En Contacto 

No. 83  Vol. 7. Aguascalientes, Ags. y León, Gto. 
28 de febrero del 2005

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC  y del 
Colegio de Ingenieros Mecánicos  Electricistas de Aguascalientes, AC.


    RESPONSABLES:
Ing. Emiliano Romero Ibarra, Presidente 

VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente
VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica 

Normatividad 

Noticias Cortas

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PAGINA PRINCIPAL


Editorial

Como editor, consulto con relativa frecuencia las estadísticas de las visitas en Internet a los boletines de meses anteriores. Y, me he llevado agradables sorpresas, así como unas terribles decepciones.

Cuando hemos publicado algún artículo sobre alguna tecnología novedosa, como fue el caso del uso del asistente personal, mejor conocido por sus siglas en inglés de PDA, ha sido un éxito. Y, lo más sorprendente es que competimos en la red con miles de sitios comentando lo mismo, y aún así, hemos tenido muchas visitas.

En el otro extremo, hace unos meses publicamos una serie sobre Calidad, y, aparte de los comunicados recibidos en ese tiempo, ha sido muy poco consultada. 

Hasta ahora los boletines técnicos son los artículos más visitados del sitio del Colegio, aunque para muchos de nuestros colegas han sido muy técnicos. Y, es eso lo que me ha sorprendido aún más. Me parece que sin tenerlo como objetivo, con ellos, estamos llenando una necesidad de literatura técnica en español.

Por eso me pregunto, sin obtener una respuesta clara, ¿estaremos haciendo un boletín con artículos de interés para el colegiado común que vive en Guanajuato o Aguascalientes?

En los últimos dos años ya hemos publicado constantemente las mismas columnas, a las que han contribuido muchos colegas con artículos o noticias. Pero han quedado aún fuera muchos temas, tal vez de interés. Tal como Instrumentación y Control, Metrología, Mantenimiento, Seguridad, etc.

La opinión calificada sobre el contenido de este Boletín la tienen Ustedes.

Roberto Ruelas Gómez

Enseñanza de la Ingeniería

EDUCACIÓN CONTINUA

Como ustedes recordarán, en los Estados Unidos existen muchas empresas que aplican encuestas y aun tienen estadísticas sobre casi cualquier cosa. Sobre esta base, hemos leído que una empresa hizo recientemente una encuesta entre los Ingenieros relativa  a la educación continua.  Nosotros hemos seleccionado algunos datos que creemos pueden ser aplicados a nuestra realidad, con el objetivo de invitarlos a la reflexión sobre este asunto. He aquí los datos en por ciento de los encuestados.  

Cree usted que son de utilidad los estudios de educación continua?

Me gusta estudiar siempre y ahora estoy estudiando:                             39 %

Es importante para estar actualizado y ser competitivo:                          36 %

Tiene mucha utilidad, pues me hace incrementar mis ingresos:               23 %

Si me lo propusieran, podría aprender más:                                             4  %

Es un desperdicio de tiempo y dinero:                                                     0  %

 En su trabajo encuentra apoyo para su educación continua?                            71  %   SI.

 

Para mantenerse al día cuales son los medios que utiliza?

Libros:                                                                                                 77  %

Revistas y consultas en la red:                                                              75  %

Clases formales:                                                                                  55  %

Conferencias:                                                                                       54  %

Otros:                                                                                                    9  %

 

Cuando tiene un problema en su trabajo, encuentra ayuda en

libros, revistas, o sitios de la red?                                                                     93 %   SI

 

Le gustaría tomar cursos cortos sobre su especialidad?                                      SI.

Le gustaría tomar cursos para obtener su Maestría?                                           SI

Le gustaría tomar cursos hasta obtener un Doctorado?                                      NO   (*)

(*) porque es costoso, requiere mucho tiempo y energía, y no puedo dejar el trabajo.

 

De la encuesta leída encontramos que como en México, los que estudian cursos de educación continua son las personas que les gusta progresar, que son los mismos que participan en otras actividades, y no encuentran pretextos para evitar estudiar.  Estimado lector, como tema de reflexión  ¿A qué grupo perteneces?.. a los que les gusta estudiar?

Ingeniería Mecánica

PLÁSTICOS PARA FERROCARRILES

Hemos leído que una empresa en Inglaterra está produciendo frentes para locomotora para trenes de alta velocidad para Europa Continental. ¿Pero que tiene esto de particular? Bueno, los frentes que se producen son de plástico, y son desmontables con un peso de solo unos 25 kilos. 

Están siendo fabricados para trenes en Suecia, en que se tiene el problema que los trenes con frecuencia atropellan renos o ciervos a sus buenos 200 kilómetros por hora,  animales que pesan hasta 1 500 kilos, y que como resultado del choque destruyen el frente de la locomotora construido de otro material, o bien saltan tal que caen dentro de la cabina, y se han tendido varios accidentes en que el tren no puede continuar.

El frente de plástico, como de 13 mm de espesor en estructura reticulada, esta hecho de S2-Glass phenolic, y está fabricado tal que el reno al caer queda atrapado en el plástico, pudiendo el tren continuar su viaje, y en la primera oportunidad la pieza puede ser desmontada hasta por una sola persona.

Información: http://www.tods.co.uk 
 

MANUFACTURA

Hemos leído en varias revistas del ramo que con motivo de la globalización de los mercados, y el problema de la competencia en los precios de las manufacturas, algunas empresas en los Estados Unidos, están recurriendo al "outsourcing", pero en lugar de trasladar su manufactura a los países asiáticos con todos los problemas administrativos que ello conlleva, han recurrido a otra estrategia.

Han descubierto que entre los diversos procesos para la  manufactura existen algunos en que no son eficientes, por estar totalmente fuera de su especialidad, sobre todo comparados con otras empresas que sí son especialistas en el proceso de esa parte de su manufactura.  La consecuencia de esto es que han asignado a empresas externas partes completas en su proceso de manufactura, con magníficos resultados. Lo más interesante, es que en algunos casos la empresa externa se hizo cargo de la manufactura con las mismas máquinas que ya se tenían, y dentro de la misma fábrica, pero ahora con la eficiencia de los especialistas en esa parte del proceso. 

Somos de la opinión que con los complejos sistemas de manufactura actuales, es muy difícil ser especialista en todos y cada uno de los procesos, y como ha ocurrido en ocasiones, descuidando el negocio principal.

INVENTOS.

En esta sección de nuestro boletín En Contacto, hemos escrito en varias ocasiones sobre inventos. En esta ocasión  no vamos a escribir precisamente de inventos, pero si de un ingeniero que ha fundado un empresa, más o menos de regular tamaño, de tan solo fabricar astas de plástico para banderas. que las ha vendido muy bien, y con un mercado creciente.

Las astas comunes, hechas de tubo de fierro galvanizado, con el tiempo se manchan, y con frecuencia se tienen que desmontar para limpiarlas y en su caso pintarlas. Por otra parte son demasiado pesadas y requieren de personal especializado. 
Las astas hechas de plástico tratado para intemperie, resisten muy bien a los rayos UV del sol, y rara vez necesitan desmontarse, y en este caso, el poco peso ayuda a que se haga con mayor facilidad. 

 
Ingeniería Electrónica

CALIDAD EN LA PROGRAMACIÓN DE PLC.

Con los bajos precios de los Controladores Lógicos Programables (PLCs), y a su gran difusión en aplicaciones industriales, comerciales y recientemente residenciales, es necesario establecer parámetros generales de lo que es calidad en su programación. A la fecha se han escrito muchos artículos sobre la calidad de los programas para computadoras personales, pero, en nuestro idioma no existe bibliografía alguna al respecto sobre PLCs.

¿Se requiere calidad en la programación de PLCs?

Los PLCs instalados que fueron programados en el extranjero, requerirán en muchos de los casos de su reposición programada a modelos más nuevos en los próximos años. Los PLCs nuevos, requieren ser instalados y programados a muy bajo costo. Y, los PLCs que por alguna falla tendrán que ser reemplazados urgentemente, tienen que ser programados con rapidez.

Por lo anterior, es necesario que la capacitación que se imparte sobre la programación de PLCs enseñe conceptos que estén relacionados con la calidad, y que ya no se limite a la enseñanza de los parámetros con los mismos ejemplos año tras año.

¿Cuáles son esos conceptos relacionados con la calidad en la programación de los PLCs?

