En Contacto

No. 87  Vol. 8. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
26 de junio del 2005

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Emiliano Romero Ibarra Presidente VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


PRIMERO DE JULIO - DÍA DEL INGENIERO

Los Consejos Directivos de los Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Guanajuato y de Aguascalientes felicitan en conjunto y muy cordialmente a todos los colegas en el Día del Ingeniero. ¡FELICIDADES INGENIEROS!
 

Editorial

A casi 3 años de que comenzamos a llevar estadísticas de las visitas a los boletines publicados en Internet, y que mostramos en una pequeña nota abajo, es importante hacer resaltar que los boletines más visitados son los que contienen colaboraciones de ingenieros practicantes. Y, para este número, se hicieron los trámites correspondientes para contar con el ensayo de una personalidad en el ramo Informático, el MC Erik Huesca Morales, quien fue fundador y el primer director ejecutivo de la Internet Society en el capítulo México.  Al leer su trabajo, y posteriormente su currículum, recordé a tantos compañeros de escuela que no pudieron vivir esa contradicción que nos pone de manifiesto. Es una contradicción que invariablemente quien ha estudiado Ingeniería la reconoce y que hace reflexionar: ¿Estudiamos Ingeniería para trabajar como qué? ¿Cuántos Ingenieros mexicanos de verdad hacen lo que dicen que es la Ingeniería? De las ramas de la Ingeniería, ¿nuestra área mecánica, eléctrica, electrónica y ramas afines será la peor situada?

Esos compañeros inconformes a los que recordé, y que no terminaron sus estudios como Ingenieros, posiblemente en otro mundo podrían haber hecho realidad sus sueños de diseñadores de autos, de robots, de circuitos integrados. Sueños que la pasividad y conformismo de la mayoría de los profesores de tiempo, creo que les robó, y ahora les sigue robando a los que vienen detrás. Total,  el sistema educativo, en general, se vanagloria porque sus egresados están colocados operando, conectando y manteniendo lo que otros Ingenieros crearon en otra parte.

Gracias a quienes nos autorizaron  la publicación de dicho ensayo, para que desde nuestra área de influencia sintamos la necesidad de hacer algo antes de que sea demasiado tarde.

Roberto Ruelas Gómez.

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

ARTÍCULO INVITADO

 

[N. del E. A continuación, presentamos a su consideración en el contexto de la Educación en Ingeniería en nuestro país,  un extracto del ensayo escrito por Erik Huesca proveniente del  Informe Especial sobre la Industria Eléctrica y Electrónica en México 2005 publicado por la afamada editorial  Reportero Industrial Mexicano. Ensayo que recomendamos ampliamente sea leído en su publicación original]

 

TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO.

Erik Huesca *

Es bueno hablar de las tendencias, siempre y cuando se revise la historia y la situación presente. En lo referente a la parte histórica, nuestro país, como nos suele pasar, ha estado a punto, pero nunca ha logrado ser líder en algo, en este caso de la industria electrónica. Tomaré para el análisis el desarrollo de esta industria alrededor de la industria de cómputo (espero que no exista cuestionamiento acerca de este punto de vista).

Hace algún tiempo, cuando las computador personales eran del tipo de la Apple II (la primera microcomputadora que tuvo clones y que se ensamblaba en parte en México), es decir, estaremos hablando de los inicios de la década de los años 1980, nos preguntábamos como país ¿qué haríamos para apoyar y crecer la incipiente industria electrónica?     

Recuerdo que hubo sesudos foros tanto en academia, como con empresarios, todos buscando desarrollar no tan sólo la maquila de componentes, sino crear toda la cadena de valor, las decisiones fueron engranándose y los grandes consorcios apostaron a México, entre ellos IBM. Y vale,  nos arrancamos en la apuesta. 

Estábamos todos contentos, con el pilar de la ley  Warman de por medio, ahuyentando a las malas compañías que no querían integrar componentes electrónicos hechos en México, como era el caso de Apple y Fujitsu. La ecuación y la solución parecía la perfecta, pero al paso del tiempo, ¿cuál fue la falla? (perdón, todavía en el recuento no he dicho que fallamos pero así sucedió) ¿Sería que respondimos tarde con los Conalep a la demanda de mano de obra calificada? O, tal vez, ¿no impulsamos la investigación científica de punta? Y los pocos apoyos recibidos eran para dar soluciones viejas a problemas viejos. 

En fin, llegaron los tiempos de la pujante maquila, en donde ya habíamos perdido toda oportunidad y no fuimos capaces de articular cadenas de valor al respecto.   

Nuestros sabios burócratas de la educación tornaron decisiones en la formación de personal y decidieron dar impulso a los centros de educación superior con carácter tecnológico (mal llamadas universidades), donde surge la explosión de carreras “técnicas", copiando programas de estudio obsoletos; en fin, según ellos, era el momento de olvidarse de la investigación científica de punta.  En sus palabras: "lo que necesitamos es investigación vinculada a la producción, no necesitamos científicos que vivan en la estratosfera", el problema de éstos burócratas es que no se dieron a la tarea de ver si había empresarios en el país, y no comerciantes, como suele haber con el mote de empresario. 

Uno de ellos es el más distinguido 'hombre de negocios del país". En fin, los emprendedores (empresarios) no aparecieron, la investigación científica aplicada, tampoco, y sólo quedó la maquila y sus miles de obreros calificados para una tarea específica, de la misma forma que los ingenieros egresados de pomposas instituciones de educación superior, con ínfulas de gerentes, sin la mas pálida idea de cómo integrar un micro componente con miles de transistores o diseñar una tarjeta con más de l0 capas. 

Nos sentíamos a gusto con los sellos de: Hecho en México, Ensamblado en México. La ley Warman desapareció y con ella los pocos componentes fabricados en México y también nuestra ilusión de crear una industria electrónica, líder en el mundo, con lo que entramos en estado de coma.

Ahora, la flamante ocurrencia de la Secretaría de Economía [N. del E. ...] decidió que para dar impulso al cadáver de la industria, deberíamos transformar nuestros sellos de ensamblado o Hecho en México a Creado en México. Pero para lograr esto, pregunto: ¿Dónde están la formación de recursos humanos con planes de estudio de vanguardia (no para ser gerentes de trasnacionales, como es el caso de la mayoría de las instituciones de educación superior privadas); ¿Dónde está la articulación para que los burócratas de la educación [N. del E. ...] fondeen la investigación científica de punta y también la aplicada? ¿Dónde están los empresarios que inviertan dinero en desarrollos? ¿Dónde? ¿Cuántos años nos llevará? 

Por todo ello, hablar de las tendencias de una industria que se ha quedado en el plano de la maquila, es como hablar de la tendencias de una vida en coma, puede revivir o no, pero lo más probable es que se quede así, desgraciadamente ese es su futuro o tal vez decidamos la virtual eutanasia, a pesar del repunte de algunas maquilas en la frontera.  [N. del E. ...]

* Erik Huesca es Vicepresidente de la Académica Mexicana de Informática y consultor de TIC, dedicado a la estrategia y administración de proyectos, y miembro de múltiples organizaciones profesionales en el ramo.

Ingeniería Mecánica

INVENTOS.


En esta misma sección, en varias ocasiones hemos insistido en que la inventiva humana no tiene límites. En esta ocasión vamos a relatar la aplicación que ha hecho el Sr. Randall Peters, de Mercer University, de Macon, Georgia, EE.UU. del efecto capacitivo y de la medición por puentes.

En la actualidad, los sismógrafos que operan bajo el principio de capacitancia variable, lo hacen variando la distancia entre las placas de un capacitor, y después amplificando la señal. con un costo total que probablemente llegue a los 10 000 dólares.

El Sr. Peters ha hecho un sismógrafo sumamente sencillo, consistente en un puente del tipo de medición, con capacitores variables por medio de una placa que se desliza entre ellos y así variar la capacitancia de cada uno. La placa está sostenida por un cablecito, como un péndulo, tal que cualquier vibración o movimiento telúrico haga mover la placa. Al desplazarse la placa disminuye la capacitancia en un capacitor, mientras que aumenta en el otro, aumentando con esto su precisión.

El instrumento se alimenta con corriente alterna que posteriormente se rectifica y se alimenta a los aparatos registradores comunes.

El instrumento así inventado podría costar de orden de 200 dólares, que lo harían muy accesible para los países pobres en territorio sísmico, pues el que actualmente se tiene en forma experimental detectó el reciente Tsunami a varios miles de kilómetros de distancia.

 

SOLDADURA POR FRICCIÓN.

 


Durante el congreso de la SAE en Abril de este año 2005, en Detroit, MI, en los Estados Unidos se presentó una ponencia con un nuevo sistema de soldadura por fricción.

Este sistema podría sustituir al actual de aplicar calor exterior a las piezas hasta que se fundan, logrando una unión casi perfecta. El procedimiento para el nuevo sistema propuesto es como sigue: Se colocan fijas en su lugar las piezas a soldar, y se le aplica una especie de buril que a una muy alta presión prácticamente embebe el material superior en el inferior. Luego esta misma herramientas hace girar a muy alta velocidad, que hace que las piezas se calienten a tal grado que el material que debe soldarse, se funde, quedando terminada la soldadura.

De pruebas hechas se ha demostrado que se funde suficiente material para dar una resistencia equivalente a la de la soldadura eléctrica común. Las pruebas continúan, pues se ha encontrado que no todos los materiales pueden soldarse con facilidad, pues se han detectado soldaduras que se hacen quebradizas, en forma equivalente de las soldaduras eléctricas mal hechas.

El tiempo de soldadura es del orden de un segundo, con un ahorro de energía hasta del 80 por ciento, comparado con otros métodos actuales.

 

Ingeniería Electrónica

COMUNICACIONES POR LINEAS DE LA CFE
(Power Line Communications).

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende reducir la brecha digital que existe hoy en día entre las zonas rurales y las ciudades por medio de la tecnología Power Line Comunication, (PLC), que permitirá llevar Internet, video y telecomunicaciones a las zonas más apartadas del país.
Alfredo Elías Ayub, director general de la paraestatal, dijo que el PLC es una tecnología de acceso a la banda ancha, la cual está en la fase de crecimiento inicial. Destacó que los mecanismos de mercado son insuficientes, razón por la que hoy se tiene la oportunidad adecuada para “subsanar estos rezagos con políticas públicas adecuadas”.
En el Palacio de Minería de la Ciudad de México, en la ceremonia en la cual ingresó como Académico titular a la Academia de Ingeniería, Elías Ayub señaló que la integración de esta tecnología al sistema nacional en México fortalecería y ampliaría de manera muy significativa los puntos de acceso a los centros comunitarios digitales. Así, dijo, la brecha digital podría ser subsanada con la mayor utilización de la fibra óptica, el enlace satelital, las microondas que llegarían a los puntos de distribución del sistema eléctrico mexicano. Será una red bidireccional en la que se podrá explotar cualquier aplicación interactiva, además de que se podrán prestar servicios de telecomunicaciones a poblados marginales a los que hoy no se tiene acceso.
Elías Ayub explicó que la cobertura de las redes eléctricas en las comunidades rurales es mínimo de un 96 por ciento, un nivel mucho más alto que el de cualquier otro servicio. El PLC ofrece otros beneficios concretos como son: acceso a Internet y telefonía a larga distancia, mejor calidad de servicio a menores precios, aprovechamiento extremo del potencial de la red eléctrica, y la ampliación de un mercado para clientes y operadores de servicios.
El funcionario señaló que la tecnología PLC puede operar dentro del marco legal vigente en nuestro país, además de que ha demostrado, en el ámbito internacional su factibilidad técnica y económica para ofrecer el servicio de banda ancha.
El director de la CFE informó que en este momento ya podría ser utilizada toda la red de transporte eléctrico de la paraestatal, es viable para servir como medio de transmisión de datos, voz y video. Asimismo, el personal de la CFE está capacitado para realizar la instalación de los instrumentos que se utilizarían para ofrecer el servicio.
“La tecnología PLC no cuenta con normas internacionales que la regulen. Al respecto, las metodología de medición, los modelos matemáticos y los programas de simulación en la caracterización de las líneas de distribución de electricidad son un desarrollo tecnológico nuevo, que puede aplicarse a escala nacional e internacional”, dijo.

Hacemos notar que en los E.U. la mayor oposición a la tecnología PLC la presentan los radioaficionados.

Ref: Boletín de prensa - www.cfe.gob.mx

Ingeniería Eléctrica

 

SOBRE EL CURSO SOBRE FACTOR DE POTENCIA DEL CIMEEG

 

"...se trata de un curso práctico, guiado por la NOM para que los oficiales electricistas, los maestros electricistas y los supervisores, así como los encargados de mantenimiento y operación de las instalaciones eléctricas de las fábricas tengan elementos ó un criterio para llevar a  cabo la instalación de un equipo de éstos, para ahorrar energía.

Ésta debe ser labor importante del colegio; capacitar a la gente, a los electricistas, a los que hacen las instalaciones. Aparte de que informemos como se debe instalar un capacitor decimos que es el bajo factor de potencia; qué es el factor de potencia y cuáles son las tres potencias que intervienen, así mismo, como es la corriente y el voltaje en los tres elementos típicos de los circuitos eléctricos.

Este curso de 5 horas está lleno de ejemplos, tiene diez anexos, trata las cosas con claridad y a lo más que llega es a las tres funciones trigonométricas básicas, sin tocarlas siquiera al hacer los ejemplos, valiéndonos más bien de tablas y de "recomendaciones prácticas"...

Espero que esta pequeña información sea de utilidad

Saludos.

Ing. Sergio Muñoz Galeana - Comisión de Cursos

 

BOLETÍN TÉCNICO

En nuestro último boletín técnico se trató el tema de la operación de transformadores en paralelo. En la primera parte se dan las condiciones necesarias para que la conexión fuera ideal. En la segunda parte, se analizan específicamente las condiciones de desplazamiento angular e impedancia, con algunos ejemplos.

Ref: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/bt10.html

 

 

Contratistas


FERIA DE CRÉDITO EMPRESARIAL

 

La Feria de Crédito Empresarial está dirigida a todas las Micro, Pequeñas y Medianas empresas que requieren créditos sin garantías. Ahí se tendrá la oportunidad de conocer de primera mano los esquemas de apoyo financiero que las instituciones bancarias ofrecen. El evento no tiene costo y tendrá lugar el jueves 7 de julio desde las 8 a.m. en el salón de eventos de CANACINTRA-LEÓN ubicado en Blvd. Mariano Escobedo 4119 Col. San Isidro en León, Gto.
Los interesados pueden solicitar con anterioridad al evento, la Guía con los requisitos mínimos que establecen cada uno de los bancos e instituciones participantes al (477) 711 4719 y 711 4756 extensiones 101, 109 y 121.

Normatividad

 
 SECCIÓN DE LA NOM-001-SEDE-1999

Una sección poco conocida de la NOM-001-SEDE-1999 es la que dice cada cuando se tienen que poner soportes en tuberías conduit verticales que alimentan maquinaria industrial.

346-12. Soportes. El tubo (conduit) metálico tipo pesado se debe apoyar como sistema completo, como establece el Artículo 300, y sujetarse firmemente. El tubo (conduit) se debe sujetar como mínimo a cada 3 m. Además, se debe sujetar firmemente a menos de 1 m de cada caja de salida, caja de terminales, caja de dispositivos, gabinete, caja de paso u otras terminales. Cuando los miembros de la estructura no permitan fácilmente sujetar el tubo (conduit) a cada metro, se permite aumentar la distancia hasta 1,5 m.
Excepción 1: Si están hechos con acoplamientos roscados, se permite soportar los tramos rectos del tubo (conduit) metálico tipo pesado según lo establecido en la Tabla 346-12, siempre que tales apoyos eviten la transmisión de esfuerzos a los extremos donde el tubo (conduit) presente un doblez entre los soportes.
Excepción 2: En soportes verticales expuestos para maquinaria industrial se permite aumentar la distancia de los soportes hasta 6 m, siempre que el tubo (conduit) tenga acoplamientos roscados, esté sujeto en los extremos y no haya otros medios de apoyo al alcance.
Excepción 3: Se permite no sujetar al tubo (conduit) a menos de 1 m de la entrada de la acometida, cuando termine en un poste sobre el piso.
Excepción 4: Se permiten tramos horizontales de tubo (conduit) metálico tipo pesado apoyados en aberturas a través de miembros de la estructura, a intervalos no-mayores a 3 m y sujetos a menos de 1 m de los puntos de terminación.

 

SOLICITUDES DE CAMBIO AL NEC 2005
 
Mientras aparece publicada la NOM-001-SEDE para recibir comentarios públicos, ya es momento de enviar las solicitudes de cambio o revisión al NEC 2005. Al final de ese documento se encuentra la forma para emitirlos, así como directamente del sitio de la NFPA: http://www.nfpa.org/assets/files/PDF/DocProp.pdf. La fecha límite es el 4 noviembre del presente año.
Consideramos que mientras el National Electrical Code (NEC) sea el documento técnico base de nuestra NOM de instalaciones eléctricas, será necesario participar como grupo colegiado en su revisión.
 
Como un ejemplo de lo que está ya en el NEC 2005 (Artículo 353) y que en nuestro trabajo no sabemos si están en violación o no con la versión actual de la NOM-001-SEDE, son las canalizaciones de polietileno en su versión de alta densidad (PAD). Y, se metieron ahí por la experiencia con el PAD en el ¡Reino Unido! Desde la óptica de nuestra experiencia con el PAD en media tensión, ¿estamos de acuerdo con ese Artículo del NEC-2005?¿qué le falta o qué le sobra?
 

Noticias Cortas


ALTO A LA CORRUPCIÓN EN EL SAT

 

La Administración Regional de Administración del SAT tiene como función la de verificar que los servidores públicos de esta institución actúen con integridad, transparencia y eficiencia de acuerdo con los artículos 35 y 36 del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por lo que pone a disposición los datos de la oficina a quienes quieran denunciar cualquier conducta extraña, mal trato, corrupción, etc. de parte de las autoridades hacendarias.

 

CP Teodoro Narváez Contreras - Administrador Regional

Allende Sur # 8  3er piso 76000 Santiago de Querétaro, Qro. (442) 441 2003, 441 2045 fax

teodoro.narvaez @ sat. gob. mx

 

CONVENIO NFPA-SENER

El 5 de enero pasado, se firmó el Convenio para la traducción y licencia de uso del NEC en sus versiones 1999 y 2002, que fueron la base de la revisión de la NOM-001-SEDE. Por parte de la Secretaría de Energía firmó  el Ing. Rubén Flores García, Director General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares; y, por el lado de la NFPA, el Sr. James M. Shannon Presidente y Director General.

Ref: NFPA Journal Latinoamericano - Marzo 2005.

 

REPORTES ELECTRÓNICOS EN SENER

Desde este primero de julio, los colegas Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas estarán reportando su actuación trimestralmente a la Dirección General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares por correo electrónico, como primer paso para poner en marcha el ya famoso CODIVER.

 

SOBRE LOS BOLETINES

El próximo día 1 de julio, se cumplen 3 años de que llevamos estadísticas sobre las visitas a nuestros boletines En Contacto publicados en la red. Siguiendo el consejo chino, mostramos los "grabados" y nos ahorramos dos mil palabras.

 

ACTUALIZACIÓN EN REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL

El 13 de mayo pasado, se hizo una pequeña actualización del reglamento de Protección Civil en el Ayuntamiento de León, Guanajuato.

Ref: http://www.leon.gob.mx/portal/modules/icontent/inPages/juridico/regpdf/reglamentoproteccioncivil.pdf

60 AÑOS  CIME (DF).

Nos permitimos felicitar ampliamente al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A. C. (D.F.) por sus 60 años de haber sido fundado.  Con este motivo se tendrá un magno evento el próximo sábado 2 de Julio del presente año a partir de las 14:00 hrs. donde además de celebrar el aniversario del Colegio, se celebrará el día del Ingeniero. El evento tendrá lugar en el palacio de Minería, Tacuba # 5 Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se otorgará el Premio Nacional de Ingeniería 2004.
Ref: magnoevento @ cimeac.org  (55)5523 1123 fax (55) 5682 0162

SENTIDO FALLECIMIENTO.

A los 91 años falleció Fernando Hiriart Balderrama, Ingeniero Civil que desarrolló parte de la infraestructura mexicana al frente de múltiples cargos públicos, tanto en el gobierno federal como en el entonces Departamento del Distrito Federal. Pero trabajó también en instituciones privadas como ICA y fue nombrado como el primer director de la escuela de Ingeniería de la UNAM. En nuestro ramo,  fungió como secretario de Energía, Minas e Industria, así como director de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros cargos a lo largo de casi seis décadas. El pasado 28 de abril, en un homenaje en vida, Alfredo Elías Ayub, director de la CFE, encabezó el reconocimiento a don Fernando Hiriart en el Colegio de Ingenieros Civiles de México. ¡Descanse en paz!

¡Burradas!

En esta ocasión tenemos la colaboración de un colegiado contratista, quien nos hizo ver que aún hay colegas que hacen las instalaciones sin tomar en cuenta la normatividad vigente (burrada #1), y otros colegas que las aceptan sin medir las consecuencias en el gremio eléctrico. Los originales de las fotografías tomadas con fecha 25/06/2005 que se muestran, estarán a disposición de la Comisión de Asuntos con CFE del CIMEEG.

Dentro de las anomalías que se observan en esta acometida aérea en media tensión de este servicio nuevo, aún sin energizar y todavía en construcción, cuya ubicación es lado sur del Blvd. V. Valtierra entre Blvd. J. Vértiz Campero y Blvd. M. Morelos, dentro de la zona marcada como urbana de León, Gto. Como nota, en la misma cuadra está el Instituto Lux.

  • Apartarrayos de tipo autovalvular en posición vertical. ¿se permiten ya otra vez? (foto 1)

  • Falta de cortacircuitos en el punto de entrega, o primer poste del lado del Bulevar Valtierra. ¿O, se permite una línea particular sobre la banqueta sur de este Bulevar, a partir del Blvd. Morelos? (foto 1)

  • Línea cruzando en diagonal sobre el predio vecino. No está en escuadra, pese a que no hay impedimento físico para hacerlo (foto 1).

  • Y, si la acometida del servicio de enfrente ya es subterránea por la zona, ¿no debería también serlo ésta de acuerdo con las directrices de CFE? (foto 2).

Y de las "burradas" con la NOM-001-SEDE, algunas son tan evidentes que las dejamos de tarea para quien pase por enfrente mientras siga el inmueble en construcción.

Acertijos

Respuesta al problema de las medallas:

Como expresamos en el boletín anterior, esperamos que nuestros lectores hayan llegado a la misma fórmula general para deducir la relación de diámetros:  Dg  =  Dp +  Dp /  sen (360 / 2n) , en que
Dg es el diámetro mayor.
Dp es el diámetro menor.
n   es el número de círculos pequeños inscritos en el círculo grande.

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Jun 29 CURSO: Modificaciones en las NOM-007-ENER y NOM-013-ENER. CIME SLP, A.C.  Biblioteca de la Facultad de Ingeniería UASLP. San Luis Potosí, SLP. villegas @ orb.org.mx (444) 815 3253 y 822 1944
Jul 15-16 CURSO: Instalaciones eléctricas en estaciones de suministro de gasolina o gas L.P. CIMEJ, A.C.  Guadalajara, Jal. cimej @ unimedia.net.mx (33) 3563 8502
Jul 20-22 Expo Eléctrica Internacional 2005. Centro Banamex. México, D.F. http://www.expoelectrica.com.mx
Jul 30-Oct 22 TALLER SABATINO: Secretos Prácticos para iniciar con Éxito tu propia Empresa. ITESM Campus León - Incubadora de empresas. alejandro.vega @ itesm.mx (477) 710 9000 X 3520
Ago 30-Sep 1 TALLERES: Semana Técnica de las Instalaciones. Radisson Hotel Flamingos Cd. de México - AMERIC A.C. www.americmx.com
 
Historia de la Ingeniería

  NIKOLA TESLA.

NOTA: De acuerdo con uno de los fines de este boletín En Contacto, en esta ocasión vamos a dar a conocer a nuestros Colegiados algunos datos biográficos del Sr. Nikola Tesla.
Para empezar: ¿Recuerdan ustedes que es un tesla, símbolo T? Bueno... es la unidad de inducción magnética, que de acuerdo con las unidades base SI es: kilogramo por segundo a la menos dos, por ampere a la menos uno, y en otras unidades derivadas es un weber por metro cuadrado. (NOM-008-SCFI-2002), y se llama así en honor del Sr. Nikola Tesla


Nikola Tesla nació el 9 de Julio de 1856 en Croacia hijo de un sacerdote de la iglesia Ortodoxa Serbia. Sus primeros años los pasó en su nativa Croacia, donde recibió sus primeros años de educación. Posteriormente estudió ingeniería en una escuela politécnica en Gratz, Austria, y posteriormente en la Universidad de Praga, de donde tuvo que abandonar sus estudios por la muerte de su padre. Con este motivo trabajó como dibujante en la Oficina Central de Telégrafos, en Hungría, y posteriormente como un ingeniero en telefonía en Budapest, Hungría. Luego de un corto tiempo, tomó un trabajo como ingeniero en la Continental Edison Company, en París, Francia.

Se cree que por este tiempo comenzó a estudiar y tratar de experimentar con su idea de los campos magnéticos giratorios, producidos por corrientes alternas defasadas, y su aplicación en generadores y motores.

En 1884, a los 28 años de edad, Nikola Tesla ingresó a los Estados Unidos para continuar trabajando ahora en la Edison Machine Works, en la instalación de plantas generadoras de energía eléctrica en la ciudad de Nueva York. Tuvo que dejar la empresa Edison debido a que el Sr. Edison no era partidario del desarrollo de la corriente alterna, por lo que se estableció por su cuenta para hacer sus propios experimentos e investigación. Sus primeras solicitudes de patentes son del año de 1887 y las primeras le fueron otorgadas en mayo de 1888.

También en Mayo de 1888 presentó una ponencia ante el AIEE titulada "A New System of Alternate Current Motors and Transformers", en que mencionaba que en ese entonces había una gran diversidad de opiniones en relación con los méritos de los sistemas de corriente directa y la corriente alterna (c. a.), y hacía notar, que el sistema de c. a. que él había inventado tenía ventajas que no podían obtenerse con la corriente directa. Describió varios motores experimentales en que utilizaban una armadura rotatoria y embobinados de campo que producían una rotación de los polos en armonía con la rotación del campo de la armadura. Hizo notar que en una versión de sus motores que producía un muy bajo par en el arranque, pero que mantenía una velocidad uniforme a todas las cargas, y que tal motor había sido denominado "síncrono". Otro de sus motores tenía un gran par de arranque, pero la velocidad era dependiente de la carga. Ahora lo denominamos motor de inducción.

El Sr. William A Anthony que era profesor en la Universidad de Cornell, en Ithaca, NY, comentó que la ponencia presentada era de gran relevancia, pues él mismo ya había probado dos de esos motores en su laboratorio, y uno había desarrollado como 0,5 HP con una eficiencia mayor al 50 por ciento, y el segundo había proporcionado 1,25 HP con una eficiencia mayor al 60 por ciento.

En Julio de 1888 la Westinghouse Electric Co. le compró al Sr. Tesla los derechos de patente sobre los motores de corriente alterna, y lo invitó a trabajar en su planta para desarrollar su invento y aplicarlos comercialmente. Probablemente no se sintió bien en Westinghouse, porque dejó la empresa a los pocos meses. Pero otros ingenieros en la Westinghouse, principalmente los Srs. Charles F. Scott, Albert Schmid y B. G. Lamme continuaron los trabajos de desarrollo del sistema de corriente alterna.

En Marzo de 1892 Albert Schmid publicó un reporte del progreso en el desarrollo del sistema, titulado "The Tesla Multiphase Current Motors". Schmid era un ingeniero de diseño en la Westinghouse nacido en Suiza, con título de ingeniero mecánico de la universidad de Zurich, y sus diseños eran famosos por su simetría y belleza. Se comenta que decía que "todo lo que tienen que hacer es depositar el metal donde debe estar, y será verá bien puesto". En 1892 publicó una ponencia en que decía que la Westinghouse había normalizado los motores del Sr. Tesla, y "durante el último o dos últimos años se han puesto muchos de ellos en servicio". Mencionó que los motores eran construidos en tamaños de 1 a 1000 HP y pueden usarse para operar minas, fábricas o en ferrocarriles. Hizo notar las ventajas del motor del Sr. Tesla, comparado con otros tipos de motores, que no requería de conmutador, y por lo tanto no producía chispas, y que su eficiencia eran comparables con las de los motores de corriente directa.

En la presentación de la Westinghouse en la Feria Mundial de Chicago en 1893, se incluyó un motor de inducción de 300 HP, dos fases, que era alimentado por dos generadores monofásicos sobre la misma flecha, desplazados 90 grados para dar las dos fases. Un diseño similar se usó para los pares de alternadores monofásicos de 5000 HP a 2 200 volts que se instalaron en la planta en Niagara Falls, que empezaron a operar en 1895. El Sr. Scott, que se había unido a la Westinghouse en 1888 inventó un transformador ingenioso para la conversión de la energía en dos fases generada, a tres fases, para mayor eficiencia de transmisión a 11 000 volts y posteriormente, en baja tensión, alimentar los motores de Tesla. Esta fue la mayor demostración de la supremacía del sistema inventado por el Sr. Tesla.

Para ese entonces, el Sr. Tesla había perdido el interés en la corriente alterna de baja frecuencia, y lo había tomado con las altas frecuencias y alta tensión, por medio de lo que ahora conocemos como la "bobina de Tesla", o sea el transformador resonante de núcleo de aire, con una gran relación entre el bobinado de alta tensión y el de baja tensión, que se usó principalmente para producir descargas para las comunicaciones inalámbricas. Experimentó con la luz artificial producida por la excitación de las moléculas por el campo producido por su bobina, antecesor de la luz fluorescente actual. En Mayo de 1891, en la reunión del AIEE hizo una presentación con demostración de los efectos ocasionados en el cuerpo humano con la diatermia, así como el tratamiento médico y terapia mediante las corrientes inducidas. Durante un viaje a Europa en 1892, obtuvo una gran audiencia en sus presentaciones en París y Londres, y en 1893 obtuvo una asistencia del orden de 5 000 personas en una demostración en San Louis MO con algunos experimentos espectaculares. Por 1894 obtuvo grados honorarios de las universidades de Columbia en Nueva York, NY; y de Yale, en New Haven, CT.

Con su famosa bobina también produjo descargas entre electrodos, se dice hasta de 7 metros, que "producían un ruido semejante al de las cataratas del Niágara", y llegó a pensar en la construcción de un "rayo de la muerte".

Para sus experimentos obtuvo financiamiento de los Srs. J.P.Morgan, John J. Astor y Edward D. Adams con lo que sus trabajos obtuvieron una gran cobertura en la prensa, y así, en 1900 comenzó la construcción de un gran laboratorio en Wardencliff, Long Island, NY para experimentar con las comunicaciones a larga distancia, y también para una eventual transmisión inalámbrica de energía eléctrica a larga distancia y alta frecuencia. Este proyecto fue abandonado en 1905 porque sus benefactores dejaron de proporcionarle financiamiento.

En 1916 recibió la Medalla Edison del AIEE, siendo la séptima persona en recibirla, por "sus trabajos originales en las corrientes eléctricas polifásicas y de alta frecuencia".

Nikola Tesla murió el 7 de Enero de 1943 en un hotel en la ciudad de Nueva York, en relativa pobreza, no obstante sus contribuciones al desarrollo de los motores de corriente alterna, que actualmente son utilizados ampliamente en el hogar, la industria y el transporte, habiendo recibido del orden de 100 patentes y hecho del orden de 700 inventos de aplicación.

BIBLIOGRAFÍA.
James E. Brittain, "Scanning Our Past: Electrical Engineering Hall of Fame: Nikola Tesla".- Proceedings del IEEE, Volume 93, No. 5, Mayo del 2005.
Dick Reiman.- Historian.- Tesla, The Genius of Alternating Current.- (1989-05).- http://ieee.cincinnati.fuse.net/reiman.html (con permiso).

En la Red

CONTRATISTAS. Página para curso gratuito sobre iluminación por  Lightolier. Incluye unidades de certificación profesional CEU http://www.lightolier.com/index.jsp?FLASH=1&A=210

CONTRATISTAS. Requisitos y Solicitud para ingresar al Padrón de Contratistas 2005 del gobierno municipal de Léon, Guanajuato.  http://www.leon.gob.mx/portal/modules/icontent/index.php?page=351

 

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Junio 2005-1
Actualmente en Aguascalientes tenemos una duda técnica  en la interpretación de la NOM-004-SEDG-2004 en específico en el apartado: 6.2.5.1.17, donde indica  que las instalaciones  de gas no deben de pasar para su distribución  por el sótano. Les  pido nos puedan apoyar con esta duda y aclarar esta interpretación. M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

 

Publicaciones

 

NUEVOS LIBROS

MECÁNICA. The Practical Machinery Lubrication Handbook.  Maintenance Technology International. 260 pp. 2005.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de junio al 26 de junio, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

9 de mayo 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Programa Nacional de Normalización 2005

 

16 de junio de 2005.- SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO
Acuerdo que autoriza la reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica

 

16 de junio de 2005.- SECRETARIA DE ECONOMÍA
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx