Enseñanza de la
Ingeniería
BIOINGENIERÍA
Nos
han enviado el resumen de un artículo por Charles J. Murray, que
apareció en Electronic Engineering Times, No. 1354 del
17 de Enero del 2005, y titulado "Rewired, amputee lifts arm with
mind" , el que damos a conocer, (editado), a nuestros Colegiados,
por considerarlo de interés.
Estamos de acuerdo con el ingeniero que nos lo envió: La
Bio-ingeniería posiblemente sea una de las ramas más
importantes de la ingeniería en el futuro próximo.
Un trabajador de
una compañia eléctrica de Tennesee, en un accidente
desgraciadamente tocó una línea de 7400 volts durante su
trabajo, perdiendo ambos brazos a partir del hombro, perdiendo
también los músculos denominados biceps y triceps.
Esto ha dificultado mucho la rehabilitación, pues las
prótesis no son fáciles de mover, por la falta de
éstos músculos.
El problema fue presentado al Sr. Todd Kuiken, que tiene un doctorado
en ingeniería biomédica en el Instituto de
Rehabilitación de Chicago, IL, quien localizó cuatro de
los nervios que movían los músculos de los brazos,
(denominados musculocutáneous, median, radial y ulnar), y los
"relocalizó" a cuatro bandas del músculo pectoral.. Esto
está hecho de tal manera, que el paciente, cuando desea
mover un brazo, piensa en moverlo, y por medio de esos nervios
mueve alguno de esos músculos en el pecho.
El movimiento de los músculos es detectado por unos sensores,
que envían una señal a un amplificador y a un procesador
de señales que las convierte en mayor o menor tensión
para mover los motores de la prótesis. En la actualidad solo se
tienen cuatro motores en las prótesis, que le dan al paciente
movimientos como doblar el brazo, levantarlo hasta tocar la
cabeza, rotarlo a posición supina y tomr un lápiz, todo
con la habilidad normal de la mente, y sin mucho esfuerzo.
Por otro lado, al tocar el pecho del paciente, en los músculos
sustitutos, siente que le tocan los brazos no existentes en la parte
correspondiente. En otras palabras, ha quedado demostrado que la
comunicación puede hacerse bidireccional.
En esa investigación están participando varios
científicos tanto de universidades como de empresas
constructoras de prótesis, mecanismos y equipos
electrónicos. Se espera, en este caso, aumentar el número
de motores y sensores para aumentar los movimientos.
Ingeniería Mecánica
GAS - ESTACIONES DE SUMINISTRO Y
CARBURACIÓN EN VEHÍCULOS.
El
uso de gas como combustible alternativo en vehículos se ha
difundido en gran parte debido al panorama de economía y
reducción de contaminación que ofrece.
La acción de transferir gas líquido de un recipiente a
otro se denomina Trasiego.
Una estación de suministro tiene por objeto trasegar gas de un
recipiente fijo a los recipientes de vehículos automotores.
Toda estación de suministro debe contar con recipientes,
tuberías y válvulas autorizadas para uso con gas L.P.
También debe existir iluminación suficiente que permita
realizar inspecciones y maniobras de seguridad durante la noche y
medios para avisar de situaciones de riesgo, así como sistemas
para prevenir y combatir situaciones potencialmente peligrosas.
Inmediato al recipiente siempre debe existir una válvula de
exceso de flujo como medida de seguridad que permita el cierre
automático en caso de emergencia u operación deficiente.
Debido a la gran importancia de estas válvulas, ya que de ellas
depende en gran medida la seguridad de la instalación, es
recomendable que se sustituyan a cada 5 años y que siempre se
empleen sustitutos de igual o mayor calidad y misma calibración
de cierre por flujo.
Se debe contar con válvulas para seccionar tramos de
tuberías, las válvulas preferibles para manejo de gas son
las del tipo globo debido a su sello positivo lo cual garantiza el
cierre hermético, no están prohibidas las válvulas
de tipo esfera ni las de compuerta, sin embargo, deben emplearse
considerando sus ventajas y desventajas.
En caso de que existan tramos entre dos válvulas en que pudiera
quedar gas fase liquido entrampado, existe la posibilidad de provocar
presiones demasiado altas que pudieran dañar las válvulas
o las tuberías, por seguridad, en todos los tramos donde pudiera
quedar entrampado gas en fase liquido, debe instalarse una
válvula de relevo de presión, de operación
automática con descarga atmosférica en sitio libre de
riesgos para el operador y las propias instalaciones.
Como
un accesorio para impedir que alguna basura pudiera llegar al
carburador de los vehículos, la instalación debe contar
con un filtro, los mas usuales son del tipo cedazo, en forma de YEE, es
recomendable limpiar su cedazo periódicamente dependiendo de la
frecuencia de uso de la instalación.
Otro
accesorio importante es el cable de puesta a tierra, que
impedirá que las cargas electrostáticas salten
superficialmente en forma de chispas, las cuales poseen suficiente
temperatura para iniciar una reacción peligrosa.
Como accesorios adicionales de seguridad debe existir en toda
estación un sistema de combate de fuego, que puede ser un
sistema de hidrantes automáticos o manuales, extintores
portátiles o una combinación de ambos.
También debe existir un sistema de alumbrado que permita
realizar inspecciones, reparar o corregir emergencias durante la noche,
complementado con un sistema de alarma que permita avisar al personal
de la planta de alguna contingencia situación de emergencia, se
debe integrar por tres botones de alarma de los cuales al menos uno de
ellos debe estar localizado en la zona de trasiego.
Por
razones de seguridad (normativa) las instalaciones eléctricas
dentro de un radio de 15 metros tomando como origen cualquier punto de
trasiego, entiéndase el extremo de cada pistola de llenado y
cada válvula de llenado, deben ser construidas de forma
especial, “a prueba de explosión” para un riesgo clase I,
divisiones 1 y 2.
Dado que este tipo de instalaciones deben ser analizadas antes de su
construcción, se presume que se decidieron situaciones de
ubicación y operación razonablemente aceptables,
razón por la que el trasiego se debe realizar precisamente en el
sitio previsto para ello, por ningún motivo se debe realizar
trasiego en sitio diferente del autorizado.
Antes de realizar acciones de trasiego, el personal debe colocarse
equipo de protección personal, el equipo mínimo a
utilizar consiste de ropa de algodón (por ningún motivo
se permite usar fibras sintéticas dentro de la zona de
trasiego), zapatos de seguridad sin piezas metálicas externas,
guantes adecuados para proteger las manos y gafas o “gogles” de
seguridad.
Al encontrarse dentro de los 15 metros de riesgo es indispensable
apagar radios, teléfonos y en general equipos de comunicaciones,
excepto que estén específicamente aprobados para el tipo
de área clasificada.
Por seguridad se recomienda que el trasiego nunca lo realice una
persona sola, se recomienda que al momento del trasiego existan al
menos dos personas capacitadas para auxiliarse mutuamente durante
maniobras normales o bien en caso necesario, accionar alarmas y
combatir incendios.
Cuando sea indispensable transportar tanques de gas en carretillas, el
tanque deberá fijarse mediante cinchos de cuero, hule otro
material resistente y flexible a la carretilla. Preferentemente, los
cilindros para vehículos deberán llenarse siempre
montados en su sitio en el vehículo correspondiente.
Para comprobar el cumplimiento de acciones de seguridad, toda
estación de suministro debe contar con una bitácora, en
la cual deben quedar anotadas en detalle todas las actividades de
mantenimiento que se realicen, tales como reparaciones,
sustitución de mangueras o válvulas, sustitución
de partes, adaptaciones o modificaciones, también deben anotarse
las observaciones que se produzcan en cada visita de inspección.
Las visitas de verificación de instalaciones de gas se deben
realizar como mínimo una vez al año. El personal que
opera una estación de suministro debe conocer la sustancia que
maneja, los riesgos que debe controlar, las características de
operación de cada válvula y la manera en que se debe
accionar cada una de ellas, de preferencia debe recibir adiestramiento
en combate de incendios.
Para garantizar que solo personal capacitado opere las estaciones de
suministro, por Norma esta establecido que se debe realizar una
evaluación anual a los operadores y únicamente aquellos
que alcancen la certificación correspondiente podrán ser
operadores, las personas que por cualquier razón no demuestren
poseer conocimientos y destreza suficientes no deberán operar
estaciones de suministro, ya que esto constituye un riesgo para toda la
planta.
Dependiendo de diversos factores, se espera que un vehículo que
utiliza gas en lugar de gasolina consuma mayor cantidad en litros de
gas LP con relación a los que podría consumir de
gasolina. Aun cuando el consumo en litros de gas LP es mayor que en
gasolina, la diferencia de costo hace posible que sea mas
económica la operación al utilizar gas LP.
Para esta aplicación (carburación en motores de
combustión interna) existe una Norma Oficial Mexicana
específica donde se detallan las dimensiones y condiciones de
seguridad mínimas que se deben cumplir, entre otras, el uso de
recipientes especiales.
Ing. Eduardo García McPherson.
Hemos recibido el boletín comercial,
"Chrysler, Jeep and Dodge Magazine", editada para Daimler Chrysler de
México, SA de CV, en que se muestran los vehículos
presentados por esa empresa en el North American International
Auto Show, (NAIAS), celebrado recientemente en el Cobo Center, en
Detroit, MI, en los Estados Unidos.
Desde el punto de vista de la ingeniería mecánica, el
vehículo que más nos ha impresionado es el Jeep
Hurricane, 4x4, por características excepcionales, y
las de maniobra., que a continuación describimos.
El muy poderoso vehículo tiene dos motores en posición
longitudinal, tipo Hemi V8, 8 cilindros a 90 grados de 99,5
milímetros de diámetro y 90,9 de carrera, y
compresión 9,6 : 1, árbol de levas en bloque y dos
válvulas por cilindro. Cada motor de 250 kW (335 HP)
a 5200 rpm y con un par de 502 N-m (370 lb-ft) a 4200 rpm, de
5654 centímetros cúbicos. Los motores están
colocados en la parte central delantera y trasera respectivamente.
Dotados del sistema MDS (Multi-Displacement System) con
inyección eléctrica multipunto del Grupo Chrysler que les
permite correr en modo de 4, 8, 12 o 16 cilindros..
La potencia de los motores llega a una caja de transferencia centrada,
T-Box, que permite la distribución adecuada del par, por cuatro
ejes que corren laterales, cada uno a una rueda. La caja es de cinco
velocidades con embrague de convertidor de par.

Cada rueda tiene suspensión independiente con 510
milímetros de recorrido de la suspensión, para llantas
305 / 70 R20.con dirección en las cuatro ruedas. Pero lo
importante es que las ruedas delanteras y traseras pueden moverse hacia
dentro, tal que mediante el comando respectivo el vehículo puede
girar a radio cero, es decir, sobre su propio eje central, con las
ruedas de un lado girando en sentido contrario de las del otro lado.
También es posible hacer girar las ruedas traseras en un sentido
y las delanteras en otro, para reducir su radio de giro. Por otro lado,
mediante los comandos respectivos puede colocar las cuatro llantas en
la misma dirección, con salida a 86,7 grados, y entrada a 64
grados. O sea moverse lateralmente tal como lo haría un cangrejo.
Su estructura es de una pieza, de fibra de carbón, así
como el chasis. Sus medidas son de 2,74 metros de distancia entre ejes
para 3,85 metros de largo, 2,03 de ancho, y 1,73 de alto total, con
altura sobre el suelo de 36,3 centímetros, con una placa de
aluminio por abajo para dar rigidez al montaje, a la vez que darle
protección. Su peso total es de 1745 kilogramos.
Es para dos personas, sin puertas, con detalles de la misma fibra de
carbón.
Ya hemos descrito desde el punto de vista de la ingeniería
mecánica este vehículo, que merece nuestros
elogios. Seguramente alguno de nuestros lectores ya está
pensando comprar uno.... pero aquí viene lo
triste: Solamente se presentó un prototipo, y
según expresó Daimler Chrysler en la NAIAS, no se
tiene previsto su comercialización inmediata para un
posible uso militar o civil, y solo fue una demostración
(¿de lo que puede hacer la ingeniería
mecánica....?).
Ingeniería
Electrónica
ESTÁNDARES DE
RADIOCOMUNICACIÓN
Creemos que es de importancia para todos los
ingenieros, y en particular para los ingenieros electrónicos la
norma para medir la exposición a la radiación producida
por los teléfonos celulares: First global standard for
measurement of mobile phone exposure emitida por IEC, y que a
continuación transcribimos como fue recibida:
As mobile phones become more popular around
the world questions persist as to whether their use could pose any
adverse health effects. To address these and other concerns,
international expert bodies have established limits on radio wave
exposure from mobile phones.
A portion of the radio frequency energy emitted by mobile phones is
absorbed by the human body. The rate at which the energy is absorbed is
called the specific absorption rate, or SAR and limits for this are set
by organizations such as the International Commission on Non-Ionizing
Radiation Protection (ICNIRP), headquartered in Germany, and the
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), based in the
United States.
Until now there hasn’t been a single, globally-accepted standardized
measurement method for products that must adhere to SAR limits. Radio
frequency emissions from similar devices vary from one product and one
manufacturer to another. The SAR limit for mobile phones of 2 watts per
kilogram averaged over any 10 grams of contiguous tissue is the value
used in most countries; 1.6 watts per kilogram averaged over any 1 gram
of tissue in the shape of a cube is used mainly in North America. Both
are considered safe by the World Health Organization.
The International Electrotechnical Commission has just published a new
International Standard that mobile phone manufacturers – or anyone
making hand-held wireless communication devices – can use to ensure
that their products adhere to internationally-recognized SAR limits. It
specifies the methods to use to measure SAR limits and harmonizes
different practices and different methods used around the world. This
standard deals only with measurement methods. It does not set SAR
limits.
SAR, which was first proposed by the
National Council on Radiation Protection and Measurements in 1979 as a
measure of the rate at which radio frequency energy is absorbed in a
unit mass of biological tissue, is measured in units of watts per
kilogram averaged over 1 gram (IEEE) or 10 grams (ICNIRP) of tissue.
SAR can be determined analytically (computer modeling) or by
measurement. Using robot-controlled miniature probes to measure the
electric field strength in an anthropomorphic phantom model of the
human head is currently the preferred technique.
IEC Technical Officer Rémy Baillif
says there has been a high demand from manufacturers for this standard.
Manufacturers of mobile phones, specialized test laboratories,
telecommunications regulators and health officials should constitute
the largest user group of the new standard, but it is the end-user –
the consumer – who is the ultimate beneficiary.
The World Health Organization is deeply involved in the question of
radio frequency fields and human health. As part of its charter to
protect public health and in response to public concern over health
effects of electromagnetic frequency exposure, the WHO established the
International EMF Project in 1996 to assess the scientific evidence of
possible health effects of EMF in the frequency range from 0 to 300
GHz. The EMF Project encourages focused research to fill important gaps
in knowledge and to facilitate the development of internationally
acceptable standards limiting EMF exposure. Ultimately, the intention
is for the WHO to issue clear recommendations to its member countries
so that they can enact safety legislation on this question. The IEC is
a partner in the EMF Project and was encouraged by WHO to develop
measurement standards for EMF emitting devices.
The new International Standard IEC 62209-1 was developed jointly by the
IEC, by the European Committee for Electrotechnical Standardization
(CENELEC) and by the IEEE, who worked together informally through
common membership in various technical committees. This is the first of
a multi-part series of standards and it covers devices, such as mobile
phones, with a frequency range of 300 MHz to 3 GHz.
For more information, please contact IEC Technical Officer Rémy
Baillif.
Ingeniería Eléctrica
Las
baterías hechas de sodio y azufre como electrodos, son conocidas
desde que se estudió la estructura atómica de los
elementos con el objetivo de encontrar pares capaces de ceder-absorber
electrones, y formar así baterías. Se creé que fue
Ford Motor Co, la que al investigar una posible
batería para automóviles eléctricos,
descubrió una forma práctica de hacer una batería
de estos elementos. En la actualidad otras empresas han continuado con
la investigación y ya se tienen bancos de baterías de
este tipo en el comercio.
Como todas las baterías que conocemos, la de sodio-azufre (Na y
S, del latín natrium y sulfurium), tiene dos electrodos, uno de
sodio, (Na), y otro de azufre, (S), separados en este caso por un
electrolito en cerámica, (alúmina), capaz de
conducir iones. El electrodo negativo es el sodio, que en presencia del
electrolito se combina químicamente con el azufre para formar
polisulfuros de sodio, produciendo además, una corriente
de iones, que dan lugar a una corriente eléctrica. El
electrodo positivo es el azufre.
La reacción que se presenta es la siguiente: 2 Na
+ xS = Na2 + Sx, que es reversible.
Esta reacción, tal como se presenta, serviría para
descargar una batería. Pero al hacerle pasar una corriente
eléctrica en sentido contrario, esta reacción es
reversible, produciendo el sodio y el azufre en su estado original.
Cabe aclarar que para que se efectue esta reacción, es necesario
que los dos componentes estén líquidos, lo cual sucede,
para el sodio, a partir de 98 grados Celsius (C), y para el azufre, a
partir de 113 grados C. Sin embargo, debido a la estructura propia de
las moléculas del azufre, que forman grandes cadenas,
éste tiene calentarse hasta una temperatura próxima a los
300 grados C. Esta elevación de temperatura tiene que hacerse
con la celda totalmente cerrada, pues ambos elementos tienden a
inflamarse cuando se calientan expuestos al aire.
Las baterías de Na-S como se conocen actualmente tienen una muy
alta densidad de carga, pues alcanzan de 100 a 120 Wh / kg, si las
comparamos con las comunes de plomo ácido, que solamente llegan
a tener del orden de 35 Wh / kg.
Las aplicaciones actuales son reducidas, pues se usan principalmente
como baterías de respaldo en empresas de manufactura, o bien
como fuentes de energía ininterrumpible, debido a sus altos
costos de operación. Su costo inicial actual es alto, pues es
del orden de Dls. 1 500 / kW en módulos de 50 kW, comparados con
las baterías de plomo-ácido con costos del orden de Dls.
400-900 / kW. No se conoce que alguna vez se hayan usado como
propulsión de automóviles, como como pretendía la
Ford Motor Co.
ALUMBRADO PÚBLICO DE LEÓN, GUANAJUATO
El
Departamento de Alumbrado Público del municipio de León,
Guanajuato nos envió una copia de sus normas técnicas
para ser difundidas entre los Colegiados y contratistas de obra de la
región, que se puede consultar en la siguiente dirección:
http://www.ruelsa.com/cime/boletin/bt09.html
REGLAMENTO DE TRÁNSITO DE LEÓN, GUANAJUATO
INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Mes con mes, el INEGI presenta vía
Internet los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras; resultados que nos pueden ayudar a entender el mercado
nacional de este sector.
Los resultados últimos publicados
son los del mes de febrero 2005.
El formato de suscripción gratuita a este servicio de
información se encuentra en:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/siec/siec.asp
Normatividad
PROY-NMX-J-549-ANCE-2005 (PARARRAYOS)
ANCE estará
recibiendo hasta el 24 de mayo comentarios al proyecto de norma
mexicana PROY-NMX-J-549-ANCE-2005 Sistema de Protección
contra Tormentas Eléctricas - Especificaciones, Materiales y
Métodos de Medición. El Ing. Rafael Sánchez
Estrada hará la recopilación de los comentarios del
CIMEEG para enviarlos. Favor de utilizar el formato:
http://www.ance.org.mx/ie/normaliza/Formatos_Comentarios.asp
ACTUALIZACIÓN DE LA
ACREDITACIÓN EN LAS NOM-ENER
EMA está
recibiendo las solicitudes de actualización de la
acreditación de las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-007-ENER-2004, Eficiencia energética en
sistemas de alumbrado en edificios no residenciales y NOM-013-ENER-2004. Referencia: www.ema.org.mx FOR-UV-001-06
NORMA NUEVA PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.
P.
El 2 de Diciembre de 2004, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación la NOM-004-SEDG-2004 -
INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. - DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN. Esta NOM es DEFINITIVA y OBLIGATORIA desde el 2 de
Febrero del 2005.
Lo importante es que ahora ya se tiene una NORMA OFICIAL MEXICANA, ...
para poder DISEÑAR, CONSTRUIR E INSPECCIONAR instalaciones de
aprovechamiento de gas L.P., en beneficio de la SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS Y SUS BIENES.
El ÍNDICE de esta NOM, contiene:
1.- Objetivo y campo de aplicación
2.- Referencias
3.- Definiciones
4.- Clasificación
5.- Generalidades
6.- Especificaciones
7.- Distancias entre elementos y recipientes
8.- Prueba de Hermeticidad
9.- Instalación Eléctrica
10.- Sistemas de protección contra incendio
11.- Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12.- Vigilancia
13.- Concordancia con normas internacionales
14.- Bibliografía
Transitorio
Entre los puntos importantes de esta NOM, se
tiene:
1.- Para instalaciones domésticas,
múltiples, comerciales y de servicios se requerirá UN
PLANO ISOMÉTRICO sin escala y para las anteriores de más
de 5000 litros de capacidad y las industriales requerirán de UN
PROYECTO COMPLETO y MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA, en ambos casos,
firmado por un INGENIERO con CÉDULA PROFESIONAL.
2.- Para instalaciones INDUSTRIALES, además se deberá
tener BITÁCORA DE MANTENIMIENTO.
3.- Cuenta con tablas de distancias mínimas entre recipientes y
elementos riesgosos como fuentes de ignición, equipos de
ventilación y aire acondicionado, salida de chimeneas, motores y
aparatos eléctricos, anuncios luminosos, casetas de ventilador,
etc.
ING. JORGE UGALDE OLLOQUI
Perito y Corresponsable en Instalaciones
CIME- Querétaro.
CERTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE
LOS ELECTRICISTAS EN CALIFORNIA
California electricians have three more
months to complete the requirements for mandatory certification. The
California Apprenticeship Council extended the deadline for general and
residential electricians and fire safety technicians until July 1,
2005, and the deadline for monolingual Spanish speakers, V/D/V
installers, and nonresidential lighting techs until Jan. 1, 2006.
The electricians must pass a computerized certification exam and
complete either an approved apprenticeship program or have 8,000 hours
of experience as a general electrician and 2,000 hours as a
nonresidential lighting technician to be certified for work in the
state.
See a list of the California certified electricians, download an
application form, or visit the Web site for the Division of
Apprenticeship Standards.
http://www.dir.ca.gov/DAS/ECUSpanish/ECP_forms.htm
CONSEJO ESTATAL DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (CEPSE)
El próximo día 18 de mayo
tendrá lugar en la Universidad Tecnológica de León
la siguiente sesión del CEPSE, donde en el orden del día
se tiene contemplado que la representación de la
Secretaría de Educación de Guanajuato dará
respuesta al CIMEEG de parte de las instituciones (SEP y CAPSE) a las
inquietudes remitidas sobre el no cumplimiento de la NOM-008-SCFI en la
enseñanza pública, y de presupuesto para mejoras en las
instalaciones eléctricas de las escuelas públicas. Por
otro lado se presentará el avance de la Comisión para el
reciclado de pilas, donde se ha propuesto que los fabricante de las
mismas impriman la leyenda de reciclar.
Información: Roberto Ruelas -
Representante del CIMEEG en el CEPSE.
A LOS COLEGIADOS DEL
CIMEEG
Informamos a nuestros colegiados que la Sra. Lupita Hernández
desde este mes de Abril dejó de ser la secretaria de
nuestro Colegio CIMEEG, quedando en su lugar la Srta. Adriana Torres
Calderón, (Adriana), quien seguramente seguirá
atendiéndolos en todos los asuntos con la amabilidad
acostumbrada.
FECIME
El próximo día 6 de mayo en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, se tomará protesta al IX Consejo
Directivo de la Federación de Colegios de Ingenieros
Mecánicos Electricistas (FECIME), con la presencia del Ing.
Rubén Flores García titular de la DGDAEERN de la SENER en
representación del Sr. Secretario de Energía, y de otras
personalidades federales, estatales y locales.
NOMBRAMIENTO
EN AMIME
Nos permitimos felicitar, al
también colaborador de este boletín En Contacto,
Sr. Ing. Saúl E. Treviño García por su reciente
nombramiento como Presidente del Comité de Ingeniería
Eléctrica de AMIME, A. C.
Se nos informa que en la primera reunión de dicho
Comité, celebrada el 24 de Febrero del 2005, se plantearon
diversas acciones a tomar, entre ellas mejores servicios de apoyo en
las diversas actividades de los UVIEs, que no dudamos tendrán
éxito bajo la dirección del Ing. Treviño.
Cualquier sugerencia puede hacerse directamente a la dirección
cenamime @ prodigy.net.mx a la atención de Ing. Saúl E.
Treviño García o en la página http://www.amime.org.mx
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
PARA INGENIEROS MECÁNICOS
..... Aquí
en los E.E.U.U trabajamos juntos con los Ingenieros Mecánicos
con el diseño de los sistemas de tratamiento de
aguas. Estoy tratando de encontrar personas en México
a quienes podamos apoyar en el proceso. O sea encontrar
personas/empresas interesadas en representar nuestra línea. PERO
queremos trabajar con personas que participan en el Colegio de
Ingenieros Mecánicos.
Si no podemos encontrar empresas al principio entonces yo quiero
trabajar con su colegio y ayudarles mientras encontramos unas personas
que nos puedan ayudar ...
Durante nuestra historia de mas de 52 anos sabemos que el mejor manera
de trabajar con los ingenieros es de participar con los ingenieros.
Muchísimas
Gracias.
Evan P. Jones <ejones @ columbia-water.com>
Columbia Water - México
http://www.columbia-water.com
¡Burradas!
En la aplicación de los
fusibles en los sistemas de distribución, en ocasiones se
cometen "burradas", o sea decisiones que en el momento se estiman
correctas, pero que con el tiempo se descubre... pues que no....
que fue una "burrada".
En una ocasión, en un juego de fusibles del tipo que se
llama "de triple disparo", se tenían registros de
demasiadas veces en que los tres fusibles de una misma fase
operaban, lo que ya era muy sospechoso. Llegó el momento
que el Ingeniero Regional de Distribución tuvo que ir
personalmente a supervisar la localización de la posible falla
así como el reemplazo de los fusibles. No se
encontró, como se esperaba, una falla considerable, ni ramas de
algún árbol que posiblemente pegaran en las
líneas. Como de costumbre se limpió el derecho de
vía, y se procedió a reemplazar los fusibles.
Lo sorprendente del caso es que el liniero que reemplazó los
fusibles, como el ramal era de 100 amperes, decidió poner
tres fusibles de 30 amperes cada uno, porque al verlos desde abajo, y
así le habían enseñado..... estaban en
paralelo !!!!
CONCURSO
DE FOTOGRAFÍAS DE BURRADAS EN T y D.
La
compañía contratista americana Burns & McDonnell invita
a su concurso del "poste más feo". O sea, lo que hemos
denominado en este Boletín "burradas", pero únicamente en
transmisión y distribución. Más información
y fotografías representativas se encuentran en:
http://www.burnsmcd.com/uglypole/
Nuestra fotografía
representativa con postes mexicanos está en
http://ruelsa.com/cime/boletin/b80d.jpg
|
Historia
de la Ingeniería
ROBERT
J. VAN DE GRAAFF
N del E.- Para aumentar
nuestros conocimientos de Física que empezamos hace años
en la escuela, a continuación presentamos algunos datos
biográficos del Sr. Robert Jemeson Van de Graaff, tomados del
artículo del autor Sr. F.A. Furfari, "A history of the Van
de Graaff Generator", publicado en la revista IEEE
Industry Applications Magazine, January / February 2005, Vol. 11, No.
1.
El Sr. Robert Jemeson Van de Graaff
nació en Tuscaloosa, Alabama, Estados Unidos, el 20 de Diciembre
de 1901. Su padre fue Adrian Sebastian Van de Graaff y su madre Minnie
Cherokee Hargrove. Sus primeros años los pasó en
Tuscaloosa, donde asistió a la escuela como todos los
niños de su edad. Pasó después a la Universidad de
Alabama, en donde obtuvo su licenciatura en ingeniería
mecánica en 1922 y su maestría, también en
ingeniería mecánica en 1923. Inmediatamente
después de su graduación empezó a trabajar en The
Alabama Power Company, como ayudante de investigación.
Posteriormente se trasladó a Paris, Francia, en donde
estudió en la Universidad de la Sorbonne de 1924 a 1925. Durante
su estancia tuvo la oportunidad de escuchar las conferencias de la Sra.
Marie Curie sobre la recién descubierta radiación en
algunos materiales, lo que le impresionó mucho. En 1925
asistió a la universidad de Oxford, en Inglaterra, como un "Rhodes
Scholar". En esta universidad obtuvo su licenciatura en
Física en 1926 y su Doctorado también en física en
1928.
Estando en Oxford, Van de Graaff aprendió de los
experimentadores, en sus trabajos sobre las partículas
nucleares, que algún día pudieran acelerarse lo
suficiente para desintegrar el núcleo, y conocer la naturaleza
de los átomos. Esto principalmente después de escuchar
una conferencia del Sr. Sir Ernest Rutherford (1871-1937) en la Royal
Society.
En 1929, al regreso de Van de Graaff a los Estados Unidos, donde
comenzó a trabajar para la Universidad de Princeton, en el Palmer
Laboratory, como National Research Fellow. Para 1930, el
proceso de aceleración de los electrones en el núcleo por
algún medio, y luego disponer de ellos para su estudio ya
había recomendado. Se pensó que obtener electricidad
estática por frotamiento pudiera ser un método adecuado,
pero el problema estaba en el método de recoger los electrones.
Se pensó en una banda sin fin, pero no había manera de
recoger los electrones de la banda en movimiento.
Van de Graaff pensó en una banda sin fin corriendo sobre dos
poleas, en la que una polea estaría conectada a tierra con
potencial cero, y la otra sobre materiales aislantes, de tal manera
que, resultante de la fricción, podría obtenerse un muy
alto potencial en el extremo aislado de la banda. Para sacar las cargas
de la banda, se le ocurrió meter este extremo aislado de la
banda en una esfera de material conductor. Las cargas eléctricas
eran tomadas por unos cepillos rozantes en la banda y conducidas al
interior de la esfera, donde por repulsión mutua, propia de las
cargas de la misma polaridad, tienden a irse a su superficie, dando
así lugar a la recolección de nuevas cargas.
Construyó su primer modelo inmediatamente, obteniendo del orden
de 89 000 volts, Mejoró este primer modelo, y demostró un
segundo ante la American Institute of Phisics, modelo que pudo
dar del orden de un millón de volts.
El Sr. Karl Compton, presidente del MIT, logró atraer al Sr. Van
de Graaff a trabajar como un investigador asociado en su
institución, y le dió todas las facilidades para sus
experimentos. En el MIT, construyó una máquina más
grande, dentro de un hangar de aviación. La máquina
tenía dos esferas de aluminio pulido, de casi 4,5 metros de
diámetro, montadas en unas columnas aisladas con 7,60 metros de
alto. Las columnas estaban montadas en unos carritos que rodaban sobre
unas vías de ferrocarril, dando una altura total de aparato de
poco más de 13 metros. Cada esfera tenía su propio
generador electrostático, de tal forma que la tensión
total pudiera ser dos veces la tensión en una sola esfera. La
máquina fue probada el 28 de Noviembre de 1933 produciendo del
orden de 7 millones de volts.
Posteriormente la máquina fue puesta en un recinto a
presión dentro del mismo MIT, y se colocó un tubo entre
los dos electrodos. El objetivo era guiar los electrones de tal forma
que pudiera lograrse la radiación de materiales con los
electrones ahora disponibles. Esto se haría a varios millones de
volts, constituyendo así lo que después se llamó
acelerador de electrones.
La máquina fue patentada a favor del Sr. Van de Graaff en
1935, y producida en forma comercial por la empresa High Voltage
Engineering Corp, de Burlington, MA.
El interés fundamental del Sr. Van de Graaff era la
investigación científica, y su atención no
cambió por el resto de su vida. Fueron otras personas las que
encontraron otras aplicaciones a estas máquinas.
Entre las aplicaciones industriales de la máquina o generador de
Van de Graaff comunes está el obtener rayos X para penetrar
placas de acero de varios centímetros de grueso. Recientemente
se ha utilizado también para la radiación de
polímeros obteniendo los que llamamos de cadena cruzada.
En el aspecto médico, el Sr.Van de Graaff trabajó con
otros investigadores en la creación de las máquinas
conocidas para irradiar tumores en el cuerpo humano, y más
recientemente, en dar a algunos materiales propiedades adecuadas para
las prótesis.
En los museos de ciencias en el mundo (El Explora entre ellos), por lo
general se cuenta con pequeños generadores del tipo Van de
Graaff como demostración de las propiedades del átomo.
Estas máquinas producen del orden de 150 000 volts con 10
microamperes.
En 1936 el Sr. Van de Graaff se casó con Catherine Boyden,
teniendo dos hijos, de nombres John y William.
Van de Graaff murió el 16 de Enero de 1967, en la ciudad de
Boston, MA
|
En la Red
ELECTRÓNICA.
Suscripción gratuita a la revista ELECTRONIC DESIGN.
http://www.submag.com/sub/eg?pk=ENGR
MECÁNICA.
Libro en formato electrónico gratuito: Going 3D: Survival
Guide for 2D CAD Users
http://emedia.penton.com/ebooks/MachineDesign/SolidWorks/3DSurvivalGuide/index.cfm?code=mdnav
AUTOMATIZACIÓN.
Lo mejor de las notas de aplicación de Edmund Optics.
http://www2.edmundoptics.com/techsup/bestofeoappnotes2005.pdf
ILUMINACIÓN.
Software gratuito para iluminación en exteriores (3D).
http://www.alllighting.com/3dOPindex.html
GENERAL.
Suscripción gratuita al NoticIEEEro. Boletín
electrónico editado por la Región Latinoamericana (9) del
IEEE.
Enviar mensaje a listserv@listserv.ieee.org,
con el texto "subscribe noticieeero-en-pdf nombre apellido" en
el cuerpo. Donde nombre apellido es el nombre del suscriptor.
Foro
SE
SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS
Pregunta Abril 2005-1
En un hotel se colocó un bajoalfombra de poliestireno
blanco y, encima de él un piso laminado con acabado
madera. El problema es que al caminar por estas áreas se
está generando electricidad estática y al tocar partes
metálicas o a otra persona se reciben pequeñas descargas
eléctricas que son molestas para los clientes.
¿Cómo se puede resolver ese problema? Ing. J. A. G.
Pregunta
Abril 2005-2
En una fábrica se instaló una gran malla de
tierras al momento de construirla. Al paso del tiempo, muchos de los
cables enterrados se han roto por diversas causas. ¿Cómo
se puede detectar a qué distancia está roto un cable para
repararlo sin romper todo el piso? Ing. A. C.
NUEVOS LIBROS
MECÁNICA. Bosch
Automotive Handbook 6th Ed. Robert Bosch GmbH. SAE
International. 0-7680-1513-8. 1232
pp. Dec 2004.
MICROMECÁNICA.
Nano- and Micro- Electromechanical Systems. Sergey E. Lyshevski. CRC. 0-8493-2838-1. 1616
pp. Jan 2005.
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Indices
del 28 de marzo
al 21 de abril, inclusive.
Más información
en: www.gobernacion.gob.mx/
y en http://dof.terra.com.mx
1 de abril 2005.- SECRETARÍA
DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Respuesta a los comentarios recibidos al proyecto de Norma
Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2004, Mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad
08
de abril 2005.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2003, Señalamiento
horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas
15 de abril 2005.- SECRETARIA DE
ENERGÍA
Norma
Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2004, Eficiencia energética en
sistemas de alumbrado en edificios no residenciales
18 de abril 2005.- SECRETARIA DE ENERGÍA
Norma
Oficial Mexicana NOM-010-ENER-2004, Eficiencia energética del
conjunto motor bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites y
método de prueba
18
de abril 2005.- SECRETARIA DE ENERGÍA
Nota
Aclaratoria relativa a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SECRE-2004,
Requisitos de seguridad para el diseño, construcción,
operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas
natural licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de
recepción, conducción, vaporización y entrega de
gas natural. (Sustituye a la NOM-EM-001-SECRE-2002, Requisitos de
seguridad para el diseño, construcción, operación
y mantenimiento de plantas de almacenamiento de gas natural licuado que
incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción,
conducción, regasificación y entrega de dicho
combustible, publicada el 8 de noviembre de 2004)
19
de abril 2005.- SECRETARIA DE ENERGÍA
Norma
Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energética para
sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores
públicas
21
de abril 2005.- COMISIÓN
REGULADORA DE ENERGÍA
Resolución
por la que se modifican las metodologías para la
determinación del precio máximo del gas natural objeto de
venta de primera mano a que se refiere la Directiva sobre la
determinación de precios y tarifas para las actividades
reguladas en materia de gas natural DIR-GAS-001-199
25 de
abril 2005 SECRETARIA DE ENERGÍA
Convocatoria a los interesados en obtener su aprobación como
Unidad de Verificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P.
Diseño y Construcción
26 de
abril 2005 SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
Decreto por el que se aprueban las Actas Finales de la Conferencia
Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-2000) de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), adoptadas en Estambul,
Turquía, el dos de junio de dos mil
26 de
abril 2005 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL
Proyecto de procedimiento para la evaluación de la conformidad
de normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social
28 de
abril 2005 SECRETARIA DE ENERGÍA
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEDG-2004, Estaciones de gas L.P. para
carburación. Diseño y construcción
29 de abril
2005 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Acuerdo por el que se otorga el Premio Nacional de Trabajo 2005
29 de abril
2005 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Procedimiento alternativo autorizado por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social para la NOM-020-STPS-2002,
Recipientes sujetos a presión y
calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad
|