Uso de Algoritmos transferibles
Manejo de Salidas en bloque
Errores programados en el software.
Documentación apropiada
Modelo de PLC adecuado según normas de seguridad.
Acondicionamiento de señales con calibración
 

¿Seguridad con calidad?

Los PLCs comerciales, como cualquier equipo electrónico, pueden fallar cuando están en posición de abierto o cerrado. Por lo cual, las normas de seguridad norteamericanas no permiten su uso en lugares críticos, como en controles de calderas, etc.
Fuera de Norteamérica, se manejan distintas clases de seguridad de acuerdo a la norma IEC 61508, y, para cumplir dicha normatividad, los fabricantes más grandes de PLCs tienen modelos con CPUs y puertos de entradas y salidas redundantes que bajo pedido se pueden adquirir en México.



Ingeniería Eléctrica

ILUMINACIÓN.

Hubo alguna vez, hace años, que la tendencia en iluminación en los locales de fábricas, salones de exposición, aulas de universidades y escuelas, etc. era a tenerlos totalmente cerrados, con iluminación artificial muy bien calculada para obtener un supuesto confort de los ocupantes, principalmente cuando tenían tareas de concentración visual.

En la actualidad, la tendencia ha cambiado, y ahora diversos autores de textos de iluminación, recomiendan la iluminación natural, complementada con iluminación artificial. Con el nuevo alumbrado, se ha encontrado que los trabajadores no interrumpen con tanta frecuencia sus trabajos para algunas necesidades del cuerpo, tales como tomar café, etc. Los asistentes a los salones de exposición duran mas tiempo, pues se sienten mas tranquilos con la luz natural. Y por otro lado, los alumnos en los salones de clase con iluminación  natural obtuvieron en promedio mejores calificaciones que cuando se tenía alumbrado artificial.

Algunos autores hasta han propuesto un nuevo término "biofilia", a la necesidad innata de los humanos a tener contacto directo con la naturaleza, a través del acceso directo a luz natural, y ver los paisajes naturales cuando menos por una ventana. Sugieren que desde el proyecto y diseño de los nuevos edificios se obtenga la mayor luz natural, mediante la orientación adecuada, y el cuidado que la luz se refleje a los lugares no iluminados directamente. 

Por otra parte, proponen, que mediante la utilización de la luz natural pueden obtenerse ahorros en los cargos por energía eléctrica.

www.iesna.org
http://www.csemag.com/article/CA487696.html?industryid=23643

 
Normatividad

DICCIONARIO  IEC  DE  TÉRMINOS
ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS Y TELECOMUNICACIONES.

El Comité Electrotécnico Internacional (IEC), ha anunciado que a partir de Enero del 2005 ya se encuentra a la venta su nuevo Diccionario Electrónico, en varios idiomas, de los términos usados en electricidad, electrónica y telecomunicaciones..

El nuevo diccionario tiene 19 400 términos y definiciones tal como fueron aprobados por los diversos comités del IEC directamente en inglés y francés, y sus términos equivalentes en alemán, árabe, chino, español, holandés,  italiano, japonés, polaco, portugués, ruso, y sueco. Se tienen enlaces electrónicos para encontrar fácilmente los términos en idiomas inglés, francés, alemán y español.

Ese diccionario está hecho para facilitar el empleo de los términos eléctricos en forma correcta en Universidades, Empresas transnacionales, Oficinas públicas, Empresas de Ingeniería, y en general todas las personas involucradas en el uso normal de estos términos.

Un detalle interesante para los Ingenieros Electricistas, es que este diccionario fue elaborado por el Comité Técnico No. 1-Terminología, y gracias al esfuerzo de la Secretaria del Comité, Sra. Virginia Palomar, quien a su vez trabaja para AENOR la oficina de normalización de España.

El costo de este diccionario electrónico en CD-Rom formato Acrobat-PDF es de Francos Suizos FS-295,00, pero su usted tiene la versión anterior, la actualización solo cuesta FS-89,00.

http://www.iec.ch/online_news/etech/arch_2005/etech_0205/prodserv.htm?mlref=e-tech#dictionary
http://www.iec.ch/online_news/etech/arch_2005/etech_0205/interv.htm?mlref=e-tech

 

LAS GASOLINERÍAS Y LA NOM-001-SEDE
 

Puntos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 que no cumplen muchas de las gasolinerías:

- Tuberías subterráneas al menos a 60 cm de profundidad en áreas de tráfico vehicular.
- Sellos EYS menores a 27 mm, instalados verticalmente
- Accesorios adecuados para conectar a tierra las tuberías metálicas
- Ductos cuadrados con tapas en sus extremos
- El primer accesorio al salir las tuberías del suelo es el sello
- Los cables en la zona de dispensarios son tipo THWN o resistente a los hidrocarburos
- Interruptores de tipo falla a tierra en circuitos a dispensarios
- Desconectador a la vista del motor de la compresora

Noticias Cortas

CURSO PRORED

Del 23 al 28 de febrero en la biblioteca del Instituto Tecnológico de León, personal de la CFE impartió el curso PRORED a ingenieros y proyectistas.


MERECIDO HOMENAJE

En la Secundaria Técnica Técnica # 1de Zacatecas se rindió un homenaje póstumo al que fue su fundador y director, el Ing. Octavio Hernández Hernández (padre de la Sra. Lupita Hernández del CIMEEG). El ingeniero Hernández quien falleció en octubre pasado  fue originario de Salvatierra, Gto. y egresado del Instituto Politécnico Nacional. 
Más sobre este promotor de la educación tecnológica de nuestro país en:
 

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CALIFORNIA

La Comisión de Energía de California emitió el 15 de diciembre pasado los nuevos requisitos de eficiencia para las fuentes externas de potencia y para los equipos de audio y video que se vendan en California a partir de fechas que comienzan en Julio del 2006.

Dentro de las novedades, ya no se podrán comercializar fuentes que contengan transformadores por ineficientes. Información: http://www.powerint.com/greenroom/reg_cec.htm

L E D S.

  Se ha anunciado que el nuevo modelo de coche Mustang, de Ford Motor Co, tendrá del orden de 125 colores para escoger el alumbrado del tablero, al gusto del conductor, y se obtienen de una combinación de seis LEDs de colores verde, azul, violeta, blanco, anaranjado y rojo. 

Por otra parte, los fabricants de LEDs han logrado producirlos con una eficiencia del orden de 100 lumens por watt, o que los acerca aún más a su utilización en el alumbrado común residencial o industrial.
 

Bolsa de Trabajo

CECYTEG

El CECYTEG León requiere docentes para la carrera de Técnico en Electrónica en el turno matutino Informes: Ing. Osvaldo Martín García Delgado. gardosm@hotmail.com, omartin@bajio.delasalle.edu.mx
 

TEXAS INSTRUMENTS

A2e Technologies (Filial de Texas Instruments) está por abrir una casa de diseño en Guadalajara por lo cual están solicitando decenas de ingenieros en diversas especialidades.

Si te interesa participar en el proyecto, puedes de mandar tus datos/curriculum a Rosendo González, resumes@a2etechnologies.com. Si indicas que eres miembro del IEEE se dará una consideración especial a tu información.
 

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY 
(3 VACANCIES IN MEXICO)

QUALIFICATIONS: Experience in the design and management of organizational knowledge management systems. Experience in information technologies, design and management of databases, technical fields, and business. Should have a degree in computer science, library science, or related field. Teaching or consulting experience is desirable. DUTIES: Design, testing and implementation of knowledge management systems. Organization of data for research and development center to facilitate the transfer of information
and technologies to researchers and clients. Advise centers on equipment and infrastructure needed for system and develop work processes to feed into the designed system. Train counterparts to conserve and increase knowledge base.

All vacancies in the Peace Corps are 27 months in length. These vacancies begin in September with three months of training (language and cultural) and are followed with 24 months of service. Although they're called volunteers, those filling these vacancies are paid a monthly stipend - enough to cover their food, rent, transportation, incidental expenses, etc. In addition, they have health/dental insurance while out of country. Their transportation to and from the country is paid for. At the conclusion of their 27 months of service, they are given a $6,075 readjustment allowance.

The deadline for application is May 1.
Reply to: Scot Roskelley, Public Affairs Specialist, Peace Corps - Chicago Regional Office, 55 W. Monroe, Suite 450, Chicago, Il  60603; Tel: (312) 353-7716, sroskelley@peacecorps.gov

 

¡Burradas!

HORA EXACTA.

 No cabe duda que hay mucho de cierto el dicho popular de que en "todos lados se cuecen habas" para indicar que a todos nos pueden suceder "burradas", que para fines nuestros hemos definido como alguna solución que en el momento nos parece bien,  pero que con el tiempo resultó una .. burrada !!

En uno de nuestros viajes recientes por carretera  cerca de la Ciudad de Querétaro y del Centro Nacional de Metrología, decidimos acercarnos para conocer más de cerca su interior... (bueno, por si alguna vez se necesita), en donde sabemos se tienen los Patrones Nacionales de las diversas unidades, incluyendo los de tiempo.

Al andar de curiosos, nos encontramos con la sorpresa que los relojes de las diversas oficinas, así como el de la entrada, no marcan la misma hora, y por consiguiente la hora exacta. Bueno... nos dirán: hay que usar los relojes atrasados para llegar a trabajar, y los adelantados para salir... pero muchos de nuestros lectores, y nosotros, creemos que en el CENAM la sincronía y la exactitud de sus relojes se supone debe ser óptima...  !!!

La hora exacta la obtuvimos del servicio que el mismo CENAM mantiene en Internet: http://www.cenam.mx/HoraExacta.asp

A propósito, para conocer gratuitamente la hora exacta del tiempo del Centro (Aguascalientes y Guanajuato), también puede llamar al CENAM, al teléfono  (442) 211-05-06

Acertijos

Respuesta al problema de los cortes de cable:

Por rollo serán necesarios   500 / 2.5 - 1  cortes, que por cuatro segundos por corte y cinco por rollos por turno se tendrán  3980 minutos, o bien  1 hora, 6 minutos y 20 segundos del turno.
 

Nuevo Problema:
En tiempos en que los cañones tiraban las "balas" originales, bolas de fierro como de 15 - 20 centímetros de diámetro, en un fuerte se almacenaban las balas enfrente de los cañones en pirámide triangular regular. Si el lado de cada montón tenía 6 balas, cuantas tendrá el montón?

  

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Mar 7-11.-Instalaciones eléctricas en lugares  de atención de la salud y su correlación con las normas 178 y 197 de la Secretaría de Salud. Veracruz, Ver. cime_ver@hotmail.com (229) 921-6424
Mar 7-9.- 2a. Feria Laboral y del Empleo para la Mujer. Poliforum León, León, Gto. www.leon.gob.mx/mujeres
Mar 7-10.- National Manufacturing Week. Chicago, Il. tames@reedexpo.com
Abr 11-15.- Interkama 2005. Hannover Alemania
Abr 27-29.- Expo Seguridad México 2005. Centro Banamex . www.exposeguridadmexico.com
 

POSTGRADO EN CIENCIAS COMPUTACIONALES

El Instituto Tecnológico de León ofrece becas para estudiar el programa de Maestría  en Ciencias de la Computación, con línea de investigación sobre Sistemas Inteligentes. Informes: M.C.S. Claudia Leticia Díaz González   (477) 7-10-52-00 Ext. 3100 y 3102 posgrado_leon@hotmail.com

COMPETENCIA DE MICRORATONES

En la exposición anual de Applied Electronics (APEC), que este año tendrá lugar en Austin, TX del 6 al 10 de marzo, se llevará a cabo la famosa competencia de los MicroMouse. Especificaciones del laberinto y reglas de competencia: http://www.apec-conf.org/APEC_MicroMouse_Contest_Rules.html

 

 Historia de la Ingeniería

100 AÑOS DE LA EMPRESA
G & W ELECTRIC CO.

N del E.-  En este año, 2005, se cumplen 100 años de la fundación de la empresa G&W Electric Co, en los Estados Unidos. Como nuestros colegiados recordarán, se ha especializado principalmente en la manufactura de toda clase de mufas, y recientemente en interruptores para sistemas de distribución, subterránea y aérea. A continuación hacemos una breve historia de esta empresa, con datos de http://www.gwelec.com, de acuerdo con los fines de nuestro boletín En Contacto.

La empresa G&W Electric Co. fue fundada  por los señores Harry Gear y Paul Williams, dos ingenieros de distribución de la empresa eléctrica Commonwealth Edison en Chicago, IL, Estados Unidos, en 1905,  y como resultado de haber inventado un nuevo sistema, para aquella época, para las mufas, o sea las terminaciones de los cables subterráneos en su conexión a las líneas aéreas.

 

En aquella época, se usaba que para evitar la entrada de agua a los cables, al aislamiento de algodón se le impregnaba con algún componente derivado del petróleo, y en algunos casos, con asfalto. El trabajo era muy rudimentario, con frecuentes fallas. Los Señores Gear y Williams inventaron unas terminaciones consistentes en terminaciones de porcelana con los conectores, montados sobre una base hueca de fierro fundido abrazando el cable. A este dispositivo, ya instalado, se le llenaba con asfalto caliente, en su fase líquida. que al enfriar y solidificar daba un sellado al cable con respecto a humedad o posible agua. El llenado se hacía por un orificio y un embudo, con mucho cuidado para no formar burbujas, mientras que  por la parte superior del mismo orificio, o bien por otro, se permitía la salida del aire. El trabajo era muy especializado, principalmente cuando se hacía arriba de postes o estructuras.

La primera fábrica de G&W fue un pequeño taller en Jackson Blvd. en Chicago, IL.

Durante estos primeros años, el crecimiento de la empresa fue bueno, pues la fabricación de mufas se extendió de las de un solo conductor, a las de dos, tres y hasta cuatro conductores, y a los empalmes de cables subterráneos. También se comenzaron a fabricar cajas de fierro fundido para seccionar circuitos, con y sin carga, y fusibles (cutout) en las transiciones aéreo-subterráneo.

Ante el crecimiento de la manufactura, la empresa por 1926 se cambió a una fábrica más grande, en 7780 Dante Ave. también en Chicago, IL, al mismo tiempo que inició la fundición de bronce y aluminio. En este tiempo se fabricaban interruptores bajo carga en aceite para 6 kV, 200 amperes, para uso intemperie o en bóveda en tableros de transferencia en los sistemas subterráneos. La construcción de mufas se extendió a 75 kV. 

Por los años 1930, y como resultado de las mejoras en los sistemas de distribución subterránea, los interruptores incluyeron hasta 15 kV y 400 amperes, y se introdujo el fusible en caja de acero para sistema subterráneo, (oil fuse cutouts).

Por 1940, y ante el esfuerzo de guerra, la fábrica tuvo que ser ampliada, con la manufactura de varios artículos para la Marina, al mismo tiempo que las mufas se mejoraron con el invento del sello metal-porcelana, que se aplicaron hasta 230 KV, y en cables en aceite sujetos a presión. La necesidad de mayor espacio de manufactura forzó nuevamente el cambio, ahora a Blue Island, IL, en 1956.

Para 1970 se estaban fabricando mufas prefabricadas del tipo Slip-on (MR) para sistemas de distribución, mientras que en las de transmisión se llegó a 500 KV. Los empalmes se hicieron para cables en aceite en baja presión, hasta 138 KV. Los interruptores, hasta una capacidad de 64 KA momentáneos, y se introdujo el SF6 como un sustituto al aceite. Ya se contaba con un laboratorio de pruebas para alta tensión.

Por 1980 la linea de terminales Slip-on (MR) se extendió hasta 161 KV, al mismo tiempo que la línea de interruptores en SF6 se amplió hasta 600 amperes en 38 KV, tanto para bóveda, como para banqueta o poste, operados por sistema SCADA. Se desarrolló una linea de dispositivos limitadores de corriente, CliP (MR), para altas corrientes, 5000 A continuos y 120 KA interruptivos.

Por 1990 se mejoraron los interruptores en SF6 hasta 600 amperes, y se introdujo el control por microprocesador para la transferencia de carga, al mismo tiempo que se introdujeron los primeros restauradores de circuito. Por 1997 estableció una planta de manufactura en Shanghai, China.

En el año 2000 G&W obtuvo la tecnología de los aislamientos sólidos con la compra de la empresa Hotsplicer Corp. La aplicación de los conos de alivio de polímero moldeado ha permitido mejorar las líneas de mufas terminales, así como las de empalmes y derivaciones. 

En la actualidad se producen, entre otros: Mufas y empalmes hasta 800 KV en servicio intemperie, en SF6 o en aceite. Interruptores con y sin carga, o en condiciones de falla, en SF6 o en aislamiento sólido, para instalación en bóveda o aéreo para distribución hasta 38 KV y 630 amperes. Restauradores hasta 38 KV en 800 amperes operados a control remoto, en SF6.  Protectores de red hasta 38 KV y 5 000 amperes y 120 KA simétricos de capacidad interruptiva.

La empresa hasta 1978 se mantuvo bajo la propiedad de la familia Williams, y en ese año pasó a ser empresa cotizada en la bolsa de valores, con un Consejo de Administración. Es de suponer que por esta fecha cambió su nombre al actual: G & W Electric Co. 

La empresa logró la certificación ISO-9001 en 1993. En el 2001 obtuvo la certificación ISO9001-2000, y en el 2002 la certificación ISO14001.

En la Red

GENERAL. Guías gratuitas para mejorar y crear una empresa.
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/

COMUNICACIONES. Revista gratuita en la red sobre telefonía Internet (VoIP)
http://emags.tmcnet.com/emags/2005/it/it_Feb2005.pdf

ILUMINACIÓN. Actualización (2.4) al programa Visual está ya disponible sin costo.
http://www.VisualLightingSoftware.com

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Febrero 2005-1
Una duda hemos adquirido algunos remolques habitación los cuales sus instalaciones eléctricas son como las de casa, los cables están en medio de las paredes, no tienen tubos pero están sujetos, tienen tierra física y su cable es del numero 10, hace poco nos lo solicitaron para rentar en un pozo de perforación, nos lo sacaron por que según no cumple con la norma pues aunque sea habitación, para vivir una persona, y estar con una tierra física del chasis y además el sistema tiene tierra física, ahora dicen que debemos de tener una instalación eléctrica industrial, y cable antiexplosivo y hacer un análisis de riesgos en la misma. Todo eso ¿cómo lo hago o donde lo consigo?

Dicho sea de paso los remolques canadienses que traen también sus cables no están entubados y son exactamente igual, la diferencia es que ellos traen estufa de gas que si es peligrosa en un remolque y la nuestra una parrilla eléctrica sencilla. Saludos.
Sergio Herrera <sergio_herrera @ prodigy. net. mx>

 

Pregunta Febrero 2005-2
En la parte urbana de la zona Irapuato, el Departamento de Distribución de CFE, a partir de unos meses a la fecha, están solicitando que toda acometida lleve dos apartarrayos por línea.
Considerando el nivel de descargas atmosféricas por km2 de la zona central del Bajío, y que muchas de esas acometidas están en áreas urbanas, en la literatura técnica no se considera necesario inclusive el colocar apartarrayos en esos casos. ¿alguien conoce si existe algún nuevo estudio que avale esa nueva práctica?

Roberto Ruelas Gómez

 

Pregunta Febrero 2005-3
En
León, desde hace meses, la marca Condulac (línea económica de Condumex) está ofreciendo cable de color verde marcado como TF-LS de calibre 16, el cual los contratistas están utilizando como cable de construcción para puesta a tierra. Si los cables tipo LS (baja emisión de humos) son para uso en lugares de concentración pública, ¿dónde se pudiera utilizar ese calibre de cable conforme a la NOM-001-SEDE-1999? 

Roberto Ruelas Gómez

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

ELECTRÓNICA. Practical Analog and Digital Filter Design. Les Thede. Artech House. 1-58053-916-7. 270 pp. 2005.
COMUNICACIONES. Microwaves and Wireless Simplified. Thomas S. Laverghetta. Artech House. 1-58053-943-2.  350 pp. 2005.
MECÁNICA.
Cameron Hydraulic Data Book. 19 Edición. www.cameronbook.com/


DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices del 1 de febrero al 28 de febrero, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

04 de febrero 2005.- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Proyecto de Acuerdo mediante el cual se establece el procedimiento para la evaluación de la conformidad para normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

14 de febrero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para participar en el proceso de selección y formación de evaluadores del Premio Nacional de Tecnología 2005


14 de febrero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convocatoria para participar en el Premio Nacional de Tecnología 2005

 

18 de febrero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Acuerdo por el que se determinan las Reglas de Operación e indicadores de resultados para la asignación del subsidio canalizado a través del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario para el ejercicio fiscal 2005
 

18 de febrero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT)

1
8 de febrero 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación para el otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)

"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calz. Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Gto. MÉXICO. Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx