Enseñanza de la
Ingeniería
EL GUSTO POR LA
INGENIERÍA.
Vamos
a empezar este artículo con una pregunta a nuestros lectores ingenieros:
En realidad... ¿verdaderamente te gusta la Ingeniería?.... y para
continuar seguimos con otras dos: Si volvieras a nacer, pero con los
conocimientos sobre la vida que tienes ahora, ¿volverías a estudiar para
ser ingeniero? ... y, si tu hijo te dijera que quiere ser ingeniero,
¿tratarías de convencerlo de estudiar otra carrera aparentemente más
lucrativa?...
A la
primera pregunta, creemos que una enorme mayoría de los ingenieros
contestaría que SÍ les gusta... aunque posiblemente con sus actitudes
demuestren lo contrario. Conocemos un buen número de ingenieros que
reniegan de la profesión. Hemos escuchado que "todo en ella son puros
problemas", que "somos mal pagados", que "nadie nos comprende"... etc.
etc. Hemos escuchado maestros que desde el primer día de clases expresan
su descontento con la ingeniería, y eso se refleja en su curso, que si
bien puede ser excelente en conocimientos, desde el punto de vista de la
persona del futuro ingeniero
resulta un curso de mala calidad. Somos de la opinión que estos
ingenieros muestran su fracaso interior al no demostrar alegría en el
ejercicio de la profesión.
A la
segunda pregunta, que hemos hecho a algunos colegas, varios nos han
contestado negativamente. De entrada nos dicen que si bien viven su vida
según creen debe ser, erraron de profesión. Que mejor hubieran elegido
otra que más se ajustara a sus pretensiones. Culpan a una deficiente
preparación en la elección de carrera, y tal vez tengan razón, y más si
encontraron profesores como los mencionados en el párrafo anterior.
Pero, otros, a los que les gusta la ingeniería, contestarán
afirmativamente.
Por
último, la tercera pregunta. Cierto es que nuestra profesión no es, por lo
general, la mejor pagada. Pero tenemos un argumento muy firme...
¿Cuántos ingenieros conoces o sabes que hicieron fortuna, de un modo o de
otro, con su profesión? ¿Que opinas del casi ingeniero en sistemas dueño de Microsoft, como
ejemplo ?... Se ha dicho mucho sobre cómo se fundó esta empresa, pero no
sabemos se haya escrito de quienes fueron los profesores que indujeron al
Sr. Bill Gates (y a su socio) a perseverar. A luchar por lograr su idea y luego vender
su producto. Y como resultado: triunfar.
Estamos convencidos que las actitudes de cada uno de nuestros maestros,
desde los primeros años de escuela, y más aun en la universidad, influyeron
en nuestro interior en tal grado, que son un factor para que nos
guste la ingeniería, sintamos alegría al ejercerla, y que mediante la
debida perseverancia ¡triunfemos en ella!
BIO-INGENIERÍA
Estimados Colegas y Amigos:
Motivado por el artículo Enseñanza de la Ingeniería - Bioingeniería,
publicado en el No. 85 de su boletín "En Contacto", me permito
respetuosamente comentarles que la Bio-ingeniería no es una de las ramas
más importantes en el futuro próximo, de hecho ya es una realidad. En la
Facultad de Ingeniería de la UNAM ya se imparte la especialidad de
Ingeniería Biomédica, como un Módulo de Salida de la carrera de Ingeniería
Eléctrica Electrónica.
Por este conducto, me permito adjuntarles el
Mapa Curricular de esta
Carrera y los Módulos de Salida que ofrece. Si requieren más información,
con gusto se las enviaré.
Me despido con un saludo fraterno, no sin antes felicitarles y
reconocerles sus ocho [N. del E.: siete] años ininterrumpidos de trabajo profesional a través
de su Boletín.
Atentamente - Julio Luna Castillo -
CIME A.C.
Ingeniería Mecánica
GAS - TALLERES
DE SERVICIO.
Aún cuando no se reconocen de manera abierta, existen otros sitios
peligrosos donde constantemente se derrama combustible al medio ambiente
como parte de la actividad normal, estos sitios son los talleres de
mantenimiento y reparación de vehículos.
Aquellos talleres donde se atienden exclusivamente vehículos a gasolina
constantemente están bajo la presencia de vapores de gasolina y como todos
han visto, en los talleres están presentes de manera simultánea estopas y
trapos.
En los talleres de atención a vehículos que carburan con gas LP al
destapar un carburador se libera del orden de 1/4 de litro de líquido a la
atmósfera. Por otro lado, las mangueras quedan sin tapón y vacían también
su contenido y ya tenemos otro 1/4 de litro, y como ya vimos la relación
de vaporización en esta maniobra se tienen casi 6000 litros de mezcla
explosiva dentro del local donde se esta realizando esta simple y
"pequeña" pero muy FRECUENTE Y PELIGROSA actividad.
En el taller clásico para mantenimiento de mecánica automotriz es
frecuente ver cables sin canalizar, poliductos aparentes, lámparas Slim
Line en canaleta, extensiones con foco, extensiones sin clavija con solo
alambres pelados, contactos sin tapa, algunos talleres no cuentan con
cable de tierras, y varias gracias más.
Aparentemente no se esta dando atención a talleres, y debería de dárseles
una gran atención, que que en realidad si constituyen un área clasificada
con un riesgo severo.
Por Ing. Eduardo García McPherson.
REGULADORES DE GAS EN INTERIORES.
Los reguladores para
gas L.P. o gas natural, son los únicos equipos dinámicos en una
instalación de aprovechamiento. Estos equipos tienen internamente un
resorte y un diafragma que constantemente se están moviendo para dejar
pasar un flujo de gas a una determinada presión.
Los hay de color rojo que operan a alta
presión, y los de cualquier otro color (gris, verde, azul, etc.) que
operan a baja presión.
Los aparatos de
consumo de gas requieren comúnmente de baja presión, excepto los usados
para tacos al pastor, algunos rosticeros, cazos de carnitas, frituras, y
algunos aparatos industriales de alta presión.
Para toda
instalación, es obligado colocar un regulador,.en la mayoría de los
casos el de la salida del tanque estacionario es suficiente, pero en
otros, los plomeros colocan un rojo en el tanque y otros de baja
presión, cerca de los aparatos de consumo. Esto no está permitido por la
NOM-004-SEDG-2004 para gas
LP, y si aceptado por la
NOM-002-SECRE-2003 para gas natural.
Pero ambas NOM obligan a que cualquier regulador colocado en
interior sea venteado al exterior.
¿Porqué este requisito?
Anotamos que los reguladores son dinámicos y cada
vez que se mueven expulsan por el orificio de venteo algo de gas, esto
en condiciones normales no provocaría una atmósfera explosiva.
Pero en condiciones anormales de rotura del resorte o del diafragma, por
ese orificio se expulsaría un volumen considerable de gas, que sí
pudiera provocar una explosión con los pilotos o las flamas encendidas
de los aparatos o cualquier tipo de chispa.
Conclusiones y recomendaciones:
1.- Traten de no utilizar reguladores rojos, aunque el diámetro de las
tuberías tendría que ser mayor. (previos cálculos).
2.- Traten de no colocar reguladores en interior y en caso
indispensable, adquiéranlos con rosca en el orificio de venteo y
colóquenles un tubo de desfogue al exterior.
Por: ING. JORGE UGALDE
OLLOQUI
Ingeniería
Electrónica
PRIMER LÁSER DE SILICIO
Para desarrollar
computadoras ópticas (las que usan fotones en lugar de electrones) es
necesario vencer algunos obstáculos técnicos, y entre ellos crear un láser
práctico de silicio. A fines del 2004, en la Universidad de California,
Los Ángeles (UCLA), demostraron el primer láser de silicio. La ganancia
Raman del láser demostrado fue aproximadamente 3,9 dB con una potencia
final bombeada de 9 W.
Mayor información:
Bahram Jalali <jalali @ ucla. edu>
PROCESAMIENTO DE IMÁGENES
Los adelantos
recientes que se han tenido en el procesamiento electrónico de imágenes
son realmente sorprendentes, pues con la velocidad de las máquinas
actuales se puede llegar a extremos antes nunca imaginados.
Hemos leído de dos aplicaciones recientes, que por su dificultad nos
permitimos comentar a nuestros lectores:
1 - La primera aplicación es una máquina para selección de fresas... sí,
de fresas..., que las selecciona por color, y también por
tamaño, pues se ha descubierto que las preferencias del cliente son
precisamente de acuerdo con esas cualidades, que son características para
cada persona.
La máquina debe ser sumamente rápida, si la comparamos con estas mismas
operaciones hechas a mano.
2 - Otra aplicación del procesamiento de imágenes, es en Canadá. Es para
cortar rebanadas de salmón de peso determinado. Esto se hace en realidad
por volúmenes, calculándolo en secciones del animal mediante flujos
luminosos paralelos, y moviendo la cuchilla adecuadamente hasta dar el
peso (volumen) deseado. Con este sistema sí es posible dar al cliente la
cantidad de salmón solicitado.
COMENTARIO: Al redactar este artículo, un revisor dijo: "Estas
aplicaciones recientes no son difíciles, y sugiero otras ejemplos". La
respuesta fue: "Bueno... ¿podrías TÚ hacer unas máquinas semejantes?
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS.
Sobre el procesamiento de imágenes existe un poco más: ¿cómo
verificar y/o calibrar un grupo de instrumentos, tal como los existentes
en el
tablero de un coche, en el menor tiempo posible?
Hemos leído que la empresa Soliton Technologies ha puesto en servicio
una máquina que hace la operación arriba mencionada en el mínimo de
tiempo.
En forma breve trataremos de explicar como se hace: Se coloca la
máquina frente al tablero de instrumentos del automóvil y se conectan
los enchufes respectivos al arnés de entrada del tablero. La máquina,
para iniciar la operación, envía señales correspondientes de calibración
para cada uno de los instrumentos en el tablero. Procesadores de
imágenes para cada instrumento "ven" en que posición queda la aguja de
cada indicador, que debe corresponder con la señal enviada. En caso de
que no coincida, automáticamente se ajustan las lecturas por medios
electrónicos en el circuito en el tablero. En esta forma se pueden
verificar los velocímetros, revoluciones por minuto del motor en su
caso, nivel del combustible, y temperatura de la máquina, entre otros.
Ref: www.solitontech.com,
www.pricol.com
Ingeniería Eléctrica
PARARRAYOS.
Hemos leído que en Alemania y Francia se está
experimentando con rayos láser para conducir cargas eléctricas
atmosféricas a tierra, posiblemente para alguna aplicación futura,
Se
trata de hacer que aumente la ionización que se produce en las moléculas
y partículas existentes en el aire durante las tormentas al ser excitadas
por un rayo láser, que haría poder conducir la carga eléctrica del rayo.
Las universidades que actualmente están participando son Freie Universität,
y el Institut für Energie und Automatisierungstechnick ambos en
Berlín,
Alemania; la universidad Claude Bernard, de Lyon, y los Laboratoire
d'optique Appliquée, en Palaiseau, ambos en Francia.
Las pruebas ya han dado resultado en el Laboratorio, al guiar una descarga
de muy alta tensión entre electrodos colocados a 2.5 metros. Actualmente
se están haciendo pruebas en una atmósfera controlada, al simular una
lluvia de 1,4 mm / minuto.
Las aplicaciones de poder conducir las descargas atmosféricas posiblemente
sean muchas en el futuro, pues a pesar de los adelantos, aún falta mucho
por investigar.
Ref:
jkaspari@lasim.univ-lyon1.fr
En el número
No. 78. 26 de Septiembre 2004
de este boletín
En Contacto, en esta misma sección, escribimos sobre los
estudios hechos sobre las fallas en los sistemas eléctricos, y una
proposición hecha de que las fallas son inherentes a los sistemas, y que
entre más complicados los hagamos, no disminuirán las fallas, y
probablemente, hasta podrían aumentar. Con este motivo, a su tiempo
recibimos algunos comentarios, de los cuales a continuación ponemos tres,
editados, y que creemos son de interés para nuestros Colegiados.
1.- Creemos que existen muchos ingenieros muy capaces que pueden
hacer un sistema infalible, en que se llegue a no tener fallas. ¡¡
No faltaba más.... para eso somos ingenieros !!!.
2.- Sugiero que no se compliquen los sistemas tanto, pues sí es
probable que son la complicación aumenten las fallas. Sugiero que se
proponga un sistema "self healing", que en caso de falla
automáticamente seleccione la mejor forma de seguir proporcionando el
servicio, mediante líneas o rutas alternas, asegurando así la continuidad
del servicio.
3.- Es muy posible que con el sistema de Generación Distribuida y
los sistemas de protección adecuados, se pueda disminuir al mínimo, o tal
vez reducir a cero las fallas en el suministro de energía eléctrica.
Los comentarios los dejamos a nuestros lectores.
Contratistas
PARA MEJORAR LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA
Cuando en una medición de resistencia a tierra no
se obtiene una gráfica en forma de "ESE", la solución puede ser colocar los
electrodos a mayor distancia
entre sí, pero, en algunos casos, la localización de los electrodos en
línea recta es imposible por la falta de espacio u otros factores. Para ese
caso, el
Sr. Michaels
ha demostrado que colocando el electrodo o pica de prueba P2 en ángulos hasta de 90
grados da lecturas consistentes con las que se obtendrían en línea recta,
aunque en la gráfica los valores de resistencia después de distancias mayores
al 70% no suben con igual rapidez, debido a la lejanía del electrodo C2.
En otros casos, no se pueden clavar los electrodos
o picas de prueba. Como solución se probó que
con los aparatos modernos de muy alta sensibilidad es posible colocar los
electrodos sobre el piso con algo de agua y obtener así una buena medición. Y,
si fuera el caso de que aún así el aparato no da una buena lectura, se puede
utilizar una cadena metálica como electrodo sobre el piso, la cual mojaremos y
extenderemos hasta obtener una lectura confiable.
VARIADORES DE VELOCIDAD
A PRÉSTAMO
El Grupo Schneider durante este año, tiene un
programa de evaluación de equipos, durante el cual el cliente podrá contar con
el equipo a préstamo por mínimo una semana y máximo un mes.
Por este medio, el cliente podrá hacer uso de
variadores de velocidad y/o arrancadores de estado sólido, para comprobar sus
beneficios como: mayor productividad, incrementos de velocidad, ahorros de
energía, menores esfuerzos mecánicos, etc.
Las solicitudes se tramitan directamente con los
representantes de ventas del Grupo Schneider. En León, Guanajuato,
mayor
información a los teléfonos
(477) 773-34-60
773-34-94.
ACCIDENTES
La US Ocupational Safety and Health Administration
(OSHA) del gobierno de los Estados Unidos ha publicado las estadísticas de los
accidentes de trabajo en la industria de la construcción de ese país para el
año del 2004. A continuación presentamos algunos datos que pudieran ser de
interés para nuestros lectores, para tratar de evitar accidentes.
En un análisis de 707 casos investigados, se
obtuvieron los siguientes resultados:
- 10.7 % de accidentes mortales (76 accidentes) tuvieron como origen la
caída de un techo, o entre un techo.
- 10.5 % de accidentes mortales (74 accidentes) fueron caídas de estructuras.
- 7.9 % de los accidentes (56 muertes) fueron ocasionados directamente por
máquinas de construcción.
- 6.6 % de los accidentes (47 muertes) fueron ocasionados por contacto
directo del trabajador con líneas eléctricas energizadas.
- 6.1 % de los accidentes (43 muertes) fueron ocasionadas por choque
eléctrico al usar herramientas o equipo eléctrico.
- 5 % de los accidentes (41 muertes) fueron ocasionados al colapsar las
paredes al construir trincheras.
De estos accidentes, se observará que del orden
del 40 % están directamente relacionados con las actividades de construcción
de nuestra especialidad..
Normatividad
PROY-NMX-J-549-ANCE-2005 (PARARRAYOS)
El proyecto de norma de
pararrayos ha despertado mucha controversia en nuestro país. Como no es
privativo de México el problema de la normatividad, exponemos el caso del
sistema de pararrayos promovidos por la compañía Lightning Eliminators
and Consultants (LEC) en los Estados Unidos, sistema que también ha
sido colocado en nuestro país.
En marzo pasado, la
Asociación de Estándares del IEEE votó para cerrar los trabajos de
estandarización de los sistemas de protección llamados: "Charge
Transfer Systems" (CTS) o "Dissipation Array Systems" (DAS),
que principiaron en el 2000. La razón para ello fue la falta de pruebas
que en ese tiempo deberían presentar los fabricantes, las que los
expertos técnicos del IEEE evaluarían para establecer la validez de la
teoría de dichos sistemas. Ya, en enero, el NFPA Standards Council
había establecido que el fabricante había fallado en soportar técnicamente
el desarrollo de una norma para el sistema de pararrayos CTS/DAS.
Mayor información:
http://www.lightningsafetyalliance.com/
La NFPA publica mensualmente un boletín
(NFPA News) electrónico gratuito con noticias sobre normatividad.
El último ejemplar (mayo '05) presenta el caso de una enmienda al NEC 2005
en cuanto a la puesta a tierra de las albercas o piscinas fabricadas con
materiales aislantes. Por otro lado, exhibe los requerimientos de expertos
para llenar vacantes en los diferentes comités de normalización; como es
el caso del Comité del Estándar NFPA 99, el de hospitales.
Mayor información en:
http://www.nfpa.org/assets/files/PDF/NFPA%20News/nfpanews0505.pdf
CALENTAMIENTO POR INDUCCIÓN EN GABINETES ELÉCTRICOS
Los gabinetes eléctricos no siempre tienen
de fábrica las perforaciones requeridas para dar ingreso a los conductores
en grupos 3F+ N + T y existe el problema de qué hacer. La NOM-001-SEDE-1999
en su sección 300-20b nos indica la solución para ese caso: cortar una
ranurita entre las perforaciones del gabinete para que el efecto inductivo
sea cero.
¿Y a cuánto asciende la temperatura si no
se hace lo que dice la norma? En pruebas con un termómetro infrarrojo en
un banco de capacitores de 100 kVA @ 220V, se leyeron temperaturas entre
las perforaciones del gabinete de hasta 48 C, cuando los cables mismos no
pasaban de 27 C.
UNA SECCIÓN POCO CONOCIDA
DE LA NOM-001-SEDE-1999
B. Tableros de
distribución
.........
384-10. Separación de conductores que entran en envolventes de barras
colectoras.
Donde
se presenten tubo (conduit) u otras canalizaciones y entren en un tablero
de distribución o en un panel de alumbrado y control autosoportado o por
el fondo de un envolvente similar, se debe dejar espacio suficiente para
permitir la instalación de los conductores en dichos envolventes.
....El tubo (conduit) o canalización, incluidos sus
accesorios de terminación, no deben sobresalir más de 7,6 cm del fondo del
envolvente.
Lo que significa que las canalizaciones que
entren, por ejemplo, por debajo a un tablero de distribución
autosoportado, no deben sobresalir más de 7,6 cm del fondo, ya incluyendo
todos sus accesorios.
REPRESENTACIÓN EN EL CCNNIE
El IX Consejo Directivo de la Federación de
Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas (FECIME) ha
nombrado como representantes de la FECIME por el periodo 2005-2007 en el
Consejo Consultivo Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica (CCNNIE)
con sede en la Secretaría de Energía al Ing. Roberto Ruelas Gómez, como
titular, y al Ing. Omar González Salgado como suplente.
NUEVO COLEGIADO
Al Ing. Electromecánico Mario Alberto Valdés
Palacios se le da la bienvenida como nuevo colegiado del CIMEEG, A. C.
¡En horabuena!
CONCURSO DE DISEÑO DE AUTOMÓVILES
Invitamos a los estudiantes del IEEE América Latina a participar en el
Concurso Fórmula-i que consiste en una competencia de diseño y
construcción de prototipos de automóvil en base a fuentes de energía no
contaminantes.
Este concurso nace el año 2001 por iniciativa de estudiantes de
Ingeniería chilenos y en su versión 2005 invita a participar a
estudiantes de toda América Latina.
Mayores informaciones en:
http://www.formulai.cl/
--
http://www.ing.puc.cl/esp/events/2005/06/e03.
SE NECESITA
COLABORACIÓN.
La Ciudad del Niño "Don Bosco" abrirá una nueva carrera de "Profesional
Técnico Bachiller en Electricidad Industrial" y solicita del servicio
social de los ingenieros. La paga es simbólica, el tiempo requerido para impartir las
materias es de 2 horas por semana. Las materias por impartir son:
- Dibujo e interpretación de planos y diagramas.
- Aplicaciones de la metrología.
- Preparación de una instalación eléctrica residencial.
- Ejecución de instalaciones eléctricas residenciales.
- Matemáticas I, II, III. IV, V.
- Física.
- Informática.
- Español I, II, III.
- Historia y Geografía.
- Química.
- Biología.
- Fisiología.
- Derechos Humanos.
- Tutorías I, II, III, IV, V, VI.
- Valores.
- Informática.
- Administración del Mantenimiento.
- Preparación de la instalación eléctrica comercial y de alumbrado.
- Realización de Instalaciones eléctricas industriales.
- Administración de la Calidad.
- Montaje de motores y generadores eléctricos.
- Montaje y operación de plantas eléctricas de emergencia.
- Realización de embobinado de motores.
- Montaje de subestaciones eléctricas.
- Instalaciones y operación de circuitos de control de máquinas
eléctricas.
- Mantenimiento a circuitos de control de máquinas eléctricas.
- Análisis de costos.
- Mantenimiento a subestaciones eléctricas.
- Proyecto de emprendedores.
- Montaje y operación de transformadores.
- Mantenimiento a transformadores.
- Aplicación específica de paquetes informáticos.
- Operación de sistemas eléctricos de potencia.
- Mantenimiento a sistemas eléctricos de potencia.
- Administración de recursos humanos.
- Supervisión de obras eléctricas.
La Ciudad del Niño Don Bosco puede adaptarse a tu tiempo disponible, pero
deberá ser entre las 7:00 y las 14:00 horas, de lunes a viernes.
Te solicitamos des un poco de tu tiempo para dar una o más materias.
Favor de ponerse en contacto con el Padre Mario Orozco, a los teléfonos
(477) 748 8456, 59 ó 60, al correo electrónico director @ ninosdonbosco.org,
o acudir a la dirección : San Juan Crisóstomo # 1102, Santa Rosa Plan de
Ayala. León, Guanajuato.
INGENIEROS EN ELECTRÓNICA
(MANTENIMIENTO INDUSTRIAL)
Ingenieros en electrónica y
telecomunicaciones con experiencia en mantenimiento industrial buscan
puesto en empresas de la región. Informes: Srita. Adriana. CIMEEG
(477) 716 8007.
¡Burradas!
El Sr. Ing. Jorge Ugalde Olloqui nos envió la siguiente "burrada" que, con
la mejor intención, se cometió hace tiempo a nivel mundial.... . hay que
leerla:

Este es el monumento-museo a la mitad del mundo, erigido en 1979, que
sustituyó a otro, (mismo lugar) de 1936 que se puso en conmemoración de
los 200 años (1736) de la 1a. expedición geodésica de Francia (8), España
(2) y Ecuador (1) que intentaron medir la curvatura de la tierra (no
encontrar el Ecuador).
Esto por la Controversia de Newton, (tierra achatada en los polos) VS.
Cassini, (tierra picuda en los polos)-
Pues resulta que este monumento está a 240 METROS DEFASADO DEL ECUADOR
REAL, (que hace 1 200 años los INCAS habían descubierto encima de un
cerro.
La Armada de Canadá y la NASA enviaron instrumentos y con satélites
(sistema GPS-global position system), encontraron el exacto 0, 0´,
0", donde el agua de una bandeja cae sin hacer vórtice ni cono y donde un
huevo de gallina se puede colocar encima de la cabeza de un clavo
metálico, como pude comprobar"". (Nota: en original "mis ojitos lo
vieron").
Saludos.
JORGE UGALDE OLLOQUI.
La tapa del condulet mostrado está pegada.
¿habrá alguna otra burrada en la fotografía? Colaboración del Ing. Gerardo Rubí. CIME-MOR.

Acertijos
Respuesta al problema de
las medallas:
Habrá que hacer nuevamente
un ejercicio de imaginación:
Vamos a suponer cuatro medallas iguales inscritas exactamente en el
círculo de una medalla mayor. Por lo tanto, cada medalla chica estará
colocada sobre una porción de ejes ortogonales. Unamos mediante una línea
los centros de dos círculos contiguos.
Se debe tener, que el radio del círculo mayor es igual a la suma de: el
radio del círculo menor más 0.7071 dos veces el radio del círculo menor.
(la proyección de la línea que une los dos centros) o sea:
Rg = Rp + 0.7071 (2 Rp) o bien: Rg = Rp + 1.41 Rp o bien Rg
= 2.41 Rp.
y el diámetro mayor será: Dg = 2.41 Dp, que es lo que queríamos
demostrar.
Nuevo Problema:
Con los ejercicios de imaginación
propuestos y resueltos, deberemos ser capaces de mentalmente resolver este
mismo problema para cualquier número "n" de medallas inscritas en el
círculo de una medalla grande. Invitamos a nuestros lectores a hacer las
operaciones mentalmente, y enviarnos sus resultados, en el entendido que
en este Boletín solo aparecerá la solución.
Cursos,
Conferencias y Seminarios
CALENDARIO
DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS
Jun
08-10.-
Coloquio CIGRÉ D2 2005.-
IEEE Sección Morelos.-
Cuernavaca, Mor.-
www.cigre.org.mx
Jun
15-17.- CURSO: Diseño de Subestaciones Eléctricas.- Ing.
Rodolfo Lorenzo - AMERIC .- México,
D.F..-
www.americmx.com
Jun
29-Jul 1 CONGRESO: De Peritos en Instalaciones Eléctricas. CIME-DF, ITESM-CCM. México, D.F.
www.cimeac.org
Jul
30-Oct 22 TALLER SABATINO: Secretos Prácticos para iniciar con Éxito tu
propia Empresa. ITESM Campus León - Incubadora de empresas.
alejandro.vega @ itesm.mx (477) 710 9000 X 3520
Historia
de la Ingeniería
GUGLIELMO
MARCONI
NOTA: De acuerdo con uno de
los fines de este boletín En Contacto, de dar a conocer a nuestros
Colegiados algunos hechos históricos relevantes de nuestra profesión, a
continuación presentamos algunos datos biográficos del Sr. G. Marconi,
tomados de las referencias abajo mencionadas.
El Sr. Guglielmo Marconi nació el 25 de Abril de 1874 en Bolonia, Italia.
Hijo de un rico comerciante que además poseía grandes extensiones de
tierra.. La Madre de Marconi, Annie Jameson (Marconi) era hija de un
destilador de whisky de Escocia e Irlanda.
Sus primeros estudios los hizo con un tutor particular. Posteriormente
estudió física por un tiempo en un instituto técnico en Leghorn, Italia,
pasando luego a la Universidad de Bolonia. En 1894, supo de las recién
descubiertas ondas Hertzianas por Augusto Righi, un profesor de la
Universidad de Bolonia, así como de los trabajos de Helmholtz y el mismo
Hertz. Como un apasionado de la física empezó desde luego a hacer
experimentos para encontrar si las ondas pudieran utilizarse para
comunicaciones. Originalmente usó aparatos similares a los usados por el
Sr. Hertz, incluyendo una bobina de inducción de Ruhmkorff y un oscilador
de spark-gap, con una pequeña antena dipolo con un reflector parabólico, y
conexión a tierra. Para recibir las ondas, sustituyó el llamado coherer,
que ya se usaba entonces, por el detector de spark-gap de Hertz, aunque
sí lo usó posteriormente.
El efecto coherer había sido identificado antes por Edouard Branly, un
profesor de la Universidad Católica, en Paris, Francia, quien había
sugerido el nombre de "radio conductor " para este instrumento en esta
aplicación
(Oliver Lodge, un físico inglés, propuso el nombre de coherer y había
probado el dispositivo en un resonador de Hertz. El Coherer consistía de
un tubo de vidrio conteniendo tiras de metal, con tapas también de metal
en cada extremo, que servían de electrodos. La resistencia entre las tapas
disminuía cuando se hacían pasar ondas hertzianas. El estado de gran
resistencia podía restaurarse por medio de fuerza mecánica).
Durante 1895, en las propiedades de su padre, Marconi en sus experimentos
gradualmente incrementó la distancia en la cual podía mandar y recibir
señales de código Morse inalámbricas. Uno de sus primeros descubrimientos
fue que usando un alambre elevado, antena, podía incrementar la distancia.
Para fines de 1895 pudo obtener señales a poco más de dos kilómetros,
experimento que realizó en Suiza.
No pudo interesar al gobierno italiano para que lo patrocinara en su
trabajo de radio comunicaciones, por lo que su madre le insistió en ir a
Inglaterra, a donde llegó en Febrero de 1896. Un primo suyo, Henry Jameson
Davis lo ayudó a preparar una solicitud de patente, a la vez que preparó
una demostración ante los oficiales de la British Post Office, en Julio de
1896, oficina que entonces estaba a cargo del servicio de telegrafía en
ese país. La solicitud de patente, de Junio de 1996 no incluía dibujos o
diagramas, que fueron proporcionados hasta Marzo de 1897. En la solicitud
de patente se hacia mención que entre más altos estuvieran los puntos de
transmisión y recepción se aumentaría la distancia. Sugería el uso de
globos.
Al mismo tiempo Marconi mejoró su sistema, mejorando el coherer llenándolo
con 96 % de niquel y 4 % de plata, con un espacio de 1/30 de pulgada entre
los tapones.
Con el financiamiento de sus parientes ingleses, Marconi organizó la
Wireless Telegraph and Signal Company en 1897 para desarrollar las
aplicaciones comerciales de su sistema. Esta empresa cambió de nombre a
Marconi Wireless Telegraph Company en 1900. La idea era tener comunicación
entre los barcos en el mar y los puertos en la costa. Esto lo demostró
Marconi en Julio de 1898 cuando con sus aparatos logró tener una cobertura
para los periódicos de una carrera de yates a una distancia de 30
kilómetros en el agua. Logró la comunicación entre Francia e Inglaterra en
1899 a través del Canal de la Mancha
En 1900 Marconi obtuvo otra patente sobre la sintonía de circuitos
acoplados, en la que entraban las estaciones en resonancia con un circuito
oscilador de operación permanente y un circuito de transmisión-recepción
en cada estación. Esta innovación disminuyó la interferencia entre
estaciones.
Marconi instaló una estación con mayor potencia en Poldhu, en Cornwall,
Inglaterra, en 1901, enviando, el 12 de Diciembre de ese año, la letra "S"
en código Morse, siendo reportada en Terranova. La antena de recepción
consistía en un alambre de cobre de unos 130 metros de largo, sobre un
papalote. En ese mismo año de 1901 logró la comunicación entre Cornwall, Inglaterra, y Cape Cod, MA, en los Estados Unidos.
Posteriormente hizo experimentos de transmisión desde Poldhu a un barco en
medio del Atlántico, logrando mejor comunicación a distancias dos veces
mayores durante la noche. El efecto se atribuyó a las capas ionizadas en
la atmósfera superior. En Enero de 1903, la estación de Marconi,
localizada en Cape Cod, MA se usó para enviar un corto mensaje del
Presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, al rey de Inglaterra Edward VII, que enfatizaba el descubrimiento de Marconi como un
"maravilloso triunfo de la investigación científica y la ingenuidad". En
1907 se anunció que se quedaba establecido el servicio comercial entre la
estación de Marconi, en Irlanda, y una estación en Glace Bay, NS, Canadá.
El plan estratégico de la empresa de Marconi, para las comunicaciones con
los barcos, era establecer una red de estaciones en las costas de todo el
mundo, y como parte del plan, se estableció una subsidiaria en los Estados
Unidos: American Marconi Wireless Telegraph Company, así como en otros
países. En 1914 las empresas de Marconi habían logrado la preponderancia
en la transmisión inalámbrica en el servicio marítimo, con el sistema de
spark. Pero esta preponderancia no incluía el sistema de transmisión
continua de ondas, como después se hizo en el sistema "de alternador", que
fue superior.
Para esto, en Mayo de 1915 observó unas pruebas hechas en Schenectady, NY
por la empresa General Electric con el nuevo sistema utilizando un
alternador para el circuito oscilador, y llegó al acuerdo con la GE para
instalar un transmisor de 50 KW en la estación de New Brunswick, NJ.
Después firmó contratos por varios generadores, aunque luego fueron
cancelados.
Con la ayuda de los ingenieros H.J.Round y C.S.Franklin, Marconi empezó
a experimentar en 1916 con los tubos al vacío, inventados años atrás por
el consultor de su empresa Sr. John A. Fleming, y en 1919 lograron
establecer comunicación en una distancia de 150 km en una longitud de onda
de 15 metros. En 1920 se logró la transmisión comercial de comunicaciones
de larga distancia por radio con la técnica de tubos al vacío, que lo
hacía con una longitud de onda mucho mas corta. La empresa Marconi de
Inglaterra, y la RCA pronto tuvieron que aceptar la nueva tecnología,
dejando la spark y la de alternadores.
Marconi presentó sus resultados en una ponencia en el IRE en Junio de
1922, mencionando además, que sus ayudantes observaron reflexiones de las
señales de onda corta de objetos de metal grandes, y presentó la
posibilidad de instalar aparatos adecuados en los barcos para evitar
colisiones.
Por ese entonces, en 1919, una nueva empresa americana, la Radio Corporation of America (RCA), adquirió la mayor parte de las propiedades
de American Marconi Wireless Telegraph Co, incluyendo los servicios de sus
empleados principales.
En mismo 1920, el IRE seleccionó a Marconi como el tercer receptor de la
Medalla de Honor, así como recibió otros muchos honores, incluyendo el
premio Nobel en Física en 1909, que fue compartido.
A partir de 1921 Marconi empezó pruebas a bordo de su yate Electra sobre
la propagación de las ondas cortas, haciendo notar en 1928 en el
Proceedings del IRE que un transmisor de 500 KW en onda larga era menos
efectivo para establecer comunicación con Australia, que un transmisor de
20 KW en onda corta. Hizo otros experimentos con las ondas cortas en
Italia.
Murió de un ataque al corazón en Roma, Italia, el 20 de Julio de 1937.
REFERENCIAS:
James E. Brittain..- Guglielmo Marconi.- Proceedings of the IEEE,
September 2004, Vol. 92, No. 9.- Scanning Our Past.- Electrical
Engineering Hall of Fame:
Dick Reiman.- Historian.- Marconi and the wireless telegraph.- Parts. 1
and 2. Scanning The Past.- Dick Reiman Historical Articles, November and
December 1992.
En la Red
CONTRATISTAS. Página para
suscripción gratuita a la revista Cabling Installation & Maintenance
http://www.onlinecenter.to/clm
INGENIERÍA MECÁNICA.
Guía gratuita para diseñar deshumidificadores.
http://www.dristeem.com/WebSite/SilverStream/Pages/DGLandingPage.html
INGENIERÍA MECÁNICA.
Libro electrónico gratuito en Mediciones y Control
http://www.controldesign.com/whitepapers/2005/001.html
Foro
SE
SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS
Pregunta Mayo 2005-1
La Sección 620-24 de la
NOM-001-SEDE-1999 dice:
a) que se debe instalar
un circuito de alumbrado y otro de contactos en el cubo del elevador.
b) el desconectador del
alumbrado debe estar en la puerta del cubo del elevador.
c) se debe instalar por
lo menos un contacto duplex de 120 o 127 v en el cubo del elevador.
Primera pregunta:
¿a cada cuántos niveles se instalan las luminarias y los contactos en el
cubo?
Segunda pregunta: ¿en la
puerta de qué nivel se instala el desconectador del alumbrado?
Tercera pregunta: ¿en qué
nivel se instala el contacto?
Revisando la misma
sección en el NEC 1996, quien hizo la traducción omitió una palabra PIT (
pozo).
Si le aumentamos en el
lugar adecuado esta palabra a nuestra NOM, entonces se clarifica todo.
a) que se debe instalar
un circuito de alumbrado y otro de contactos en el POZO DEL cubo del
elevador.
b) el desconectador del
alumbrado debe estar en la puerta del POZO DEL cubo del elevador.
c) se debe instalar por
lo menos un contacto en el POZO DEL cubo del elevador.
Espero sus comentarios.
Y creo que es buen punto
de revisión para la siguiente norma. Obviamente el único argumento que se
tiene es "POR QUE LO DICE EL NEC", y creo que no lo aceptaran.
Ing.
Edgar Reyes Galbiatti
NUEVOS LIBROS
ELÉCTRICA.
Soares book on Grounding.
9th Ed.
IAEI.
1-890659-36-3. 400
pp. Ene 2005.
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices
del 1 de mayo
al 31 de mayo, inclusive.
Más información
en: www.gobernacion.gob.mx/
y en http://dof.terra.com.mx
9 de mayo 2005.- SECRETARÍA
DE ECONOMÍA
Programa Nacional de Normalización 2005
31 de mayo 2005.-SECRETARIA DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL
Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad
"La Ingeniería Mecánica,
Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq.
Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León,
Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07
cimeeg@multi-net.com.mx |