Ref: http://www.economia.gob.mx/

Noticias Cortas

CURSOS EN EL CIMEEG

Del 19 al 22 de enero pasados, el personal de Planeación de la Comisión Federal de Electricidad  ofreció a través del CIMEEG el primer curso de preparación en el software PRORED en las instalaciones del Instituto Tecnológico de León, con la participación de 20 ingenieros y proyectistas.

El 27 y 28 de enero, el Ing. Juan Ignacio Rodríguez Pérez impartió un curso básico sobre la norma NOM-001-SEDE-1999 en el Instituto Tecnológico de León. La asistencia fue de 18 ingenieros.

BOLETÍN TÉCNICO

A todos los colegiados, les fue enviado en días pasados por correo electrónico el Boletín Técnico # 8, CONTROLADOR DE DEMANDA MÁXIMA. Colaboración del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, que mucho agradecemos.

CODIVER

El Control electrónico de Dictámenes de Verificación de la NOM-001-SEDE-1999, conocido como CODIVER, se llevará a cabo por una compañía privada. Los representantes estatales de las UVIE, que en el caso de Guanajuato es el Ing. Rafael Sánchez Estrada, tendrán una reunión de evaluación de una de las propuestas en la instalaciones del Centro de Capacitación de la Secretaría de Energía el próximo 10 de febrero.


 
COMENTARIOS AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-029-STPS-2004

El proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-029-STPS-2004 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD contiene los siguientes puntos adicionales a los requisitos normales de seguridad e higiene en los lugares de trabajo:
 
  • La empresa deberá tener el diagrama unifilar actualizado y disponible al personal, con el cuadro de cargas instaladas y por circuito derivado.
  • El uso de autorizaciones por escrito para efectuar actividades de mantenimiento en lugares peligrosos, en los que se incluye subestaciones.
  • Proporcionar a los trabajadores capacitación teórica y práctica sobre equipo de protección personal, herramientas, equipo y materiales aislantes.
  • Fijar junto a los lugares de almacenamiento de las herramientas y el equipo de protección, sus instrucciones de uso con sus periodos de revisión.
  • En caso de subcontratistas, la empresa vigilará que los trabajadores cumplan con la capacitación y calificación para desarrollar las actividades de mantenimiento.
  • Los trabajadores están obligados a participar en las prácticas de rescate de trabajadores accidentados en las instalaciones eléctricas.
  • La empresa deberá tener un análisis de riesgo para las actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas.
  • La operación de cuchillas o seccionadores en aire se hará utilizando entre otras cosas, guantes de hule, protección ocular,  casco de seguridad, ropa de algodón y botas dieléctricas.
  • Todos los equipos eléctricos deberán contar con identificación de sus características eléctricas, marcando el equipo que energizan.
  • El sistema de puesta a tierra de toda la instalación debe probarse por continuidad cada 12 meses, guardando el registro respectivo.
  • En mantenimiento de líneas, se obliga al uso de equipo de puesta a tierra.

¡Burradas!


Como en las caricaturas, ¿cuántas burradas encuentra a simple vista en la siguiente fotografía? 

 

Acertijos

Respuesta al problema de los miembros de la familia:
La familia tendrá siete miembros, el papá, la mamá y cinco hijos como se dijo al principio. Todo lo demás no tiene influencia en la respuesta.
Nota: Recordamos que esta sección está diseñada para dar respuestas de inmediato, como un ejercicio de inteligencia.

Nuevo Problema:
En una fábrica de arneses se tienen rollos de cable de 500 metros, de los que por turno hay que cortar cinco en longitudes de 2.5 metros. Si cada corte se tarda 4 segundos en total, ¿Cuánto tarda la operación?

  

COMENTARIOS.

COMPUTADORAS....

  Tenemos una pregunta que puede ser interesante para nuestros Colegiados: 
¿Qué hacen ustedes con sus computadoras que aunque en buen estado ya no les son útiles por obsolescencia?  Es bien sabido que el equipo electrónico de cómputo en muy corto tiempo se hace obsoleto, ya sea por nuevos equipos con mayor velocidad de proceso, o bien porque los nuevos programas no se pueden correr en máquinas más antiguas, entre otras posibles circunstancias.

Esta pregunta resultó porque hace unos días recibimos un correo electrónico donde una persona en los Estados Unidos relata que ya tenía cinco computadoras en casa, conectadas en red, y un buen día decidió vender las más antiguas. Pero se encontró con la novedad de que simplemente no valían nada, y nadie las quería ni regaladas, excepto la de última generación.  Se informó un poco más, y se encontró que existen bodegas enteras de equipos de cómputo obsoletos, que no tienen valor comercial, y resulta muy caro desarmarlas para utilizar el contenido de algunos materiales. 

La solución a que llegó la persona en cuestión, fue regalar la computadora más moderna a la Biblioteca Pública de un lugar cercano a su hogar, y las más antiguas donarlas a una escuela de niños de bajos recursos que se las aceptaron.

Pero la pregunta subsiste: ¿Qué estamos haciendo con las computadoras en buen estado pero obsoletas técnicamente?

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

Feb 22-24.- Expo Manufactura. Cintermex. Monterrey, N.L. www.expomanufactura.com.mx
Mar 7-11.-Instalaciones eléctricas en lugares  de atención de la salud y su correlación con las normas 178 y 197 de la Secretaría de Salud. Veracruz, Ver. cime_ver@hotmail.com (229) 921-6424
Jul 26-30.- Congreso ALTAE 2005, VII Congreso Latinoamericano y IV Congreso Iberoamericano de Alta Tensión  y Aislamiento Eléctrico. Cd. de Panamá. http://www.ieee.org/altae2005.

 

PRÓXIMOS CURSOS EN EL CIMEEG

La Comisión de Cursos del CIMEEG tiene programados los cursos de:

  • PRORED en conjunto con CFE Zona León (Segundo curso).

  • Detección de Armónicas y su Corrección en Instalaciones Eléctricas Industriales.

  • Mediciones de tierras y su aplicación para las Normas Oficiales Mexicanas NOM-022-STPS y NOM-001-SEDE-1999.

Mayor información en las oficinas del Colegio.

 Historia de la Ingeniería

ELIHU THOMSON.

  N del E.: Con datos escritos por el Sr. James E. Brittain, del IEEE History Center, y tomados de la revista Proceedings of the IEEE, Scanning Our Past


Elihu Thomson nació el 29 de Marzo de 1853 en Manchester, Inglaterra, Aunque sus dos padres eran escoceses, pero una depresión económica de la época hizo que sus padres emigraran a los Estados Unidos en 1858, cuando Él tenía cinco años, para radicar en Filadelfia, Pa, en donde su padre encontró trabajo en una compañía fabricante de equipos para ingenios de azúcar.

Elihu Thomson se graduó en la Central High School en 1870, en mismo Filadelfia, que era una escuela orientada a la técnica a través de trabajo de laboratorio.  Su maestro fue Edwin J. Houston, un Ingeniero Electricista y autor de libros de texto en electricidad. Posteriormente fueron socios y compañeros en varios trabajos. Por 1872,  Thomson fue maestro en la misma Central High School,  en la enseñanza de química y física, al mismo tiempo que empezó a investigar en el campo de la electricidad. La investigación en conjunto con Houston era con varios tipos de "dínamos", y por 1876  presentó una serie de conferencias en el Franklin Institute, en mismo Filadelfia. 

Thomson hizo un viaje a Europa en 1878 en donde observó e investigó los sistemas de alumbrado por arco. A su regreso, en compañía de Houston diseñaron e instalaron varios sistemas de alumbrado de arco en Filadelfia, en 1879.

En 1879 publicaron una ponencia titulada "Acerca de la transmisión de potencia por medio de electricidad en el Journal of the Franklin Institute. Su análisis de la Ley de Ohm los hizo concluir con "Con un cable de tamaño limitado, una enorme cantidad de potencia se puede transferir a distancias considerables". Por ejemplo, sostenían que la potencia generada en Niagara Falls pudiera ser transmitida "a una distancia de 800 km o más, por un cable de cobre que no excediera 13 mm de grueso", con el uso de un alto voltaje.

Thomson llegó a ser un prolífico inventor y llegó a tener aproximadamente 700 patentes en su vida activa.  Sus inventos relativos al arco eléctrico en iluminación llegaron a ser las bases para la empresa American Electric Company en 1880.  En 1882 un grupo de inversionistas en Lynn, MA, compraron la empresa que cambió de nombre a Thomson-Houston Electric Company, con Charles A. Coffin como gerente y Thomson como Ingeniero Electricista en Jefe. (Chief Electrical Engineer).

Sylvanus P. Thomson, autor del libro clásico Dynamo-Electric Machinery, en 1886 incluyó considerable información sobre sus aparatos inventados, entre ellos una armadura esférica en la dínamo de Thomson-Houston, y decía que la armadura era única entre las armaduras, y su conmutador, en tres partes, era un conmutador también único entre conmutadores. El autor también elogia a E. Thomson por haber disminuido el chisporroteo en los conmutadores en la forma simple de un soplo proveniente de un ventilador ingenioso.

E. Thomson condujo la empresa Thomson-Houston a diversificarse en las ramas de alumbrado incandescente y sistemas de corriente alterna. Inventó un motor de repulsión y la inmersión de los transformadores en aceite aislante para su enfriamiento. Y, fabricó muchos de los instrumentos de medición que se utilizaron a principios de siglo.

La empresa Thomson-Houston en 1892 se unió con la Edison General Electric para formar la General Electric Company.  Thomson fue menos activo en la nueva empresa, aunque continuó como consultor, al mismo tiempo que continuó con sus experimentos en su casa. En 1890 investigó con los rayos X, recién descubiertos. Hizo otros inventos, como en astronomía el uso de cuarzo fundido en los espejos para reflexión de los telescopios.

Dio conferencias en el MIT, en Cambridge y llegó a ser Presidente Ejecutivo del instituto de 1920 a 1922.

En 1904, con motivo del 25 aniversario del sistema de alumbrado eléctrico inventado por T. A. Edison, el American Institute of Electrical Engineers instituyó la medalla Edison, la que el primer receptor fue Elihu Thomson en 1909, "por sus éxitos meritorios en la ciencia eléctrica, ingeniería y artes, y sus contribuciones durante los últimos treinta años".  Además de esta medalla, Thomson recibió el honor de ser electo para la National Academy of Sciences, la medalla Faraday del IEE, y la Elliot Cresson Medal del Franklin Institute.

Elihu Thomson murió el 13 de Marzo de 1937, a los 83 años. 

En la Red

GENERAL: Suscripciones a revistas de ingeniería gratuitas
http://www2.tradepub.com/

GENERAL: Suscripción al servicio de Información Estadística del INEGI (gratuita)
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/siec/siec.asp

GENERAL: Normatividad para Residuos Industriales No Peligrosos del Estado de Guanajuato
http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/regrinp.htm
http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/normrinp.htm

Bolsa de Trabajo para Ingenieros en Electrónica

Existe la posibilidad de ganar $100 dólares por cada idea o circuito práctico que se publique en la columna Design Brief de la revista Electronic Design. Para mayor información ver www.electdesign.com o en dbs @ penton.com
Publicaciones

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de enero al 31 de enero, inclusive. Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/

04 de enero 2005.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


14 de enero 2005.- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas

20 de enero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones

21 de enero 2005.- SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Acuerdo que autoriza la modificación a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y que modifica la disposición complementaria a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica número 7 Cláusula de los ajustes por las variaciones en los precios de los combustibles y la inflación nacional

21 de enero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para la acreditación y aprobación de organismos de certificación de producto, para evaluar la conformidad de las normas oficiales mexicanas NOM-001-SCFI-1993, NOM-003-SCFI-2000, NOM-016-SCFI-1993, NOM-019-SCFI-1998 y NOM-058-SCFI-1999

25 de enero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para participar en el Premio Nacional de Calidad 2005

25 de enero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para participar en el Proceso de Selección y Formación de Evaluadores del Premio Nacional de Calidad 2005

"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Gto. MEXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx